jueves, 16 de mayo de 2024

 AREA DE MACARENA-SAN LUIS-SAN JULIAN

Iglesia de san Hermenegildo.

Tras la reconquista cristiana de Sevilla en 1248, por el Santo Rey Fernando III, la figura del rey católico visigodo de san Hermenegildo adquirió gran respeto y veneración entre los caballeros que habían tomado la ciudad, y crearon la Hermandad del Santo Rey Mártir Hermenegildo.

El lugar donde se encontraba la puerta-cárcel en el que fue encarcelado por orden de su propio padre, por defender la fe a la que se había convertido, se convirtió en un sitio de encuentro, donde se hacía deporte en forma de “justas” a caballo y carreras, principalmente por el interior de la muralla, lo que hoy sería la calle Macarena, desde la Puerta de Córdoba a la del Sol, por lo que este lugar pasó a llamarse "de la Justa", según el erudito Gestoso (en “Sevilla Monumental y Artística”).

La Hermandad no sólo cuidó del culto en su capilla, sino que además fundó un hospital dedicado al Santo Rey del que consta su existencia en 1467, que estuvo en la calle Azofaifo, de la collación de San Julián, y se dedicaba a la curación de enfermos y pobres. Este hospital desapareció al fusionarse con el Hospital de Amor de Dios, pues en 1587 tuvo lugar la reducción de hospitales, extinguiéndose todos menos dos, el del Amor de Dios y el Espíritu Santo, y este de San Hermenegildo quedó en poder de la hermandad, creando en él dos casas para alquilarlas.

Según González de león, Fray Ambrosio de Morales, cronista oficial de Felipe II, renueva la hermandad y en 1569 restaura el oratorio de San Hermenegildo de la Puerta de Córdoba y repara la torre dándole el aspecto actual.

Se instalaron algunos sacerdotes y devotos para llevar una vida de anacoretas, y el II Duque de Alcalá de los Gazules (Hermano Mayor y protector de la Hermandad, alcalde perpetuo de todas las torres de las murallas de Sevilla) concedió espacio dentro de dichas torres para ampliar las celdas.

En 1603 la Cofradía de San Hermenegildo solicitó un espacio para construir una iglesia dedicada a su santo patrón, y la ciudad se lo concedió junto a la Puerta de Córdoba "en el sitio donde está la cárcel donde fue preso y martirisado ... (Sec. 10,9-VI-1603), pero con la condición expresa de no romper el muro ni abrir pasadizo.

El promotor de dichos trabajos fue Cristóbal Suárez de Ribera, que sería enterrado a su muerte en la Capilla Mayor, donde se colocó su cuadro. A mediados del siglo XX este retrato formó parte de una exposición de pintores sevillanos que se desarrolló en el Alcázar. Con motivo de dicha exposición se restauró el cuadro descubriéndose la firma de Velázquez y la fecha de 1620. La Hermandad decidió entonces encargar una copia que colocó en el Templo y el original, propiedad de la hermandad, se depositó en 1970 en la Sala IV del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Retrato de Don Cristóbal Suarez de Ribera. Velázquez, Diego. 1620. Óleo sobre lienzo. 207 x 148 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala IV

La inauguración tuvo lugar en 1616, siendo el primer templo barroco que se construyó en la ciudad. 

El erudito del siglo XIX José Gestoso y Pérez transcribió una placa que se encontraba allí que decía: “Declaradas por el Gobierno Supremo de la Nación, propiedad de la Hermandad de S. Hermenegildo su templo y cárceles, se reedificaron año de 1771 siendo administrador de la casa el presbítero Manuel de Sousa y Castro”


Por otra parte, consta que la Hermandad de San Hermenegildo estuvo primeramente agregada a la Sacramental de San Julián, hasta que en 1598 se trasladó a este sitio, a instancias del referido Cristóbal Suárez.

Durante la invasión francesa, en la Guerra de la Independencia, el 1 de febrero de 1810, la iglesia fue saqueada y se despojó de algunas pinturas y enseres de culto.

Desde 1950 hasta 1955 se realizó la restauración del templo y de la Puerta de Córdoba, utilizando imágenes y retablos de otras iglesias desaparecidas. Tras su reapertura se reestableció la Adoración Nocturna y desde el 26 de abril de 1999, la Adoración Nocturna Femenina Española tiene su sede en San Hermenegildo.

En cuanto a la Hermandad, se reorganizó en 2011 aprobándose nuevas reglas en 2012 y realizando la primera Salida Procesional de Gloria en 2024, con el antiguo paso de la hermandad de Valvanera (Iglesia de San Benito).

Salida procesional
Detalle
EXTERIOR

Se trata de un edificio rectangular con muros de ladrillo, rodeado de encinas y naranjos.

En el muro destacan dos ventanas que iluminan la nave.

Vista desde Muñoz León 
Vista desde María Dolores Márquez

La Puerta de Entrada, es austera de estilo neo barroco construida en la segunda mitad del siglo XX, está situada en el muro de la Epístola, flanqueada por dos columnas lisas, está rematada por frontón partido, con una hornacina vacía y un ventanal. 

Puerta de Entrada
Por encima de la Puerta de Entrada

Está coronda por espadaña sin campanas, proyectada por el arquitecto sevillano Jesús Gómez Millán en la época de la restauración del templo, entre 1950-1955. Tiene un arco de medio punto, impostas y ménsulas en la clave. Se eleva sobre unas ménsulas de las que arrancan cuatro pilastras pareadas terminadas en capiteles góticos y con un entablamento con metopas y ménsulas. El frontón es ondulado y partido. En los frentes laterales hay cartabones terminados en florones.

Detalle de la espadaña sin campanas

En el lateral izquierdo tiene unapida con la siguiente inscripción: "Hermenegildi almo sacrum sanguine regis, suplex qui transis hunc venerare locum: oh tu, cualquiera que pasa, venera rendido este lugar consagrado con la sangre del rey Hermenegildo ".

Lápida

En el muro posterior de la iglesia se encuentra un campanario, con tres campanas al mismo nivel, con un balcón empotrado en el muro.

Muro posterior
Detalle de las campanas

La iglesia linda en el fondo con la Torre de Córdoba, almenada, situada donde termina la muralla. 

Torre-Puerta de Córdoba

Fue reconstruida en el siglo XIX, al estilo mudéjar, y de ella destaca sus puertas, con forja de hierro sobre madera y los arcos de herradura.

Detalle de una puerta

A mediados del siglo XVI, el Cabildo Municipal abrió un nuevo postigo más amplio junto a la antigua Torre Puerta, apreciándose todavía la guía para los tablones que protegían a la ciudad de las inundaciones provocadas por las crecidas del Guadalquivir. Al quedar la antigua entrada inutilizada y sin función defensiva, fue entregada a la hermandad para su capilla.

Como hemos comentado, en el Registro Único de la Propiedad de Sevilla, se encontró una inscripción de 1871, que reconoce a la Hermandad de san Hermenegildo como propietaria de pleno dominio de la Puerta-Torre de Córdoba, que es la única que se conserva con la disposición original almohade. 

En el exterior se encuentra el jardín y dependencias de la hermandad utilizados para diversas actividades, y se continua con un vivero con acceso a la Ronda.

Puerta de la Casa Hermandad y del Vivero

Vista de la muralla desde el interior del vivero

Detalle del vivero

Detalle de una flor del vivero


INTERIOR

Se trata de un templo de una sola nave cubierta por bóveda de cañón y arcos fajones y lunetos, el presbiterio por bóveda semiesférica sobre pechinas con escenas alegóricas, en la clave de dicha cúpula aparece el escudo con los atributos del Santo.

Vista desde los pies del templo

Los retablos laterales son del siglo XVIII estilo neoclásico- barroco y de diversas procedencias.

Nave de la Epístola

Visitamos el templo desde los pies de la nave de la epístola siguiendo en contra de las agujas del reloj.

1) Retablo de la Virgen del Rosario, al fondo de la nave, la rodean las imágenes de San Francisco de Sales, San Felipe Neri y en el ático San Bernardo.

Retablo de la Virgen del Rosario

Virgen del Rosario

Detalle de la Virgen del Rosario

Detalle del Sagrario

San Francisco de Sales

Detalle de San Francisco de Sales

San Felipe Neri

Detalle de San Felipe Neri

San Bernardo

2) Pasada la puerta, en el primer tramo del muro de la Epístola, se aprecia una mesita con un retablito con una Dolorosa, el cuadro de Cristóbal Suárez Rivera, copia del original de Velázquez (1620) que se encuentra en el Museo de Bellas Artes, y un cuadro de la pasión de Cristo.

Como hemos comentado, Cristóbal Suárez Rivera fue promotor de la devoción a san Hermenegildo, durante el siglo XVI, y autor de la reforma de la iglesia donde se encuentra enterrado.  

Primer tramo del muro de la Epístola

Mesita con una Dolorosa
Detalle  de la Dolorosa

Cuadro de la Pasión de Cristo

Copia del retrato de Cristóbal Suarez Ribera

Presbiterio y Altar Mayor

Se cubre el presbiterio por una bóveda semiesférica sobre pechinas con escenas alegóricas, y en la clave de dicha cúpula aparece el escudo con los atributos del Santo (la palma del martirio, los grilletes de la prisión y el hacha de la ejecución).

Bóveda del Presbiterio

Detalle del escudo con los atributos del Santo




Detalle de las pechinas

El retablo mayor, en madera de roble en su color, tiene tres cuerpos con pinturas del siglo XVII procedentes del antiguo Hospital del Cardenal. 

Altar Mayor

El cuadro de la Apoteosis de san Hermenegildo de Juan de Uceda, que sustituyó al de Alonso Vázquez hoy en el Museo de Bellas Artes, a sus lados las pinturas de San Laureano y Santa Gertrudis. 

En el ático la Anunciación con san Pedro y san Pablo. 

En la parte baja se representa a San Juan Bautista y las Santas Justa y Rufina. 

Apoteosis de san Hermenegildo

San Laureano

Santa Gertrudis

La Anunciación

San Pedro

San Pablo

San Juan Bautista

Santa Justa y Rufina

El retablo está presidido por la escultura del santo Titular en madera policromada, con la palma y los grilletes, elementos de su martirio y prisión, en la mano izquierda, el Crucifijo en la mano derecha, y un hacha clavada en la cabeza recordando cómo fue ejecutado, atribuida al escultor Martínez Montañés en la primera mitad del siglo XVI.

Fue encargada para figura en la hornacina central del altar mayor sustituyendo a la antigua talla de San Hermenegildo sedente, atribuida a Juan Bautista Vázquez el Viejo, tallada alrededor de 1580. 

La imagen ha sido restaurada en 2023, en el taller de Carlos Peñuela, con un 80% de financiación por parte de la Junta de Andalucía.   

San Hermenegildo en la hornacina central del retablo

San Hermenegildo

Detalle de san Hermenegildo

Detalle de los grilletes

Se completa el presbiterio con las imágenes de San Pedro, San Pablo y  Nuestra Señora del Lis, esta última de estilo tardo gótico.

San Pedro

Detalle de san Pedro

San Pablo

Detalle de san Pablo

Nuestra Señora de Lis

Detalle de Nuestra Señora de Lis

Nave del Evangelio

En el primer tramo se encuentra la puerta de acceso a la sacristía y sobre ella un cuadro de la pasión de Cristo.

Seguidamente el pulpito.

Primer tramo

Cuadro de la Pasión de Cristo

Pulpito

1) Retablo de San Juan Nepomucenoacompañado de San Francisco de Paula y San Francisco Javier, en el ático el cuadro de la Inmaculada.


Retablo de san Juan Nepomuceno

San Juan Nepomuceno en la hornacina central

Detalle de san Juan Nepomuceno 

San Francisco de Paula

Detalle de San Francisco de Paula

San Francisco Javier

Detalle de San Francisco Javier

Inmaculada en el ático

2) Retablo de San Fernando, el patrón de nuestra ciudad, con las imágenes del Santo Rey, San Antonio, Santa Catalina y Santa Inés.

Retablo de san Fernando

San Fernando en la hornacina central del retablo

San Fernando

Detalle de San Fernando

Santa Catalina

Detalle de Santa Catalina

Santa Inés

Detalle de Santa Inés

San Antonio en el ático

Detalle de san Antonio
Pies del templo

A los pies de la iglesia nos encontramos con una puerta, bajo una celosía, que da acceso a las antiguas cárceles, lugar donde se supone que sufrió su martirio San Hermenegildo, como manifiesta una placa de mármol.

Pies del templo
Detalle de la celosía

Placa de mármol

A cada lado dos lienzos de San Bernardo, en uno, apareciéndosele la Virgen, y en otro, abrazando a Jesús en la cruz.

San Bernardo abrazando a Jesús en la cruz

Aparición de la Virgen a san Bernardo

Gestoso transcribió un pequeño azulejo, el cual indicaba: “Declaradas por el Gobierno Supremo de la Nación, propiedad de la Hermandad de S. Hermenegildo su templo y cárceles, se reedificaron año de 1771 siendo administrador de la Casa el Pbro. D. Manuel de Sousa y Castro”.


En el interior del torreón que se corresponde con la puerta de Córdoba, en la primera planta, existe un pequeño oratorio de dos metros de largo por uno de ancho y dos de alto, con un artesonado mudéjar, del siglo XVI, que conserva sus colores rojos, azules y oro.

Esta capillita, con un altar de piedra y la imagen del Santo atribuida a Juan Bautista Vázquez el Viejo, se hizo sobre el calabozo del centro de la torre.

Las Reglas y estatutos de la Hermandad, presentadas el 24 de marzo de 1687 al Rey Carlos IV, para actualizar las anteriores, recogen:  “en cuya estrecha concavidad igualmente se admira y se conserva la espantosa cárcel y rigurosa prisión de nuestro Santo Rey”. 

Interior del torreón

Interior de la Puerta

Detalle
Detalle
Oratorio