Glosario

                               

GLOSARIO

Acarreo. Elementos tomados de otros edificios anteriores para ser aprovechaos en las nuevas obras que se van ejecutando.

Aceifa. Incursión militar que los sarracenos solían hacer en verano en los territorios cristianos.

Acróteras. En la arquitectura griega y romana clásica, las acroteras son zócalos (pedestales) que sostienen los adornos, dispuestos en el vértice o sobre las extremidades de un frontón. Por extensión, las acroteras designan a los propios adornos, pueden ser estatuas, estatuillas de piedra, vasos, etc. Los materiales utilizados son variados: piedra, terracota, pintado, plástico y bronce.

Adarajas. Del árabe hispánico addaráǧa, y este del árabe clásico ad daraǧah  o "el escalón", se trata de la parte entrante o saliente,  con dientes o ladrillos de un muro en construcción, dejada para enlazar con la siguiente al continuar con el aparejo. 

Ajimez. Ventana de dos aberturas que está dividida verticalmente en dos partes iguales mediante una pequeña columna o pilastrilla llamada mainel o parteluz, sobre la que se apoyan dos arcos, generalmente de medio punto o apuntados.

Alabastro. Piedra blanca y translúcida, parecida al mármol, que se trabaja fácilmente y se usa en escultura y decoración.

Alarife. Nombre que se daba antiguamente al arquitecto o maestro de obras. "Los alarifes mudéjares fueron grandes maestros de las artes decorativas"

Albanegas. Superficie delimitada por el extradós de un arco y el alfiz que lo enmarca.

Alfaquí. Significa entre los musulmanes, doctor o sabio de la ley, ya que la comprensión del Corán y la Sunna servía para determinar las decisiones legales.

Almizate. Superficie plana de una armadura de par y nudillo, en paralelo, por tanto, a la dirección de la planta de un edificio

Altorrelieves. Son aquellas figuras esculpidas que resaltan del plano más de la mitad de su volumen. En una técnica escultórica que se talla sobre una superficie de modo que solo se esculpe la figura causando una impresión de que la figura se encuentre empotrada.

Abocinado. Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

Alfarge. “tapiz a modo de techo”, techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente

Alfiz. Moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco.

Alfoz: Territorio o arrabal que rodea una ciudad y depende de ella económicamente.

AljamaEdificio destinado al culto del judaísmo y lugar de estudio e interpretación de la Escritura. Mezquita principal de una población, donde cada viernes a mediodía los fieles se reúnen obligatoriamente a orar.

Almohadillado. Es un tipo de acabado exterior de los paramentos de piedra que consiste en combinar el uso de almohadillas, recurriendo a labrados y tallados en relieve de las caras vistas rehundiendo las juntas. Es un acabado meramente ornamental que potencia el juego de luces y sombras.

Altorrelieves: Son aquellas figuras esculpidas que resaltan del plano más de la mitad de su volumen. En una técnica escultórica que se talla sobre una superficie de modo que solo se esculpe la figura causando una impresión de que la figura se encuentre empotrada.

Analema. En astronomía, el analema (del griego ἀνάλημμα “pedestal de un reloj de sol”) es la curva que describe el Sol en el cielo si todos los días del año. Se observa a la misma hora del día y desde el mismo lugar de observación. 

Ángeles tenantes. Cada una de las figuras de ángeles u hombres que sostienen un escudo.

Arcada ciega.  Conjunto de arcos decorativos que están superpuestos a un muro, sin dejar huecos que traspasen dicho muro.

Arcediano. Canónigo que ejercía jurisdicción bajo las órdenes de un obispo en una parte de la diócesis. En los siglos XIII al XV, el arcediano actuaba como juez. 

Arco apuntado, arco ojival. El arco apuntado u ojival está compuesto por dos segmentos de arco formando un ángulo agudo en el punto central superior .

Arco escarzano. Arco rebajado simétrico que consiste en un sector circular cuyo centro estaría por debajo de la línea de imposta.

Arco fajón.  Es un elemento estructural que forma parte de la bóveda de cañón y sirve para reforzarla. Es parecido a un costillar que faja dicha bóveda fortaleciéndola. Este tipo de arcos va empotrado en la estructura y su orientación es transversal al eje de la misma; de este modo queda dividida en tramos, en este caso cuenta con tres tramos más los coros.

Arco de herraduraArco de curva más amplia que un semicírculo, lo que le da una forma que recuerda a una herradura. Es probable que se trate de una creación de los antiguos habitantes preromanos de la península ibérica, de ahí pasó, a través de los romanos, al arte visigodo, y de los visigodos pasó al arte hispanomusulmán y al prerománico y finalmente al arte mozárabe  y ala románico.

Arco de herradura apuntadoEl que, siendo de herradura, está compuesto de otros dos de igual valor que al cruzarse originan un ángulo en la clave de arco. 

Arco de medio puntoEs un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo. 

Arco mixtilíneo. Arco compuesto por una combinación de líneas rectas y curvas, generalmente alternando rectas y curvas. 

Arco ojival túmido. Arco apuntado en el que el arco de circunferencia de cada ojiva sobrepasa la llamada línea de arranques, es decir, se construye por debajo de la misma. Su aspecto es similar a un arco de herradura con un ángulo agudo en el centro de este.

Arco Toral. Arco transversal a una nave, que sustenta a la bóveda o el arco que separa dos bóvedas situadas una a continuación de la otra y perpendiculares a l eje de estas. 

Arcosolio. Hueco en arco que se empezó a usar como lugar de enterramiento en una catacumba.

Arimez. Resalte parcial o sobreañadido en el muro

Arquitrabado. La estructura arquitrabada también se denomina adintelada y se opone a la estructura abovedada que utiliza arcos y bóvedas, ya que el arquitrabe es una forma muy simple y poco complicada de construir, se trata de una estructura horizontal cuya función es transmitir el peso de la zona cubierta a las columnas que se encargan de recogerlo y llevarlo directamente al suelo.

Arquivoltas. Molduras que forman una serie consecutiva de arcos concéntricos.

Arrianismo.
Herejía cristiana que tuvo su origen en las ideas de Arrio (siglo III) y que se caracterizaba por 
rechaza el dogma de la Trinidad
por negar que Jesús tuviera la misma condición divina que Dios Padre. 
"El arrianismo fue condenado en el Concilio de Nicea, reunido en el año 325".

Artesonado. La mayor parte de las veces su empleo es incorrecto, puesto que un artesonado es una variante concreta del forjado de madera o alfarje , en el que los espacios del entrevigado se cubren con artesones, que son conjuntos de tablas con forma de artesa invertida. En tiempos, se denominaba artesa a una especie de cajón de madera, por lo general rectangular, en el que la parte superior abierta era más amplia que el fondo, y que tenía diversos usos: los más habituales eran el amasado del pan y la albañilería. Sin duda, el parecido de los armazones que se colocaban entre las vigas  de los forjados con las artesas, fue lo que dio nombre a aquellas piezas, y por extensión, al forjado completo.

Atauriques ajacarados. Ornamentación de tipo vegetal con yeso o estuco del arte árabe.

Atrio. Patio abierto situado a la entrada de algunas iglesias, templos o palacios, que generalmente tiene forma rectangular y está rodeado de columnas,

Atrio porticado: Recinto rectangular, por lo común techado y porticado, que precede a la entrada de un templo. En su origen romano   conformaba el "impluvium" que recogía el agua de lluvia y ventilaba la "domus", y como tal pasó a la arquitectura paleocristiana. El románico lo utilizó en un primer momento como antesala  del templo, pero precedido del nártex, espacio que no traspasaban los catecúmenos hasta ser bautizados. Cuando en la Baja Edad Media desapareció el rito catecumenal , en los nuevos templos el nártex se fundió con el atrio formando un único recinto y dando lugar al pórtico o atrio actual.

Azacán. Nombre de origen árabe que recibían los porteadores de agua que se servían para ello de una caballería o un carro de manos.​ Como adjetivo se aplicaba en general a todo el que hacía "recados de condición humilde o penosa".

Baquetones. Moldura redonda, como finísima columnilla, adosada a pilares y jambas. Puede llevar, como las columnas, basa, fuste y capitel.

Benimerines. Nombre castellanizado que reciben los Banu Marin, miembros de un imperio de origen bereber zenata, cuyo núcleo fundamental estaba en el norte del actual  Marruecos. Durante los siglos XIII y XIV, los Benimerines también controlarían, brevemente, algunas partes de Andalucía  de la zona este del Magreb. Surgieron tras la caída del Imperio almohade   y fueron reemplazados por la dinastía Wattásida. 

Bey. Gobernador de una ciudad, distrito o región, en el imperio turco. 

Bóvedas de arista. Elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares, resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón que se cruzan perpendicularmente.

Bóveda de cañón. Es un elemento arquitectonico  frecuente en iglesias románicas  , aunque ya lo utilizaban los egipcios , los mesopotámicos  y los romanos . Este tipo de bóveda  suele estar formada por una alineación de arcos de medio punto. 

Bóveda de crucería, o bóveda nervada. Es un tipo de bóveda de la arquitectura gótica, en la de los cuatro pilares situados en las esquinas de una planta cuadrada parten dos arcos diagonales, habitualmente de medio punto que se cruzan en su clave, y cuatro arcos apuntados u ojivales, que conforman sus laterales. Los paños que cierran los espacios entre los arcos diagonales y los laterales se conocen como plementería. Los arcos laterales apuntados suelen estar compuestos por dos arcos de circunferencia del mismo radio que los arcos diagonales, lo que facilita el cimbrado y la construcción del conjunto​. De este modo, trazando los arcos diagonales y los laterales con centro a la misma altura, resulta que la clave de los arcos diagonales se encuentra ligeramente más elevada que las de los arcos laterales, y la plementería adopta la forma de casquetes de doble curvatura, ​ lo que le confiere una gran resistencia con un mínimo espesor. Los arcos laterales se denominan arcos perpiñaos o arcos fajones cuando son transversales al eje principal de la nave, y arcos formeros, cuando son paralelos a dicho eje.

Bóveda esquifada. También bóveda de aljibe. Es la formada por los cuatro paños triangulares y curvos que produce el cruce de dos bóvedas de cañón.

Bóveda de espejoBóveda de arista en la que no se expresa la intersección en el contorno de los aristones. 

Bóveda gallonada. Es una bóveda característica de la arquitectura islámica, Su nombre proviene de gallones o gajos, puesto que su aspecto recuerda o imita a los gajos de una naranja.

Bóveda de media naranja. Bóveda semiesférica que cubre un espacio generalmente cuadrado. La transición del espacio cuadrado a la circular generalmente se realiza mediante pechinas o mediante trompas, a las que se incorpora un tambor, más una linterna en la cúspide

Bóveda semiesférica. Cúpula que tiene forma de media esfera.

Bóveda semiesférica rebajada: Una bóveda es la prolongación de un arco  que permite cubrir espacios. Rebajada es aquella cuya altura desde su plano de arranque a su punto más alto es menor que la distancia entre apoyos o estribos.

Bóveda vaída. Es aquella que se produce cuando se divide un hemisferio con cuatro planos verticales correspondientes en planta al cuadrado que está inscrito en la circunferencia base del hemisferio. Se la conoce popularmente como bóveda pañuelo por parecerse justamente a la forma inversa a la que tiene un pañuelo mojado que cuelga de sus puntas. Dentro de la arquitectura anglosajona se la llama “bóveda de vela” (sail vault) o “cúpula de vela” (sail dome), debido al parecido de la forma de una vela de barco cuadrada que se infla por el viento.

Cadí. Es un gobernante-juez de los territorios musulmanes, que gobierna y reparte las resoluciones judiciales de acuerdo con la ley islámica (la Sharia).

Candelieri. Termino que indica un tipo de ornamentación vegetal italiana del renacimiento que se aplica en un sutil relieve.

Candil del muelle. Pieza de hormigón armado, que cierran el extremo superior externo del muelle. 

Canes. Piezas colocadas bajo cada viga, en cada uno de sus extremos. Cabeza de la viga que asoma al exterior y soporta la cornisa o alero.

Capitel de AvisperoTipo de decoración que se realiza a modo de imitación de las celdillas del panal que fabrican las avispas.  

Caracteres cúficos. Es un estilo de caligrafía árabe considerado el más antiguo tipo de escritura árabe, desarrollado en la ciudad de Kufa, actualmente en Irak, a partir de una modificación del alfabeto sirio antiguo y utilizada para escribir los primeros ejemplares del Corán.

Catarismo. Es la doctrina de los cátaros (o albigenses), un movimiento religioso cristiano de carácter gnóstico que se propagó por la Europa Occidental a mediados del siglo xi y xii​ entre los habitantes del Mediodía francés , especialmente en el Languedoc, donde contaba con la protección de algunos señores feudales  vasallos de la Corona de Aragón. El catarismo afirmaba una dualidad creadora (Dios y Satanás) y predicaba la salvación mediante el ascetismo y el estricto rechazo del mundo material, percibido por los cátaros como obra demoníaca.

Cimacio. Elemento arquitectónico que remata el capitel de una columna, en especial el que tiene forma de pirámide invertida o truncada.

Clave de arco. La clave es la dovela central de un arco o una bóveda. Suele ser de mayores dimensiones que las demás dovelas, y a menudo está decorada, pero no por razones funcionales sino estéticas.

ColgadizoTejadillo que sobresale de la pared, sujeto con tornapuntas (Elemento lineal de madera, utilizado para estabilizar).

Columna cóclida. Columna monumental de carácter conmemorativa, hueca en su interior para contener una rampa o escalera de caracol por la que se puede subir a la plataforma superior. 

Cruz Griega. Se habla de planta de cruz griega para las iglesias en las que nave y transepto tienen el mismo largo y se intersecan a la mitad de su longitud. Cuando la nave y el transepto son de diversa longitud, se habla de planta de cruz latina. ​ Es típica de la arquitectura bizantina.

Cruz paté.  Es aquella cruz cuyos brazos se estrechan al llegar al centro y se ensanchan en los extremos. Su nombre proviene de que los brazos de este tipo de cruz parecen patas.

Cubiertas de colgadizo. Inclinada en una sola vertiente.

Dovela. Es un elemento constructivo que conforma un arco y que puede ser de diferentes materiales, como ladrillo o piedra Actualmente te se elaboran en hormigón armado. 

EdículoTemplete que sirve de tabernáculo, relicario, etc.

Empíreo. El Empíreo es en la teología católica medieval el más alto de los cielos. Es asimismo el sitio de la presencia plena de Dios, donde residen los ángeles y las almas acogidas en el Paraíso, así como los bienaventurados.

Encomienda. Institución implementada por los conquistadores españoles durante la colonización en América, para sacra provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de un grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara y evangelizara. 

Enjutas. Superficie delimitada por el extradós de un arco y el alfiz que lo enmarca

Entablamento o cornisamento. Conjunto de piezas que gravitan inmediatamente sobre las columnas en la arquitectura arquitrabada.

Esculturas de bulto redondoEs una de las formas de escultura, propia de la estatuaria o escultura exenta, donde se representa la tercera dimensión en verdadera proporción, a veces a tamaño natural. 

Esenio. Seguidor de una secta judía, establecida probablemente desde mediados del siglo II a. C, tras la revuelta macabea y  que en tiempos de Cristo practicaba el ascetismo, el celibato y la comunidad de bienes y observaba celosamente los preceptos de la Torá. Está documentada por distintas fuentes

Eslavos. En al-Andalus existía un grupo social habitualmente designado como los "eslavos". Éstos provienen de antiguos esclavos de origen europeo, no todos de origen estrictamente eslavo, sino que también los había de origen germánico u otros.

Espinazo. Es una derivación de la palabra espina, que en términos constructivos define la columna vertebral o a la clave de una bóveda o de un arco.  Se refiere al nervio central que recorre y enlaza longitudinalmente las claves de una sucesión de bóvedas (que a veces presenta rosetones o medallones en los puntos de encuentro con otros nervios) en las estructuras de las edificaciones góticas, uniendo las distintas bóvedas de crucería que cubren cada uno de los tramos de una nave o recinto alargado. También son frecuentes en la cubierta de los ábsides de las iglesias gótico-mudéjares, normalmente las únicas zonas de estos templos no cubiertas por armadura o artesonados de madera, donde el espinazo recorre uno o varios tramos rectos primeros para rematar luego con el encuentro de los nervios del tramo poligonal de la cabecera.

Estilo historicista. El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado principalmente en el siglo XIX y principios del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados.

Estípide. Es una columna o pilastra   troncopiramidal invertida que a veces tiene funciones de soporte y también antropomorfa. Es frecuente verlos superpuestos unos a otros. 

Exedra. Es una construcción descubierta, de planta semicircular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva. Las exedras se colocan a menudo en la fachadas de un palacio.

Fachada avitoladamodalidad en la colocación del ladrillo que casi elimina las juntas verticales entre ellos, mientras que marca la separación de las hiladas, apareciendo entre ellas una superficie ligeramente hundida. El ladrillo avitolado fue una creación del barroco sevillano, su implantación fue llevada a cabo por el más importante arquitecto de siglo XVIII en dicha ciudad, Leonardo de Figueroa, quien lo aplicó en muchas de sus obras.

Fascistol. Atril grande de las iglesias donde se ponen los libros de canto o lecturas litúrgicas. "El facistol del coro suele tener cuatro caras, para poder poner varios libros".

Filacterias. Filacteria es un término que proviene del griego phylakterion, ​ que pasó al latín como phylacterĭa y se refiere a unas pequeñas envolturas o cajitas de cuero donde se encuentran o guardan pasajes de las Escrituras en la religión judía. Se trata de cinta con inscripciones que aparece en pinturas, tapices, esculturas, escudos de armas, etc.

Frontón. Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico o una ventana. Es un elemento arquitectónico de origen clásico que consiste en la sección de un tejado a dos aguas, enmarcado por las cornisas (dos inclinadas y una horizontal) y dispuesto sobre el entablamento (que a su vez descansa sobre las columnas. 

Jambas. Paramentos laterales internos de los vanos de puertas y ventanas. También una jamba es un pilar de piedra o ladrillo, situado en el espesor de un muro, cuya finalidad es consolidar y trabar las piezas del conjunto.

Hornacina. Se hueco coronado por un arco semicircular abierto en la superficie de un muro, para colocar en él una imagen votiva, urna o estatua.  Se puede encontrar en el exterior y el interior de los edificios y partiendo de una función religiosa ha ido evolucionando a un uso ornamental. La hornacina lleva generalmente en la parte superior una pechina   (concha abovedada) que también se llama venera  cuando presenta la forma de una concha marina.

Harneruelo. Paño horizontal que forma el centro de la mayor parte de los alfarjes (Techos con maderas labradas).

Jácenas.  Viga maestra.

Jaquin y Boaz. Era el nombre dado a los dos pilares de bronce que se encontraban en el pórtico del Templo de Jerusalén. Fueron hechas por el artesano Hiram de Tiro, por mandato del rey Salomón. El pilar de la derecha llevaba el nombre de Jaquin y el de la izquierda el de Boaz. Estas columnas tenían un tamaño de aproximadamente ocho metros de altura, su función no era la de sostener algo. Si no que tenían un carácter más enigmático. A través del tiempo se les ha dado varios significados. 

Juntas poéticas. Encuentro literario, en el que los participantes compiten recitando poemas propios y originales, sobre un tema propuesto previamente.

Ladrillo en sardinel. Cuando los ladrillos se colocan de canto, tocándose por su cara mayor

Lambrequines. En Heráldica el lambrequín o lamequín,  son los ornamentos que forman parte del timbre, de aspecto similar a una cortina atada al yelmo por encima y detrás del escudo de armas. Son penachos, hojas o cintas, a menudo entrelazadas.

Línea de impostaLa imposta marca la línea divisoria entre un elemento arquitectónico que sustenta (columna, pilar o muro) y otro sustentado curvo (que puede ser un arco o bóveda). 

Linterna. Palabra proveniente del latín, lanterna, ​ en arquitectura, es un elemento en forma de tubo dispuesto como remate sobre una cúpula, que mediante huecos permite la iluminación y la ventilación del espacio interior del edificio.

Luneto y algunas veces lunetaEs una bóveda secundaria en forma de media luna que se utiliza para dar luz a la bóveda principal

Machón. Pilar de piedra, de sillería o de ladrillo que se labra a trechos en las paredes de mampostería para fortificarlas.

Mainel. Columnilla que divide las dos partes de una ventana germinada o ajimez.

MandeismoEl mandeísmo fue una religión gnóstica practicada por los mandeos (también llamados sabeos) la cual ha sobrevivido hasta nuestro tiempo desde la antigüedad. Actualmente, es practicada tan solo por unas veinte mil personas en el Juzistán iraní. es una religión sincrética en donde aparece un dualismo en donde se presenta el mundo de la luz y el de las tinieblas y otros elementos de las tradiciones mesopotámicas también presentes en los relatos bíblicos. Un rasgo interesante es que la continencia se considera impiedad y quien no engendra hijos, no tendrá un lugar en el cielo, por lo cual, la poligamia está permitida. El libro sagrado de este credo es el Guinza, que significa “tesoro”. Se agrega también “El libro de Juan el Bautista”, “Libro del zodíaco”, Librio de los ríos  y el Harran interior, obra incompleta que narra la historia del mandeísmo. Los personajes de la tradición bíblica, también aparecen en este credo. Aún con variantes, Adán, Noe y el diluvio, son recogidos por los relatos mandeístas.

Manifestador. Templete donde se expone el santísimo sacramento, de forma temporal o permanentemente, para la adoración de los fieles cristianos. 

Matacán. Obra voladiza en lo alto de un muro, de una torre o una puerta fortificada, con parapeto y con suelo aspillerado, para observar y hostilizar al enemigo.

Ménsula. Elemento arquitectónico que sobresale de un plano vertical y sirve para sostener alguna cosa.

Merindades. Divisiones geográficas-administrativas que se dieron a finales del siglo XII en los reinos de Aragón, Castilla y Navarra. El merino era el representante del rey en dicha merindad. 

Merlones dentados. Almenas escalonadas.

MitraismoSe denomina mitraismo (en persa, مهرپرستی‎) a una religión mistérica   muy difundida en el Imperio Romano entre los siglos I y IV d.c en que se rendía culto a una divinidad llamada Mitra   y que tuvo especial implantación entre los soldados romanos. el origen del mitraísmo se encuentra en el antiguo Irán. El culto de Mitra se realizaba en templos denominados mitreos. Estos espacios eran en un principio cavernas naturales, y, más adelante, construcciones artificiales imitándolas, oscuras y carentes de ventanas. Tenían una capacidad limitada; la mayor parte de ellos no podían acoger a más de treinta o cuarenta personas.

Modillón.  Parte de una la cornisa que le sirve de adorno, pareciendo que la sostiene. Los modillones mozárabes son de piedra, de forma alargada y con un gran vuelo fuera del muro, de forma lobular.

Morisco. Los descendiente de los musulmanes que continuaron habitando en la península ibérica después de la Reconquista. Seguían hablando en árabe y practicaban ocultamente el islamismo.

Nicolaismo. Se refiere al matrimonio o amancebamiento de clérigos en la Iglesia Católica.

Palmetas. Motivo decorativo en forma de hoja de palmera estilizada.

Paños de Arrocabe. Larga tabla de madera o yeso que discurre por la parte superior de las paredes solapando el arranque de la cubierta para cubrir las impurezas de la obra, si es doble recibe el nombre de Durmientes. 

Parteluz. Columnilla que divide las dos partes de una ventana germinada o ajimez.  

Patronímico: Que deriva del de su padre o de otro antecesor masculino y que originalmente indicaba su filiación a un linaje  

Pechinas. En arquitectura, es cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior de planta cuadrada.

Pinjante. Motivo ornamental en forma de florón colgante que está colocado en la intersección de los nervios  de la clave de una bóveda, en la dovela central de un arco o cualquier otro elemento arquitectónico.

Piña de Mocárabes. Elemento decorativo formado por prismas yuxtapuestos dirigidos hacia abajo que parecen estalactitas.

Pilar Cruciforme. Se caracteriza por tener la base en forma de cruz determina su desarrollo en la misma forma. Suele llevar adheridas al núcleo central en todo su recorrido columnas o pilastras que en algunos casos pueden desdibujar su traza cruciforme

Pilastras cajeadas. Pilastra que tiene rebajada o hundida en toda su longitud la cara principal. Es frecuente en el manierismo  y muy especialmente en el  barroco.

Planta basilical: El término basílica proviene del latín "basilica" que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, basiliké) que significa "regia o real", y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (basiliké oikía) que quiere decir "casa real". Una basílica era un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse al tribunal, y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro. Más adelante, los cristianos  aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos, los propios edificios romanos para utilizarlos como recinto religioso oficial para la celebración de la liturgia. Después de que el Imperio Romano  se volviese oficialmente cristiano, el término se usó también para referirse a iglesias, generalmente grandes o importantes, a las que se habían otorgado ritos especiales y privilegios en materia de culto. En este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico como religioso.  

Portada abocinada. Las arquivoltas se escalonan de dentro a fuera de forma que el vano exterior es más amplio en altura y anchura. 

Prebenda. Renta o remuneración que perciben algunos eclesiásticos por ciertas dignidades u oficios.

Predela. Parte inferior de un retablo de pintura o escultura.

Prótomo.  Representación en altorrelieve de un animal real o imaginario, de un monstruo o de una persona. Se representa la cabeza, el busto o el busto con los miembros anteriores.

Romanas.  Instrumento de medición del peso originario del Imperio Romano.

Querubines. Ángeles que, dentro de los denominados coros angélicos, componen el segundo coro (el primero esta formado por los Serafines) de acuerdo al catolicismo. 

Quintas. Las quintas fue un sistema de reclutamiento forzoso de jóvenes para el Ejercito de España, que estuvo vigente desde la primera mitad del siglo xviii hasta 1912 en que fue sustituido por el servicio militar obligatorio. Al igual que el sistema de matrícula de mar para la Armada española fue objeto de un continuado y radical rechazo por parte de las clases populares, que eran quienes lo sufrían, ya que las clases medias y altas contaban con dos métodos para evitar que sus hijos fueran reclutados: la redención en metálico (pagar al Estado una cantidad de dinero) o la sustitución (pagar a otra persona para que fuera en su lugar). Con el establecimiento del servicio militar obligatorio aprobado en 1912 por las Cortes a propuesta del Gobierno de José Canalejas se pretendió acabar con esta discriminación al ponerse fin a la redención en metálico y a la sustitución, pero los hijos de las clases acomodadas siguieran eludiendo el servicio militar (aunque no totalmente) con los llamados soldados de cuota, figura que no sería suprimida hasta 1936, bajo la Segunda República.

Recercado. Elemento que enmarca y decora un hueco, estando formada generalmente por una banda sobresaliente, lisa o con moldura o simplemente pintado con un color diferente. 

Roleos. Elemento decorativo realizado mediante elementos enrollados. 

Sagrario. En el uso eclesiástico, es el nombre del recipiente o caja colocada sobre la mesa del altar mayor  o de otro altar, en donde se guardan los vasos que contienen el Santísimo Sacramento, como el copón y la custodia   (ostensorio), y se le conoce por su nombre más común de sagrario. Como regla general, en las catedrales   y en las iglesias monásticas  no se coloca sobre el altar mayor  sino sobre un altar lateral, o sobre el altar de una capilla  sacramental especial; lo cual se debe hacer tanto debido a la reverencia debida al Santísimo Sacramento como para evitar obstaculizar el curso de las ceremonias  en las funciones solemnes  en el altar mayor. Por otra parte, normalmente debe ponerse sobre el altar mayor en iglesias parroquiales, por ser la ubicación más digna.

Sármatas. Antiguo pueblo formado por el mestizaje de pueblos Amurru o Amorreos, Shumuru o Sumerios y pueblos Acadios, pobladores inicialmente de Samarcanda, quienes poblaron esta región y las riveras del río Amur y los alrededores del mar Caspio. Colonizadores de la actual Ucrania y Hungría y Bulgaria; la mezcla de lenguas del pueblo Sármata fue el origen de los idiomas indoeuropeos del norte, Uzbeco, alemán, inglés y gaélico.

Sarracenos. Es uno de los nombres con los que la cristiandad medieval denominaba genéricamente a los árabes o a los musulmanes

Sayalero: Persona que confecciona sayales. Tela basta de lana; era una tela utilizada antiguamente para confeccionar hábitos religiosos, gabanes, sayos y mantas para caballos y mulas.

Sebastiano Serlio (1475 1554). Arquitecto manierista italiano que formó parte del equipo que construyó el palacio de Fontainebleau. La principal contribución de Serlio es su tratado de arquitectura conocido, al carecer de título propio, como “I Sette libri dell'architettura “(Los siete Libros de la arquitectura).

Sebka. Elementos decorativos con forma de retícula oblicua, a modo de entrelazado geométrico romboidal, que cubre muros, arcos, paredes, zócalos, u otros parametros.

Sillares. Piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepipedo

Simonía. Compraventa de un cargo espiritual. 

Solivas. Poste o sostén.

Tabancos. Es una taberna en la que además de poder degustar vino, este tiene que venderse a granel directamente de la bota. Comenzaron como negocios de despacho de vino y esto último es la característica esencial que los diferencia de un bar corriente y moliente.

Tabernáculo: Del latín (tabernacŭlum) 'tienda de campaña'. Sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento. Lugar donde los hebreos tenían colocada el arca del Testamento. Tienda en que habitaban los antiguos hebreos.

Tablazón. Conjunto de tablas que están unidas

Tapial. Muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pistón rellenando un encofrado con diferentes capas.

Taujeles. Listón o tablilla estrecha y alargada, pintada que se emplea en el revestimiento de una cubierta.

Tejaroz. Pequeño tejado que aparece en fachada sobre un elemento arquitectónico.

Templo de corte historicista: El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado principalmente en el siglo XIX y principios del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura  de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo mientras que la arquitectura ecléctica  se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo.

Tímpano. Espacio delimitado entre el dintel  y las arquivoltas  de la fachada de una iglesia o el arco  de una puerta o ventana.

Tirante. Vocablo relacionado con “tirar”, en relación con el estado de tracción que sufre la pieza denominada así. El tirante es el madero que, colocado en la parte inferior del artesonado. 

Tondo. El tondo (tondi, en plural) es una composición pictórica realizada en forma de disco y no en rectángulo, como es tradicional. 

Torá. La Torá es el texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo judío. La Torá se corresponde únicamente con los primeros cinco libros de la Biblia cristiana, esto es, el llamado Pentateuco del Antiguo Testamento. Eso quiere decir que la Biblia contiene las narraciones de la Torá, pero esta ultima no esta contenida en toda la Biblia.  

Tracería. Elemento decorativo en cantería y también a veces en madera, formado por combinaciones de figuras geométricas.

Tuyibi. Dinastía que reinó en la taifa de Zaragoza desde 1018 hasta 1039.

Ventanas germinadas. De dos arcos idénticos enlazados por una columnilla o parteluz.

Visir. Corresponde al termino con que varios Estados históricos de Oriente Medio denominaron a los asesores políticos de un monarca, de forma similar a cuanto fueran los validos o ministros

Volutas. Adorno con forma de caracol o espiral.

Yelmo. pieza de la armadura antigua que resguardaba la cabeza y el rostro, y se componía de morrión, visera y babera​. 

Zorobabel: Personaje bíblico, nieto de Joaquín y líder de los judíos exiliados que retornaron de Babilonia. Según el Nuevo Testamento es uno de los antepasados de Jesús. En el reinado de Ciro, condujo el primer grupo de judíos (42.360 personas según la Biblia) que regresaron a Judá después del cautiverio babilónico, fue, también, quien puso los cimientos del Segundo templo en Jerusalén. Según el historiador musulmán Ya'qubi, Zorobabel recuperó la Torá y los libros de los Profetas, hecho que el judaísmo atribuye a Esdras. ​

No hay comentarios:

Publicar un comentario