domingo, 9 de octubre de 2022

AREA DE TORNEO-GOLES

Puerta de La Barqueta

Se situaba en la actual calle Calatrava. Primero se denominó de Bib-Arragel o Vib-Arragel, probablemente una forma castellanizada del topónimo andalusí Bab-al-Ragwal o camino o Puerta de Alcalá del Río (Qalat Ragwal).

Datos de 1386, informan de que dicha puerta convivió con una torre llamada de la Almenilla: “La obra qye se a de facer en la torre de la almenilla, et después vuelve fata la torre de la puerta de bilarregel”, por lo que quizás fue una torre-puerta a la que se accedía a través de un recodo muy bien protegido. 

A partir de comienzos del siglo XVI se denomina, claramente, como de Almenilla, al abrirse en la torre de la muralla así denominada.

Finalmente, en el siglo XVIII, se denomina de la Barqueta, porque en ella se cogía la barca que, desde los siglos medievales, permitía cruzar el rio de una orilla a otra, hacia Santiponce y otros pueblos próximos, evitando caminar hasta el distante puente de barcas.

Puerta de la Almenilla o de la Barqueta. A la izquierda, en la muralla, se aprecian varias personas tomando el fresco en el Patín de las Damas. El edificio que asoma a la derecha es el Real Monasterio de San Clemente, fundado por Fernando III tras apoderarse de la ciudad. (Grabado de Bartolomé de Tovar siglo XIX)

No tuvo trascendencia comercial ni artística, pues su gran utilidad era frenar el desbordamiento habitual de las aguas del rio, debido a que se situaba por donde pasaba el antiguo cauce del Guadalquivir de la época romana hacia la Alameda y la Campana. 

Por ello, era una puerta robusta con múltiples construcciones de defensa en su entorno, malecones y diques de contención y áreas elevadas como el “Patín de las Damas” o la “Blanquilla”.

En el dibujo de B, Tovar, del siglo XIX, se puede ver la puerta y entender la evolución de la construcción con el fondo de San Clemente. 

Al ser sometida a numerosas reparaciones no se conoce realmente la arquitectura de la Puerta Medieval, de tal modo, que en la visión ofrecida por Brambilla en 1585, en un dibujo lejano de toda Sevilla, incluyendo sus puertas, no aparecen detalles de la misma.

En este lugar, más cercano a Torneo se encontraba la Puerta de la Barqueta

En 1604, Juan de Oviedo realizó una remodelación de la Puerta, pero la gran inundación de 1626 o “Año del Diluvio”, obligó a realizar una nueva obra que culminó en 1628, planificando una nueva fortificación protegiendo la puerta con un fuerte torreón.

El plano de Olavides, de 1771, muestra la construcción con una extensa plaza, dentro de la puerta, conocida como de Vivarragel, permaneciendo la forma acodada de tiempo almohade.  El dibujo de Juan de la Viesca de 1845, ofrece una vista mejor.

Fue la primera puerta de la muralla que fue demolida en 1858, para dar paso en 1860 a las vías del ferrocarril, que fueron suprimidas en 1992.  

Cuentan que un inglés, que vivía por la zona, propuso que en el lugar del derribo se levantase un monolito con la inscripción: “Hércules te edificó, Julio Cesar te cercó de muros y torres altas y un alcalde me mando derribar con otras cuantas”. 

Una vez derribada continuó una entrada a la Plaza de Vib-Arragel.

Extracto del plano de 1860, con la localización de la Puerta de la Barqueta

 AREA DE TORNEO-GOLES

Puerta de San Juan de Acre 

A la altura de la actual calle Guadalquivir, la calle se llamó, en la edad media, del Ingenio, porque en sus inmediaciones había un muelle con una grúa o “ingenio “para la carga y descarga de los barcos que atracaban en el muelle. Posiblemente, se descargaban mercancías procedentes del Nuevo Mundo, y estaría vinculado al tráfico de barcazas hasta Córdoba y poblaciones intermedias.

En tiempos de los árabes había servido como punto de atraque para las embarcaciones reales, ya que, en temporada estival, los reyes moros se hospedaban en el palacio donde hoy se encuentra el Monasterio de San Clemente.

Algún cronista sitúa aquí la aduana intramuros, para el pago de los impuestos, sobre las mercancías que se desembarcaban, en las proximidades de la puerta de San Juan, al lado del Convento de Santiago de la Espada, hasta el siglo XVI. Este muelle siguió en uso hasta el año 1574, en que entró en servicio uno nuevo construido junto a la Torre del Oro, y la aduana fue cambiada junto al Postigo del Carbón y posteriormente, a las Reales Atarazanas.

Más tarde, ya en el XVI, y hasta su derribo, se le llamó de San Juan, por estar inmediata al barrio o compas de la orden de San Juan de Acre.

Por debajo del arrecife cruzaba una serie de husillos, a través de los que desaguaba una gran porción de las aguas residuales de la ciudad, precisamente por encontrarse en este sector la parte más baja de la misma. Los documentos citan en diversas fechas los husillos del Carmen, de San Juan, el Real (que debía ser el más importante) y el de la Barqueta. Al igual que con el arrecife, las embestidas del rio obligaron a frecuentes obras para reconstruirlos y reforzarlos.

La arquitectura de la puerta estaba formada de un arco de poco radio y elevación colocado entre dos almenados torreones cuadrangulares. Ésta y su inmediata de la Barqueta estaban unidas por un lienzo de muralla. Las 12 torres entre la Puerta de San Juan y la Puerta de la Barqueta, eran circulares, a diferencia de la planta cuadrada habitual de las torres del resto de la muralla. 

Sobre el arco de esta Puerta se ostentaba una lápida que decía:

“Se hizo esta obra de reedificación de murallas por dirección del Señor Marqués de Monte Real, del Consejo de Su Majestad en el Real de Castilla. Asistente Superintendente General de todas las Rentas Reales. Año de MDCCLVII”.

La inscripción acabada de transcribir indica, que fue reedificada en el año 1757 y actualmente nada ha quedado como vestigio de ella, tras el derribo que sufrió en 1864, como muestra las imágenes actuales.

Imagen actual de la Puerta de San Juan de Acre, esquina con la calle San Vicente.  Al fondo la calle Torneo

 AREA DE TORNEO-GOLES

Postigo de San Antonio 

El Postigo de San Antonio, estaba situado entre las calles Curtidurías y Santa Ana, detrás del Convento de San Antonio de Padua, cuya entrada principal sigue siendo por la calle san Vicente.

Fue abierto en el siglo XVII para comodidad de los frailes de dicho convento a la hora de administrar los Santo Sacramentos a enfermos y moribundos, residentes extramuros.

Fachada del Convento de San Antonio de Padua. En su parte trasera se encontraba el Postigo de san Antonio

Intramuros, el plano de Sartorius (1848) designa como muro de San Antonio la parte en que se encontraba la fachada de la fundición de ese nombre, que a su vez lo había tomado del convento de esa advocación en que se instaló.

 AREA DE TORNEO-GOLES

Calle Almería

No existe ninguna referencia bibliográfica sobre esta calle, que discurre desde la plaza Basco de Garay a la calle Baños. La diferencia de nivel de dicha plaza y calle con Baños supone la necesidad de la presencia de una escalera para salvar el desnivel.

Solo destacamos la presencia de un patio en la casa número 2.

 AREA DE TORNEO-GOLES

Calle Luis Rey Romero

El día 12 de junio de 2006 fue rotulada la calle dedicada a quien fuera director del Colegio San Francisco de Paula durante 20 años (1977-1997), Luis Rey Romero, el acto tuvo lugar a las 11 horas, asistiendo al acto el alcalde de la ciudad de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, entre otras personalidades.

El  Ayuntamiento tomó tal decisión en reconocimiento a la labor del homenajeado en su calidad de docente, siendo este hecho reseñado por toda la prensa local.

Luis Rey Romero


Discurre paralela a la calle Baños, con orientación Este-Oeste, y va desde la Avenida Torneo, pasando por la Plaza de Blasco de Garay, hasta más adelante de la confluencia de la  Calle Almería con la calle Dársena, a través de un pasaje llegar hasta la calle Goles. 

Vista desde la calle Goles y desde la calle Torneo

 ALGUNOS PERSONAJES HISTÓRICOS DE LAS CALLES DE SEVILLA

Blasco de Garay

No se conocen con exactitud los antecedentes de su vida, parece que era natural de Toledo, nacido en el seno de una familia de hidalgos, quizás sirviera en el ejército, y tal vez en la marina, porque se le da el título de Capitán de Mar.  

Lo más probable es que recibiera cierta educación literaria, que resalta en sus cartas, y que, siendo pobre e hidalgo, se dedicara por sí mismo al estudio de las ciencias, como él mismo dice, aficionándose a la mecánica y a los inventos o ingenios. 

 

La más relevante de las ideas, que le otorgó mayor notoriedad, cierta fortuna y notable promoción personal y pública, fue la invención en 1543 de una máquina de ruedas motrices para propulsión naval, cuyo principio era muy similar a lo que más tarde sería el sistema de propulsión llamado "de paletas o ruedas".

Así, en 1539 “dio noticia” al Emperador y Rey de España Carlos V, de la máquina de su invención para hacer andar toda clase de barcos, sin necesidad de remos ni velas. 

Garay pronosticaba que estas ruedas serían capaces de desplazar diferentes tonelajes, salvo en casos de tormenta o mala mar


La muestra de la importancia del personaje es que fuera motivo de una de las últimas obras de Solá, figura sobresaliente de la escultura neoclásica española.

El retratado se apoya sobre un plinto donde hay desplegado un manuscrito con la inscripción "Blasco de Garay / Barcelona / 1543" y el dibujo de un barco con una rueda de palas.

Se trata de un trabajo en mármol, en actitud mayestática del personaje con cuidada realización de los vestidos, como se puede apreciar en los pliegues mórbidos de los pantalones o en el tratamiento delicado de las diferentes texturas de la capa.

 AREA DE TORNEO-GOLES

Plaza de Blasco de Garay

En el plano de Sartorius aparece como Plaza de la Cruz y según Álvarez Benavides, de la Cruz Verde, porque cabe suponer la existencia de una cruz en ese lugar.

En 1859 se rotulo así en homenaje al marino vasco (primera mitad del XVI) al que se atribuye la aplicación de la rueda de pala en sustitución de los remos.

El nombre se asignó siguiendo el criterio municipal de emplear términos marineros en las calles del antiguo arrabal de los Humeros, barrio de pescadores de los extramuros formado a comienzos del XVI.

La plaza ofrece un aspecto descuidado y carente de personalidad. Tal vez en el pasado tuviera más vida, cuando contaba con una fuente publica (finales del XIX) y quizás con la cruz central que pudo darle el nombre. Debió ser punto de reunión de los vecinos de los Humeros.


Blasco de Garay, con ciertas reservas, pues no se conocen con exactitud los antecedentes de su vida, parece que era natural de Toledo, nacido en el seno de una familia de hidalgos, quizás sirviera en el ejército, y tal vez en la marina, porque se le da el título de Capitán de Mar. ​ Lo más probable es que recibiera cierta educación literaria, que resalta en sus cartas, y que, siendo pobre e hidalgo, se dedicara por sí mismo al estudio de las ciencias, como él mismo dice, aficionándose a la mecánica y a los inventos o ingenios. 

Blasco de Garay

La más relevante de las ideas, que le otorgó mayor notoriedad, cierta fortuna y notable promoción personal y pública, fue la invención en 1543 de una máquina de ruedas motrices para propulsión naval, cuyo principio era muy similar a lo que más tarde sería el sistema de propulsión llamado "de paletas o ruedas".

Así, en 1539 “dio noticia” al Emperador y Rey de España Carlos V, de la máquina de su invención para hacer andar toda clase de barcos, sin necesidad de remos ni velas. Garay pronosticaba que estas ruedas serían capaces de desplazar diferentes tonelajes, salvo en casos de tormenta o mala mar

Representación ideal de la prueba del barco "La Trinidad" en Barcelona

La muestra de la importancia del personaje es que fuera motivo de una de las últimas obras de Solá, figura sobresaliente de la escultura neoclásica española.

El retratado se apoya sobre un plinto donde hay desplegado un manuscrito con la inscripción "Blasco de Garay / Barcelona / 1543" y el dibujo de un barco con una rueda de palas.

Se trata de un trabajo en mármol, en actitud mayestática del personaje con cuidada realización de los vestidos, como se puede apreciar en los pliegues mórbidos de los pantalones o en el tratamiento delicado de las diferentes texturas de la capa.

 

Escultura de Blasco de Garay por Solá

 ALGUNAS LEYENDAS DE SEVILLA

La Leyenda de la Gata y el Ratón

En la calle bajeles número 22, un azulejo refiere una curiosa leyenda.

 AREA DE TORNEO-GOLES

Calle Bajeles

Desde 1665 está documentada como calle de “En medio” y más tarde “Del Medio” (Olavides). Ello se explica en relación al momento en que los pobladores de aquel barrio realizan su ingreso en el mismo, y desprovisto de connotaciones históricas, aludieron, al nombrar a aquella calle, a sus cualidades topológicas más sobresalientes, era la de en medio de una terna.

En 1859 se rotulo con el nombre actual, como hemos comentado, por estar situada en la zona extramuros, donde algunos autores suponían que estaban las viejas atarazanas de la Sevilla árabe, donde los moros tuvieron su arsenal y fábrica de bajeles.

Celebró algunos años la velada del rosario, a principios del siglo XX, y albergó en esos mismos años una pequeña comunidad judía dedicada a la venta de babuchas morunas.

En el número 22, un azulejo refiere una curiosa leyenda.


 AREA DE TORNEO-GOLES

Calle Dársena

Desde la segunda mitad del XVIII (plano de Olavides) está documentada con el nombre de Abajo. 

Documentos de la mitad del XIX la llaman Baja de los Humeros.

En 1859, como hemos comentado, se rotuló como el actual por la decisión municipal de asignar nombres de temas marineros a estas calles del antiguo arrabal de los humeros, formado en el XVI en las afueras de la Puerta Real.

Sus casas son casi todas unifamiliares y de carácter popular y modesto.

Hay algunos patios de vecindad como el de la casa número 15, actualmente conjunto de pisos.

En la esquina con Barca presenta una salva ruedas metálico y otro de granito.

Salva-Ruedas metálico y de granito

En el número 22, un azulejo indica la ubicación de la Peña Cultural Flamenca dedicada a “Pies Plomo”.

Manuel Giorgio Gutiérrez, cantaor gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de Pies de Plomo (ver), nació en Sevilla en el año de 1924.  

Verdaderamente nunca ha actuado en ninguna actividad profesional, siendo un gran cantaor, muy querido por toda la afición que le ha escuchado, por sus cantes puramente gitanos: 

“Sevilla con el barrio de Triana
admiran la más grande afición,
porque sus cantes quedan grabados
en el seno de su corazón,

Pies de Plomo ha mantenido
la pureza de todos estos cantes.
Para que no queden en el olvido,
y se acuerden del verdadero arte”.

Ha estado siempre dedicado a los cantes de su tierra de Sevilla. 

Se casó con Tomasa, una gran cantaora, la hija de Pepe Torre, hermano de Manuel Torre, y del matrimonio nació el gran cantaor José de la Tomasa. 

Pies de Plomo en los cantes de Triana es realmente donde se encuentra más a gusto. Es un perfecto cantaor con mucho arte.

Además de padre de José de la Tomasa, y abuelo de Gabriel de la Tomasa, Pies Plomo llegó justo a tiempo para conocer los últimos momentos de esos años en los que por la Alameda sevillana se encontraban artistas como Tomás Pavón, Pastora Pavón, Valderrama, Pepe Pinto, Caracol, Carbonerillo, y Vallejo entre otros. 

Aunque cantaor de la Alameda, Pies Plomo destacó principalmente interpretando cantes de Triana, siendo imprescindible su labor para la supervivencia del flamenco trianero.

Pies Plomo falleció solo unos días después de su esposa Tomasa Soto y deja para el flamenco un heredero a la altura de la circunstancia, José de la Tomasa, uno de los principales maestros del cante actual.

AREA DE TORNEO-GOLES

Calle Barca 

A lo largo de la primera mitad del XIX era conocida como calle o callejón de las Animas.

Pero formando parte del arrabal de los humeros, con su actividad relacionada con la pesca a la orilla del rio, el ayuntamiento en 1859, dispuso el cambio de nombre en algunas calles. Así, el arrabal adquirió una toponimia de sabores marineros (Dársena, Bajeles, Barca) que curiosamente enraizó en el vecindario.

Presenta la trasera del antiguo convento de San Laureano, dedicado a talleres y almacenes. Es una calle de escasa personalidad.

 AREA DE TORNEO-GOLES

Plaza Locomotora


En la primera mitad del XIX se conocía como Plaza de Madre de Dios y tal vez también como Plaza de la Caridad, topónimos cuyo motivo se desconoce.

En 1859 se rotulo como en la actualidad por su proximidad a la recién construida estación de ferrocarril. 

Carece de especial personalidad. Debió ser uno de los puntos de reunión del viejo arrabal de los humeros.

Presenta un azulejo alusivo a diferentes puntos de la ciudad.


 AREA DE TORNEO-GOLES

Calle Liñán

En el siglo XIX era conocido como el callejón de San Laureano, por estar junto al convento y también como callejón de los humeros por pertenecer al arrabal de los humeros.

En 1859 se rotulo el actual en homenaje al maestro de botadero Miguel de Liñán que contribuyo a la erección de la capilla de Ntra. Sra. del Rosario cuyos terrenos fueron cedidos por el ayuntamiento en 1750 a solicitud de Liñán en nombre de la hermandad de esa advocación.

La calle incluye la fachada trasera de la capilla de Ntra. Sra. del Rosario donde se venera un retablo cerámico de la Santísima Virgen donado por el hermano D. Manuel Sousa Catalán, según consta en el acta del Cabildo de 4 de agosto de 1929.

Una casa sin numeración presenta un hermoso patio.

Calle Liñán. Fachada trasera de la Capilla del Rosario de los Humeros. Casa Privada sin numeración