RUTAS POR SEVILLA: Ruta de la Tauromaquia
José Gómez Ortega "Joselito el Gallo".
Joselito
fotografiado por Diego Calvache
José
Gómez Ortega, conocido como Gallito III y más tarde como Joselito el Gallo,
nació el 8 de mayo de 1895 en Gelves (Sevilla), en la Huerta de El Algarrobo, propiedad
de la Casa de Alba, y fue bautizado como José Miguel Isidro del Sagrado
Corazón de Jesús Gómez Ortega.
Azulejo que
recuerda el lugar de nacimiento de Joselito en 1895
Era el menor de los seis
hijos que tuvieron el torero D. Fernando Gómez García el “Gallo”, de la estirpe
de los Gallos, con Dña. Gabriela Ortega Feria, igualmente perteneciente a una
familia de toreros gitanos.
Los tres hijos varones del matrimonio fueron toreros, D. Rafael,
que después sería el genial Rafael “el Gallo”, D. Fernando, que probó suerte
como novillero pero que finalmente pasó a formar parte de la cuadrilla de su
hermano José. Sus tres hijas también se relacionaron con el mundo del toro,
ya que todas se casaron con toreros. Trinidad se casaría con Manuel Martín
Vázquez. Dolores contraería matrimonio con Ignacio Sánchez Mejías. Gabriela se casó con su primo, también torero, Enrique Ortega
“el Cuco”.
Joselito “el Gallo”,
inició su pasión por el mundo taurino desde niño, por la amistad de su padre
con importantes ganaderos andaluces, lo que le permitió participar en numerosos
tentaderos.
Se
quedó huérfano de padre con apenas dos años, razón por la que la familia Gómez
Ortega se mudó a Sevilla, a vivir en la
calle Marqués de Paradas,
número 7 (casa hoy desaparecida por reformas urbanas), y posteriormente a la
calle Relator.
Inicia
su etapa escolar en el Colegio de san Pedro, en la calle Feria, regentado por
Don Pedro Herreros Carranza.
Durante
este tiempo, es Rafael “El Gallo” el que se encarga de la economía familiar, sin grandes lujos, pero sin estrecheces, volviéndose a
cambiar de casa a una situada en la Alameda de Hércules.
José frecuentó la finca “La
Barqueta”, propiedad del doctor sevillano José Sánchez Mejías (padre del torero
Ignacio Sánchez Mejías), donde practicó con ganado manso, y asistió con asiduidad
a la Alameda de Hércules, punto de encuentro y “escuela taurina”, al aire
libre, donde los alumnos practicaban las suertes taurinas. Fue considerado en
su época un niño prodigio del toreo.
La primera vez
que toreó una becerra fue a los ocho años en la finca de Valentín Collantes. A
partir de ese momento fue asiduo en los tentaderos de Miura junto con su
hermano Rafael, y con doce años estoqueó un eral.
Debutó como profesional a los doce años, el 13 de
junio de 1908, en Jerez de la Frontera, con la cuadrilla juvenil de niños
sevillanos en la que también estaba José Gárate Hernández Limeño.
El 13 de junio de 1912, debutó como novillero en Madrid en
la plaza de la carretera de Aragón, conocida como la plaza de la Fuente del
Berro, anunciándose en la Cuadrilla de Jóvenes Sevillanos, como "Gallito Chico", nombre también
usado por su hermano Rafael.
Tomó la alternativa con 17 años el 28 de
septiembre de 1912 de manos de su hermano Rafael Gómez El Gallo, el Divino Calvo. El toro del
doctorado se llamó Caballero y
pertenecía al hierro de Moreno Santamaría.
Confirmó la alternativa en Madrid, ese mismo año, el 1 de octubre, también con
su hermano Rafael y siendo el toro de nombre Ciervo, de la ganadería del Duque de Veragua.
Fue el primer diestro de la historia en superar la barrera de los cien
festejos por temporada, logrados en las de los años 1915, 1916 y 1917, con 102,
105 y 103 festejos estoqueados respectivamente.
Ya de matador de toros empezaron a surgir las
competencias con Ricardo Torres Bombita, Machaquito, Vicente Pastor, su hermano
Rafael, Rodolfo Gaona y, la más conocida, la surgida a partir del 21 de abril
de 1914 con su paisano Juan Belmonte García, rivalidad que se trasladó a
la afición.
Esta rivalidad entre Joselito y Belmonte duró desde 1914 hasta 1920,
protagonizando lo que años después la crítica taurina, por iniciativa de
Gregorio Corrochano, denominó “Edad
de Oro del Toreo”, con gran atracción para el público al ser las máximas
figuras del toreo de la época.
Esta competencia entre Gallito y Belmonte era en los ruedos, porque en la vida diaria se trataban amistosamente y se tenían mutua admiración.
Se trataba de dos conceptos del toreo, una racional, la de Joselito, y la otra más apasionada, la de Belmonte.
Si bien Gallito asombraba por su maestría, por su extensión o por su dominio en la lidia, el estilo de Belmonte fue todo lo contrario, inquietaba por lo inexplicable, lo imposible.
Pero ambos conceptos no permanecieron aislados,
sino que empezaron cediéndose y comprendiéndose para acabar por fundirse, sin
perder ninguno de los dos su personalidad, sin parecerse. Por eso sus
respectivos partidarios polemizaban en los tendidos.
Belmonte (a la derecha) posa
junto a Joselito “El Gallo” en la plaza de Murcia en abril de 1920
La temporada 1919-1920
fue la única en la que el torero estuvo en América. El año que
Belmonte se quedó en América, se vio solo, sin competencia, y fue su peor año,
ya que su toreo no vibraba, pues le faltaba el aliciente de competir con
Belmonte.
Cuando
Joselito se convierte en la gran promesa de la
tauromaquia y empieza a ganar dinero, compra para la familia
una nueva casa-palacio en el número 73 de
la Alameda de Hércules, que perteneció a “Cara Ancha”, pensando especialmente en su madre.
Antonio Parra “Parrita” en su libro
dedicado a Joselito menciona el oratorio privado del
domicilio, en el que José se pasaba una enorme cantidad de horas y que
destacaba por tener una talla a escala de la gran devoción de la familia,
la Esperanza Macarena.
También adquirió una
finca a las afueras de Sevilla en 1914, el Cortijo de Pino Montano, siendo
menor de edad por lo que estuvo representado por su madre Gabriela Ortega.
En la actualidad, es considerado como el torero más
completo y dominador de la historia del toreo ya que con él llegará la culminación de
la tauromaquia dinámica del siglo XIX, que se basaba en el conocimiento de las
reses, en la "lidia".
Dominador eficaz en el manejo del capote, con soltura en el
toreo a la verónica, la larga cambiada (lance realizado de rodillas) o los
recortes con el capote al brazo.
En la suerte de varas mostró certeza, evitando capotazos
innecesarios, o actuaciones excesivas del picador.
En su labor como banderillero, colocaba pares al sesgo en
terrenos comprometidos con toros aquerenciados en tablas, y para evitar el
resabio del toro, banderilleaba por ambos lados; y tras el último par, evitaba
los capotazos de sus subalternos.
En el manejo de muleta impuso su concepto de tauromaquia
adaptándose a las diferentes condiciones del toro. Con preferencia del toreo al
natural en redondo, solía emplear la ayuda del estoque para abrir la
muleta. Joselito incorporó a su repertorio de muleta el trasteo por delante,
útil en aquellos toros que se defendían y manseaban en el ruedo.
Joselito
dando un pase natural, de forma muy moderna, toreando ya en redondo
Con
el estoque ejecutó la suerte suprema en muchos casos de forma intachable y
eficiente con rapidez y seguridad, sobre todo en la forma de entrar a matar
al volapié y recibiendo.
Era un torero de naturalidad y perfección, que reunió en su persona
todas las cualidades de sus predecesores. Estas virtudes en los ruedos fueron
captadas por aficionados y críticos, pese a que la carrera de Joselito no fue
muy larga, ya que su maestría se vería truncada en la Plaza de Toros de
Talavera de la Reina (Madrid), la tarde del 16 de mayo de 1920, donde un toro
le arrebató la vida, convirtiendo a Joselito en el mito que es hoy.
Las casualidades quisieron que esta tragedia tuviera
lugar, pues en un principio Joselito “el Gallo” no figuraba en el cartel original
de la corrida. Joselito rompió el contrato que tenía para torear ese día en
Madrid, lo que motivó que lo incluyeran en los festejos talaveranos en un mano
a mano con su cuñado Ignacio Sánchez Mejías.
El quinto toro, de nombre Bailaor, era un animal pequeño,
cornicorto y burriciego
(solo veía de lejos), perteneciente a la ganadería de la señora Viuda de
Ortega. Mató a todos los caballos que había para el tercio de varas, se
refugió en las tablas, se arrancó inesperadamente, cogiendo al torero por el
muslo derecho, y en el aire le dio una cornada en el bajo vientre, que le
produjo la muerte, pese a los esfuerzos de los cinco médicos que le atendieron.
Ignacio
Sánchez Mejías ante el cadáver de Joselito (1920)
El cadáver de Joselito en la capilla
ardiente improvisada en la enfermería de la Plaza de Toros de Talavera de la
Reina (CCBY 3.0).
La noticia causó gran estupor, la ciudad declaró luto oficial y una multitud acompañó al torero desde la estación de Córdoba hasta la Catedral de Sevilla donde se celebraron las exequias.
El
cortejo fúnebre a su paso por la Alameda de Hércules.
En la Parroquia de San Gil, se levantó
un gran monumento funerario, presidido por la Virgen de la Esperanza Macarena,
ataviada por primera y única vez de riguroso luto.
Todos los 16 de mayo, en todas las plazas donde se
celebre una corrida de toros se guarda un minuto de silencio, o las cuadrillas
hacen el paseíllo desmonterados en recuerdo a la muerte de Joselito.
Fue enterrado en el Cementerio de san Fernando de Sevilla, donde
tiene un mausoleo financiado por suscripción popular y realizado por el
escultor valenciano Mariano Benlliure.
Obra realizada mármol de Carrara y en bronce en
la Fundición Ferrero y Mir de Madrid.
Se representa el momento en el que el cadáver
de Joselito es trasladado a hombros hasta el cementerio con los personajes
colocados alrededor del féretro,
La dualidad en el material se debe a la
intención de enfatizar la figura del torero que habría de destacar sobre el
resto, reservando así el mármol solo para la representación de Joselito, con lo
que se consigue dirigir al espectador hacia la figura del difunto.
El rostro de Joselito fue tomado quizá de una mascarilla funeraria, o de las representaciones gráficas que se tomaron en la capilla ardiente del torero.
El finado aparece en el ataúd que se muestra
abierto y cuyo cuerpo se cubre por una sábana. El féretro se cubre a su vez por
el capote de paseo del diestro, apreciándose en él los detalles del bordado.
Benlliure incluye en el cortejo a todas las clases sociales del momento, como símbolo de que no existe división social ante la muerte. De esta forma representa a ganaderos, artistas, personajes relacionados con el mundo cultural, gitanos y anónimos.
Igualmente, el escultor
distingue las diferentes edades del hombre, mostrando la infancia, la juventud
y la madurez.
Se han querido identificar con la gitana María,
esposa del cantaor Curro “el de la Jeroma”, que es la mujer que preside el
cortejo y que porta en sus manos una réplica en miniatura de la Virgen de la
Esperanza Macarena ataviada de luto por la muerte del torero.
También se han querido ver retratados al
ganadero D. Eduardo Miura, reconocible por sus grandes patillas, y tras él D.
Ignacio Sánchez Mejías, que clama al cielo por la muerte de su cuñado. La
representación de Miura es una licencia tomada por el escultor para representar
a los ganaderos, ya que éste había fallecido años antes que Joselito.
Los personajes que portan y acompañan a
Joselito están ataviados con trajes típicos de la época, mostrándose las
mujeres con vestidos cargados de volante y encajes, que cubren sus hombros con
mantones, que recogen su pelo en moños bajos con ondas marcadas, peinado típico
del momento en Andalucía. Los hombres visten con ropa campera y con sombreros
de ala ancha que portan en sus manos en señal de respeto. Solo el personaje que
representa a Miura aparece revestido con zajones típicos por su profesión.
Actualmente la hermandad de la Macarena le dedica una estatua en la plaza Esperanza Macarena, delante de la Basílica.
La escultura, sufragada por la Hermandad de la
Macarena, es de Manuel Martin Nieto, en bronce de 1,75 m. y se levanta sobre un
pedestal de granito y mármol verde. En la peana, lleva el logo de su centenario, algunas ramitas
de Romero, flor taurina por excelencia, y el azahar, la flor de Sevilla.
Aparece el Maestro liado
en su capote de paseo y con la montera en su mano derecha, su expresión es de
serenidad.
Lleva la inscripción: “A José Gómez Ortega, “Joselito el Gallo·, hermano macareno ejemplar, rey de los toreros y héroe del pueblo, comprometido con los más desfavorecidos, generoso benefactor de esta Hermandad y del barrio de la Macarena, y ferviente devoto de la Santísima Virgen de la Esperanza. La Hermandad de la Macarena en reconocimiento y gratitud perpetuos”.