viernes, 16 de febrero de 2024

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística  

Saga de los Gómez Millán.


Los Gómez Millán son una saga de arquitectos regionalistas formada por los hermanos José, Antonio y Aurelio Gómez Millán, hijos del arquitecto José Gómez Otero.

José, el mayor de los tres, nació en 1878 y falleció en 1962. En 1903 obtiene su título. Antonio vivió entre 1883 y 1956 y obtuvo su titulación en 1908. Aurelio vivió entre 1898 y 1991. Y fue arquitecto desde 1922. Como referencia, Aníbal González obtuvo el título de arquitecto en 1902. La anécdota, una hermana de los Gómez Millán, Ana, se casó con Aníbal González.

José Gómez Millán es autor entre otras obras del Coliseo España, proyecto diseñado conjuntamente con su hermano Aurelio, de la casa unifamiliar para Ildefonso Marañón Marín ubicada en la calle Marqués de Paradas 47 de Sevilla y de la barriada del Retiro Obrero de Sevilla.  

Antonio Gómez Millán realizó el proyecto de más de 50 edificios, entre ellos el Hospital del Rey y la Casa de las moscas.  

Aurelio Gómez Millán  entre otros edificios, fue autor del proyecto del Coliseo España, conjuntamente con su hermano José Gómez Millán. En 1929, el Jurado de Recompensas de la Exposición Iberoamericana, le concedió la Medalla de Oro por el Pabellón de la Cruz del Campo y Diploma de Honor por el Pabellón Domecq. En 1943 inició la construcción del Sanatorio de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, conocido como Hospital de san Juan de Dios. ​

Santander numero 4. Casa de José Gómez Millán

  

San Pablo numero 5. Casa para Joaquina Gómez (1908)



Sierpes numero 40. Casa Maquedano (1910)


 Sierpes esquina a Jovellanos. Almacenes El Águila (1910)

Tarifa numero 9. Casa para Manuel Sainz (1906)


Avenida Constitución. Teatro Coliseo (1925-1930)

Mercado de la Puerta de la Carne

Santo Domingo de la Calzada. Casa para Manuel Casana 


Pabellón Domécq (1928-1929)

San Jacinto. Casa de Socorro de la trianera (1928-1930)


Pastor y Landero numero 24. Esquina a Adriano (1912)


Avenida de Miraflores. La fábrica de sedas (1916-1917)


Hernán Cortés. Casa Hermandad del Gran Poder (1925-1926)



 RUTAS POR SEVILLA: Vírgenes

Nuestra Señora de la Esperanza Macarena.

Nuestra Señora de la Esperanza Macarena

La imagen de Nuestra Señora Esperanza Macarena es de autor desconocido y atribuida por el Prof. Hernández Díaz a Luisa Roldán, la Roldana.

Pero, se han realizado numerosos estudios sobre la imagen, con resultados tan dispares como su catalogación a comienzos del siglo XVII, en la segunda mitad de este siglo o incluso en el siglo XVIII.

El profesor Miñarro sitúan a la talla en la primera mitad del siglo XVII, apuntando la figura de Juan de Mesa, una cronología en torno a la década de 1620, e incluso la posibilidad de la reutilización de una antigua mascarilla de imagen gloriosa adaptada a un nuevo carácter penitencial.

La mayoría de los estudios (Palomero Páramo, Bernales Ballesteros, González Gómez, Antonio Torrejón...), suelen datarla en la segunda mitad del siglo XVII, una datación que suele encuadrarse en torno a 1670 y 1690, aunque tampoco se podría descartar una cronología anterior, en torno a la década de 1650.

El Prof. Luque Teruel, apuntan al amplio círculo de autores que trabajan en el entorno de Pedro Roldán, en la segunda mitad del siglo XVII, incluido el nombre de Felipe Morales Nieto (ver), autor del Señor de la Sentencia.

Otros autores atribuyen la talla a la órbita de autores del siglo XVIII, como José Montes de Oca, en la primera mitad del siglo XVIII, o incluso José Gestoso, que apuntaba a Hita del Castillo, en cronología más avanzada del mismo siglo.

Detalle de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena

Ha recibido diferentes restauraciones. En marzo de 1881 fue restaurada por Emilio Pizarro de la Cruz (ver), que consistió en “arreglar el cuerpo de la Virgen, hacerle maniquí y brazos, pestañas, arreglar lágrimas y restaura algunos desperfectos de la cara”.

En 1935 fue restaurada por Antonio Castillo Lastrucci (ver), que algunos años antes había realizado las imágenes del paso de misterio.

En 1978, ante el progresivo oscurecimiento de una mancha que presentaba en la mejilla izquierda, se procedió a una restauración completa que se encomendó al catedrático de Bellas Artes Francisco Arquillo, con la colaboración de Fuensanta de la Paz, Joaquín Peña y Rogelio Hernández.

Detalle de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena

Es una imagen de candelero de 1,75 m de altura realizada en pino y ciprés, pensada para ser vestida. 

Su cabeza presenta una posición frontal, tiene ojos de cristal, mirada baja, boca entreabierta con talla de los dientes superiores y de la lengua, y cinco lágrimas de cristal sobre sus mejillas.

Detalle de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena

Posiblemente la gran originalidad de la imagen resida en su asimetría de rasgos faciales, diferentes arqueamientos de las cejas, mejillas diferentes con distintos resaltes y número de lágrimas, contrastes entre una mejilla y otra, dispar dirección de las comisuras de los labios, distinta elevación de las aletas nasales.

Detalle de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena

Finalmente, la imagen de la Virgen de la Esperanza es una de las grandes tallas marianas del arte barroco español, con un concepto clásico y popular de la belleza, y un componente emocional que la convierte en la Virgen con más devoción en la ciudad y con una gran proyección internacional.

Detalle de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena

De gran valor son las cinco mariquillas que luce en su pecho.

Una de las "mariquillas"

Originalmente son cinco broches compuestos por pétalos de cristal de roca francés de color verde, engarzados en oro blanco y rematados por brillantes. No son esmeraldas, aunque la imaginación popular siempre creyó que las piedras verdes eran de esta familia de gemas.

Llegaron a San Gil de la mano del torero de la Virgen, de Joselito El Gallo, que en 1913 no solo contribuyó económicamente para la corona de oro, sino que trajo de París estas alhajas para la Virgen de sus devociones.

Los datos se extraen de las cartas que José Gómez Ortega le envía a su madre desde París. En ellas le cuenta que en un viaje a la capital francesa en 1913, poco después de tomar la alternativa, entró en una joyería para comprarle un regalo a una amiga. El concepto de amiga en 1913 para un hombre soltero era muy distinto al de hoy. No se sabe si la joyería era de la Plaza Vendôme o de otro gran bulevard del distrito centro. “La mariquilla dice Andrés Luque que es un broche femenino que utilizaban las mujeres de la alta sociedad de aquella época. Es una pieza art decó muy atrevida y muy juvenil”.

La disposición actual de las joyas, tres en el lado izquierdo y dos en el derecho ha sido y es la más común. Pero tampoco esa colocación ha tenido la misma lógica ya que se le han llegado a poner de muy distintas maneras. 

Primitivamente, cada una de las mariquillas disponía de una lanceta para su fijación en la ropa o en el pelo, pero en un momento determinado se le incorporó unos muelles y el movimiento parece darle vida a la Virgen de la Esperanza. 

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística  

Luis Ortega Bru.

Nació el 16 de septiembre de 1916 en la localidad gaditana de San Roque, recibiendo el sacramento de la primera Comunión en 1928.

Su padre, Ángel Ortega, era natural de Cortegana (Huelva), de profesión alfarero y militante de la CNT, y por su oficio influyó en que Luis Ortega Bru aprendiera desde pequeño a modelar el barro, de tal modo que el propio artista reconocía que "sus principios fueron la alfarería y la cerámica".

En el año 1931, estudia escultura en la escuela de Artes y Oficios de la Línea de la Concepción, y en 1934 recibe clases de dibujo con el maestro y poeta de San Roque, José Domingo de Mena.

La Guerra Civil marcó mucho su vida.

Estuvo en varios frentes, en el de Madrid perdió la audición de un oído por la metralla y al tener conocimiento de lectura y escritura, pasó a la sección de Cartografía del acuartelamiento del Prado durante 2 años.

Su madre, Carmen Bru Casado, fue asesinada el 5 de agosto de 1936, su cuerpo jamás fue encontrado, junto a Antonia Martín, mujer del entonces alcalde de Tarifa Amador Mora, mientras que su padre fue fusilado el 22 de diciembre de 1939, ya terminada la guerra.

El escultor, en 1940, fue puesto a disposición del consejo de guerra de Algeciras y condenado a tres años de prisión por un delito de “auxilio a la rebelión”. Según Fuentes familiares fue condenado a muerte, pero recibió indulto y se redujo la condena a un año de prisión y cinco años de trabajos forzados, por lo que pasó por tres campos de concentración (la Aurora en Málaga, Ronda y luego a Rota), después ejecutó trabajos forzados en el batallón 211 y fue finalmente encarcelado en el Puerto de Santa María. En 1941, se le abrió causa por la Ley de Responsabilidades Políticas y fue expropiado su patrimonio familiar.

Tras la Guerra Civil comienza su vida profesional y en 1943 consigue el primer premio del certamen de escultura de Cádiz con su obra “Los Titanes” y en el año 1944 se traslada a Sevilla, matriculándose en la Escuela de Artes Aplicadas.

En 1949 expone por primera vez en Sevilla en la sala Hernal.

En 1951 es apoyado por el general de aviación José Rodríguez y Díaz de Lecea, para tallar imágenes procesionales, contrayendo matrimonio un año después con Carmen León Ortega en la capilla del Baratillo.

En 1952 recibe el primer Premio Nacional de Escultura por su obra “La Piedad” y recibe la Encomienda de Alfonso X El Sabio, declarándose la obra de interés nacional.

En 1954 expone por segunda vez en Sevilla, en la galería Cubiles.

En 1955 se trasladó a Madrid al ser contratado como maestro de escultura en los talleres de Arte Granda. También pudo influir la sustitución de la imagen dolorosa del paso de misterio de Santa Marta por otra que realizó Sebastián Santos y polémica que suscitó entre el resto de escultores el haberle concedido la Encomienda de Alfonso X el Sabio.

El escultor también estuvo trabajando para los Estudios Cinematográficos Bronson, tallando esculturas de canon clásico y diseñando decorados para sus películas

En 1961 abre su primer estudio-taller en la madrileña calle de Gustavo Fernández Balbuena de Madrid y consigue el Premio de Escultura al aire libre organizado por el Club Urbis de Madrid.

En 1966 vuelve a exponer en Sevilla, en la Sala Florencia y en 1967 comienza a trabajar para la Semana Santa jerezana.

En 1972 regresa a Madrid, cambia de domicilio a la calle O´Donnell, 1 y estable su nuevo taller en la calle Prat, 42.

En 1978 se establece definitivamente en Sevilla, residiendo primero en la calle Santa Ana y posteriormente en la calle Teodosio, y en 1979 pasa su residencia a la Plaza del Pumarejo y abre un nuevo taller en la calle Castellar, 52.

El 21 de noviembre de 1982 fallece en su casa de la plaza del Pumarejo y en 1983, como honores póstumos, recibe el nombre del escultor una Plaza de la Barriada de San Carlos.

Luis Ortega Bru está considerado uno de los más brillantes escultores españoles del siglo XX. Hay que destacar también sus obras pictóricas, poco conocidas, pero de gran interés artístico, con una marcada influencia en los acontecimientos vividos durante la Guerra Civil.

Su obra escultórica está distribuida por toda la península con especial referencia a Andalucía. Nos centraremos en sus obras en Sevilla.

1945. Hermandad del Dulce Nombre. Andas del misterio.

1950. Hermandad del Baratillo. Cristo de la Misericordia y simpecado.

1953. Hermandad de Santa Marta. Misterio, los ángeles mancebos ceriferarios y los relieves del misterio.

1955. Hermandad de Monte-Sión. Cristo de la Salud y restauración del Ángel al que le labró las alas y nube.

1975-1976-1977-1978. Hermandad de san Gonzalo. Jesus del Soberano Poder (1975), Caifás (1976), Nuestra Señora de la salud (1977), llamadores de los dos pasos de la Hermandad, imágenes de la Virgen, arcángeles y ángeles de los varales del palio de la Virgen (1978).

1975-1982. Hermandad de la Cena. El Apostolado.

1979. Hermandad del Gran Poder. Restauración de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso.

Cartelas y decoración del misterio de la Hermandad de la Estrella

Medallones y Ángeles del Paso de Misterio de la Hermandad de la Macarena.

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística  

Luis Álvarez Duarte.

Calle Imaginero Luis Álvarez Duarte

Desde el mes de diciembre de 2012, el nombre de este gran imaginero forma parte de la rotulación de las calles de Sevilla. Se trata de la antigua calle General Martínez Vara del Rey, en el barrio de san José Obrero, donde el nació y para cuya parroquia realizó su primera imagen, la Virgen de los Dolores, a la edad de 11 años. La fecha ha coincidido con la edición del libro “El niño imaginero” del periodista Jose Joaquín León.


Efectivamente, Luis Álvarez Duarte nació el día 22 de mayo de 1950, en la Huerta de los Granados, en el barrio de la Trinidad, en la actual calle Venecia, justo detrás del colegio de la Santísima Trinidad y sería bautizado en la parroquia de San Julián.

Sus padres, Severiano y Fernanda eran de origen extremeño.

Su vocación se inició en la niñez realizando figuras en barro cocido para belenes y para las Cruces de Mayo. 

Aunque su formación fue fundamentalmente autodidacta, recibió enseñanzas de otros artistas como Francisco Buiza, Rafael Barbero, Antonio Eslava y Sebastián Santos. También asistió a clases en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla. Entre 1980 y 1984 realizó diversos viajes a Italia con una estancia en la Escuela de Restauración de Florencia, entrando en contacto directo con las obras del Renacimiento y el Barroco italianos, estudiando a Miguel Ángel y con especial interés a Bernini.  

Su primera obra, a los 12 años, fue una Virgen de los Dolores para la Sacristía de la iglesia de san José Obrero, pero su fama le llegaría tras la Virgen de la Concepción de Palma del Rio (Córdoba) y la Virgen de la Amargura de Constantina (Sevilla). Pero, especialmente, en el año 1966 a la edad de quince años, con la Virgen de Guadalupe para la Hermandad de las Aguas.   

María Santísima de Guadalupe. Hermandad de las Aguas

Ha realizado más de 200 imágenes, principalmente tallas de madera de carácter religioso, que se hayan repartidas por toda Andalucía y otras ciudades de España y América.

Desarrolla su estudio-taller en la localidad sevillana de Ginés, con su esposa María Encarnación Ortega Almansa, procedente de Almería, y su hija Guadalupe.

Entre otras distinciones, el 17 de enero del 2006, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de santa Isabel de Hungría de Sevilla y en el año 2020 recibió la Medalla de Sevilla a título póstumo.

Murió el 13 de septiembre de 2019 tras sufrir un ictus que no pudo superar.

Además de sus obras religiosas ha realizado el monumento a la bailaora Pastora Imperio, al bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda, a fray Serafín Madrid, al torero Manuel Vázquez o al cantante Raphael. Diversos bustos a Francisco Rivera “Paquirri”, Rocío Jurado, Juana Reina, Ruiz de Lopera, José Manuel Lara o Pepa Flores. 

Bailaora Pastora Imperio

Juan Manuel Rodríguez Ojeda

Estatua de Manolo Vázquez

Ha realizado gran cantidad de restauraciones, tales como la Esperanza de Triana, Mayor Dolor y Traspaso y Jesús del Gran Poder de la Hermandad del Gran Poder o Jesus de la Salud de los Gitanos.

1962. Nuestra Señora de los Dolores, titular de la Hermandad de san Jose Obrero.  

1966. Virgen de Guadalupe de la Hermandad de las Aguas.

1968. Virgen del Dulce Nombre, de la Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista  

1970. Cristo de la Sed de la Hermandad de la Sed.

1973. Virgen del Patrocinio, tras el incendio, de la Hermandad del Cachorro.

Virgen del Patrocinio

1974. Copia de la Virgen de la Amargura de Sevilla (Particular).

1978. Centurión romano, para el paso de La Sentencia de la Hermandad de la Macarena.  

 1982. Imagen de Santa Ángela para la casa madre de las Hermanas de la Cruz  

 1983. Cristo del Perdón y de la Misericordia de la Iglesia del Señor san José.

1985. Copia de la Esperanza de Triana (particular).

1992. Nuestro Padre Jesús Cautivo, para la Hermandad de Jesús Cautivo del Polígono de san Pablo.

2000. Ntra. Sra. de la Misericordia, para la Agrupación Parroquial Santísimo. Cristo de la Paz, Rochelambert (Sevilla)

2002. Cristo de las Cinco Llagas, para la Hermandad de la Trinidad para sustituir la talla anterior de Manuel Hernández León.

2007. Virgen del Rosario, para la Hermandad de Jesús cautivo del Polígono de san Pablo.

2008. Misterio de Jesús ante Herodes (Herodes, Caifás, centurión romano, soldado romano, sanedrita) para la hermandad de Jesús Cautivo y Rescatado.

Conjunto escultórico de Jesús ante Herodes de la Hermandad de Jesús Cautivo (Polígono de San Pablo) de Sevilla.

2009. Copia de la Esperanza Macarena (particular).

2010. Restauración Señor del Gran Poder (Sevilla).