AREA DE MACARENA-FERIA
Calle Malpartida.
AREA DE MACARENA-FERIA
Calle Sagunto.
De
Parra a san Gil
Desde
1665 aparece como Santiago, aunque este
topónimo debe ser anterior, ya que en el siglo
XV existía aquí el Hospital de la Candelaria y
Santiago, de los labradores, al que sin duda obedece su nombre, y dicho hospital
desaparece a fines del siglo XVI.
En
1845 se le cambió por el actual, para recordar
la defensa heroica de dicha ciudad ante el asedio de las tropas cartaginesas (ver).
Sagunto número 5
ALGUNOS HECHOS HISTÓRICOS EN LAS CALLES DE SEVILLA
La Batalla de Sagunto.
Esta calle toma su nombre de la batalla de Sagunto.
Roma y Cartago, las dos potencias que dominaban
el Mediterráneo Occidental, habían firmado un pacto de no agresión en
la Península Ibérica con el río Ebro como tierra de nadie, por lo que
traspasarlo sería una declaración de guerra: “Ambos llegaron al acuerdo de
que el río fuera el límite del
imperio cartaginés en Iberia y que ni los romanos llevaran la
guerra contra los pueblos del otro lado del río, súbditos de los cartagineses,
ni estos cruzaran el Ebro para hacer la guerra”, dejaría por escrito el historiador
Apiano.
Pero, en el año 219 a.C. los cartaginenses, al mando de Aníbal
Barca, sitiaron la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, desencadenando una de las
guerras más importantes de la antigüedad: La segunda Guerra Púnica.
La contienda se suele datar desde el año 218 a. C., fecha de la declaración de guerra de Roma tras la destrucción de Sagunto, hasta el 201 a. C. en el que Aníbal y Escipión el Africano acordaron las condiciones de la rendición de Cartago.
Último día de Sagunto, de Francisco Domingo Marqués. Museo del Prado
Esta fotografía
pertenece al álbum fotográfico de obras de arte españolas y portuguesas
realizado por J. Laurent y Cía., compuesto por 115 hojas con 229 fotografías
adheridas en recto y verso. Las fotografías fueron tomadas con motivo de la
Exposición Nacional de 1871, así como de otras celebradas con posterioridad. La
encuadernación del mismo es holandesa con guardas y sobre la cubierta y el lomo
se decora con letras doradas. Todas las fotografías tienen estampado en negro
el número de catálogo de J. Laurent y Cía. en el margen superior de la hoja del
álbum a la que están adheridas.
AREA DE MACARENA-FERIA
Calle Talavera.
De Parra a Pozo
En el plano de Olavide (1771) aparece como Sucia y con dicha denominación fue conocida hasta 1845, en que se le dio el actual, para conmemorar la victoria obtenida sobre las tropas francesas en Talavera de la Reina (ver).
ALGUNOS HECHOS HISTÓRICOS EN LAS CALLES DE SEVILLA
La Batalla de Talavera.
Esta
calle toma su nombre de la batalla de Talavera.
El 27
octubre de 1807 Manuel Godoy (valido de Carlos IV) había firmado el Tratado de
Fontainebleau con Napoleón, por el cual España dejaba entrar a las tropas
francesas por territorio español para invadir Portugal.
Portugal
era aliado fiel de Gran Bretaña, que se encontraba en guerra con Francia, por
lo que controlar Portugal significaba consolidar el bloqueo continental contra
Gran Bretaña.
Este
tratado permitió que en apenas dos meses Lisboa cayera ante el ejército francés,
pero las tropas francesas no se limitaron a Portugal, sino que fueron cruzando
los Pirineos invadiendo toda la península.
El 2 de mayo de 1808
el pueblo de Madrid se levantó en armas contra los franceses iniciándose la
Guerra de la Independencia.
En noviembre de 1808 las
tropas españolas al mando del General Benito San Juan son derrotadas en la
batalla de Somosierra y el 4 de diciembre el propio Napoleón entra triunfal en
Madrid.
Batalla de Somosierra.
1810. Lejeune, Louis-François. Óleo sobre lienzo
Tras estos
acontecimientos la Junta Suprema Central que residía en Aranjuez y estaba
presidida por el Conde de Floridablanca decide trasladarse hacia el sur,
instalándose en Cádiz (de aquí saldrá la obra legislativa de las Cortes de
Cádiz).
El Conde
de Floridablanca. Goya, Francisco de. 1783. Óleo sobre lienzo. 262 x 166 cm.
Tras la batalla de Somosierra cerca de 7.000 soldados llegaron a Talavera. Tras ellos llegó a Talavera el general Benito San Juan con la intención de reorganizar su ejército, pero la soldadesca presa de la ira, ante la pérdida de la batalla, lo acusó de traidor y lo asesinó.
Días después, el ejército napoleónico siguió
avanzando hacia Portugal, conquistando Talavera a finales de diciembre de 1808.
La
muerte del general Benito San Juan
En abril
de 1809 llega a Portugal Sir Arthur Wellesley (posteriormente Duque de
Wellington) y lleva a cabo la llamada Campaña del Tajo.
Wellesley
y el general Gregorio García inician una campaña conjunta para combatir al
mariscal francés Víctor que se encontraba acantonado en la zona de Talavera y
del río el Alberche, así pues, ante la presión de ambos generales el mariscal decide abandonar Talavera el 22 de julio quemando antes cosechas y casas.
Arthur
Wellesley. Goya, Francisco de. National Gallery. Londres
Las tropas francesas del
mariscal Víctor se habían visto reforzadas por las fuerzas del propio José Bonaparte y de Sebastiani, mientras que las tropas
hispano-británicas estaban comandadas por los generales Wellesley y Cuesta.
Retrato de
Napoleón en su gabinete de trabajo. David, Jacques-Louis. Palacio de las
Tullerías
La batalla se desarrolló entre el 27 y 28 de julio de 1809 y a última hora
de la tarde el ejército francés se retiró perdiendo la batalla de Talavera.
Grabado de 1813 que representa la batalla
de Talavera
Pero, la victoria fue
poco rentabilizada, pues el mariscal Soult tomó
Plasencia a principios de agosto, quedando comprometida la ruta de retirada
hacia Portugal, por lo que Wesslesly se dirigió a Plasencia entre el 2 y el 3
de agosto dejando desprotegida Talavera y el 6 de agosto de 1809 el mariscal Víctor volvió a Talavera.
Jean de Dieu Soult. Rudder, Louis Henri de
De esta manera, Talavera
estaría ocupada casi de forma intermitente hasta ser liberada definitivamente
el 3 de abril de 1813.
Batalla de Talavera. 1974. Óleo sobre lienzo. 3,5 x 2 m. Ayuntamiento de Talavera de la Reina
AREA DE MACARENA-FERIA
Calle Pozo.
De Relator a San Luis. Por la derecha
desemboca en ella Malpartida, y por la izquierda Talavera y
Contreras.
Con este nombre se la conoce desde el siglo
XV y según Félix González de León, el nombre proviene
de un pozo que se encontraba en una de sus esquinas.
Posee un trazado algo irregular, dibujando
una diagonal que comunica la Puerta de la Macarena con Relator.
El topónimo Medio Culo en el plano
de Olavide es un error, pues corresponde a
otra próxima.
Aunque hoy parece tener poco tráfico, en los
siglos XVIII y XIX era utilizada por los
hortelanos de la zona de la Macarena para llegar
con sus mercancías hasta el mercado de la
Feria, lo que originaba conflictos con los vecinos que querían prohibir dicho tránsito, por las
molestias y los desperfectos que causaban los
carros.
Desde
comienzos del siglo XV se conoce la existencia, esquina a Contreras, del Hospital de San Gregorio, de los
hortelanos, que fue suprimido en la reducción de hospitales de fines del s. XVI.