domingo, 6 de julio de 2025

 EXPOSICIONES

Centro de Arte Hortensia Herrero. 

El Centro de Arte Hortensia Herrero se encuentra en un antiguo palacio de estilo barroco del siglo XVII y reúne obras de artistas de renombre.

Hortensia Herrero es una coleccionista de arte, mecenas y empresaria que ha puesto en marcha en 2023 este centro que lleva su nombre y en el que puede verse una parte importante de su colección de arte contemporáneo. Su filosofía de mecenas basada en devolver a la sociedad lo que la sociedad le ha dado, le lleva a traer a Valencia el mejor arte internacional para que puedan disfrutarlo los valencianos y todos los visitantes que se acercan a la ciudad.

Durante los últimos años Hortensia Herrerano ha reunido junto al asesoramiento artístico de Javier Molina, un conjunto de obras realizadas por los creadores más destacados del siglo XXI, algunos de los cuales han concebido obras específicamente para diversos espacios de este palacio. Este es el caso de artistas como Tomas Saraceno, quien ha creado una obra para el patio del centro de arte; Juame Plensa en el ábside que da paso al jardín; Sean Scully en la antigua capilla del palacio; o los pasajes que han intervenido Mat Collishaw, Olafur Eliasson y Cristina Iglesias, respectivamente. Unas obras que dialogan con la arquitectura del lugar y con más de cien obras de cerca de 50 artistas que completan esta primera presentación de la colección Hortensia Herrero.

Arte del siglo XX

Aunque la colección está centrada en el arte del siglo XXI, también incluye la obra de algunos grandes maestros del siglo XX como san Joan Miró, Alexander Calder, Jean Dubuffet, Roy Lichtenstein o Julio González. Todos ellos destacaron por su capacidad de innovación y marcaron el camino a muchos artistas posteriores que se inspiraron en su trabajo. Esta sala acoge una selección de las obras más destacadas del siglo XX de la colección Hortensia Herrero.

Atzucac

Este espacio exterior, Atzucac (callejón sin salida) fue en el siglo XIV la calle Cristófol Soler, límite norte de la judería de Valencia hasta 1389, fecha de su segregación. La excavación arqueológica ha revelado que a la derecha se encontraba el Callejón de las Penas y a la izquierda se interceptaba con la calle de las Carnicerías y la de Micer Joan D`Abella. En el plano de 1704 de Thomas Vicente Tosca ya no es transitable y solo se observa el Callejón de las Penas.

Las diferentes muestras cerámicas expuestas pertenecen a restos de pavimentos del siglo XVIII encontrados en diferentes estancias de este Palacio durante su remodelación para convertirlo en Centro de Arte Hortensia Herrero.

Atzucac

Joan Miró. Vol d`oiseaux entourant le jaune d`un éclair, agosto 1973. Óleo sobre masonita, 100 x 64 cm

Antoni Tápies. Impresión de cesta sobre ropa. 1980. Técnica mixta sobre lienzo. 200,5 x 225,5 cm. 

Antoni Tápies. Gran taula. 1992. Polvo de mármol, acrílico y barniz sobre lienzo. 226 x 301 cm. 

Anselm Kiefer.

Esta sala acoge tres obras en las que podemos encontrar referencias a las flores del mal de Baudelaire, al cuarteto de cuerda de Schuber titulado “La muerte y la doncella” o a la mitología alemana del Walhalla. En esta última obra se puede apreciar un paisaje en el que el artista ha vertido plomo conformando un bloque de 500 kilos de peso de modo que podemos ver a las dos grandes tendencias de la pintura a lo largo de la historia reciente: la figuración y la abstracción. Las otras dos obras contienen un característico libro de plomo.

Anselm Kiefer. Walhalla. 2015-2017. Óleo, acrílico, plomo y metal sobre lienzo sobre madera. 280 x 380 x 38 cm

Anselm Kiefer. Böse Blumen. 2012-2016. Óleo, acrílico, plomo y sedimento del electrolisis en la hoja de plomo sobre lienzo. 280 x 570 x 30 cm 

Anselm Kiefer. Der Tod und das Mädchen. 2018. Óleo, acrílico, plomo y sedimento del electrolisis en la hoja de plomo sobre lienzo. 190 x 560 x 25 cm.

Sala Noble

Este espacio es considerado la sala noble del palacio, lugar donde se realizaban las audiencias. Se han rehabilitado las antiguas vigas de madera que estaban deterioradas por la humedad y los xilófagos utilizando prótesis y se ha conservado el pavimento que reproduce una escena mitológica de Perseo y Andrómeda, que data del siglo XVIII. Este mosaico, fabricado en Valencia, tiene un gran valor por su riqueza cromática, sus originales formas y su excepcional durabilidad.

Detalle del techo

Detalle de la estancia

Detalle del mosaico

Georg Baselitz. Bündel. 2015. Bronce patinado. 146,5 x 73 x 78 cm

Georg Baselitz. Das schwarzbraune Lied. 2016. Óleo sobre lienzo. 303 x 320 cm

San Juan del Hospital

San Juan del Hospital (Siglo XIII) Primera iglesia construida en Valencia desde 1238 y único cementerio medieval conservado en la Ciudad.

Detalle del templo

Detalle del templo

Detalle de la cúpula

Detalle de la veleta

Capilla Scully

La antigua capilla del Palacio Valeriola fue otro espacio escogido para hacer una intervención y el artista elegido para ello fue Sean Scully (Dubli, 1945). El propio autor visitó la capilla en plena restauración en febrero de 2020 y quedó prendado del encanto de este lugar. Scully propuso realizar una intervención integral en la capilla que incluyera tanto las ventanas de las paredes como los cristales de la cúpula. Una intervención que se completa con una de sus pinturas perteneciente a la serie “Landile”, caracterizadas por las franjas horizontales de diversos colores. Unas franjas en las que, en esta ocasión, se pueden ver en la parte inferior unas gotas de pintura roja que recuerdan a la sangre de Cristo, tan presente en la iconografía cristiana.

Joaquín Sorolla, José Nicolau Huguet, Vicente Nicolau Cotanda y Juan Peiró. La alegoría mercantil. 1881

Estas pinturas estaban originalmente instaladas en el techo de la tienda de dibujo y pintura de Faustino Nicolás, situada en el número 22 de la calle Zaragoza. Las obras representan las alegorías de la Pintura, la Escritura, el Comercio en general y el Comercio de objetos de escritorio y fueron realizadas en 1881 por los artistas Joaquín Sorolla, José Nicolau Huguet, Vicente Nicolau Cotanda y Juan Peiró en su época de estudiantes. Los lienzos se trasladaron posteriormente a la papelería Roca Rodilla, situada en la calle de la Paz. Al cerrar este establecimiento, Hortensia Herrero adquirió estas pinturas con la intención de salvaguardar este testimonio de la historia artística de Valencia que ahora puede contemplarse en esta capilla.

La pintura 

La Escritura

El Comercio de objetos de escritorio

Bóveda


Elena del Rivero. Fontana2012. Pan de oro, hilo y aguja sobre papel de abacá hecho a mano. 87,8 x 90,2 cm 

Rashid Johnson. Melani. 2011. Suelo de madera de roble, cera y pintura. 184,8 x 125,7 x 7 cm.


Juan Genovés. Ímpetu. 2019. Acrílico sobre lienzo. 120 x 150 cm

Detalle

Juan Genovés. Séptimo. 2017. Acrílico sobre lienzo sobre tabla. 200 cm de diámetro

Jaume Plensa. Symétrie. Grabado. 152 x 98 cm. Edición de 30

Manolo Valdés. Abanicos. 1995. Óleo sobre arpillera. 115 x 145 cm

Manolo Valdés. Abanico Azul. 2007. Óleo sobre arpillera. 140 x 160 cm

Manolo Valdés. Desnudo de mujer. Sin fecha. Óleo sobre arpillera. 190 x 115 cm

Manolo Valdés. Jarrón azul. Sin fecha. Técnica mixta, pintura y collage sobre papel montado en tabla. 79 x 104 cm

Manolo Valdés. La reina Mariana. 2020. Cristal sintético. 115 x 84 x 58 cm

Miquel Barceló. Doble eucaristía. 1991. Técnica mixta. 198 x 298 cm

Superficies

Esta sala acoge la obra de artistas contemporáneos que ha roto con la superficie plana del lienzo, que ha predominado en el arte durante siglos, para buscar nuevas formas de expresión. 

Julián Opis. Street 3. 2019. Aluminio policromado. 208 x 165 x 107 cm

El mundo del cambio irreversible. Se trata de una pieza interactiva en la que aparece una ciudad. El mundo de la obra está conectado con el mundo exterior de valencia, de modo que presenta las mismas condiciones en lo que al tiempo y a la estación se refiere. Esta obra evoluciona con las interacciones pudiendo desencadenarse una guerra total que arrasaría toda la ciudad y la reduciría a cenizas.

Michal Rovner. Aguas silenciosas. Se trata de una pieza interactiva en que se retrata a multitudes de personas que vagan por sus pantallas de LCD sin rumbo fijo.

Cristina Iglesias. Tránsito mineral. 2023. Jesmonite con polvo de mármol, acero inoxidable pulido espejo y luz ámbar. 291 x 990 x 291 cm. 

David Hockney. Autour de la maison, Éte. 2019. Impresión de inyección de tinta sobre papel. 80 x 1200 cm. Edición 11/15

David Hockney. The arrival of Spring in Woldgate in 2011. 2011. Dibujo con iPad impreso en papel. 140 x 105 cm. Edición 17/25

David Hockney. The arrival of Spring in Woldgate in 2011. 2011. Dibujo con iPad impreso en papel. 140 x 105 cm. Edición 21/25

No hay comentarios:

Publicar un comentario