miércoles, 26 de junio de 2024

 AREA DE MACARENA-SAN LUIS-SAN JULIAN

Calle San Julián.

Desde Duque Cornejo a Madre Dolores Márquez y Macasta. Confluye San Hermenegildo por la acera de los pares. En tiempos históricos otras calles y callejuelas accedían a San Julián, como eran el callejón de las Animas, la calle Rosillas y la de las Pelotas.

Calle San Julián

Desde Duque Cornejo a las proximidades de San Hermenegildo era conocida, al menos desde el s. XVI, como plaza de San Julián, por la iglesia de esta advocación. 

La confluencia con San Hermenegildo era nombrada plaza de la Cruz, por la que allí se levantaba. 

El resto, junto con la actual Madre Dolores Márquez, era la calle Real de San Julián.

En la reforma general del callejero de 1845 todos estos topónimos se unifican en calle de San Julián, que daba entonces nombre a una vía más larga, de la que se segregaron, en 1868, Moravia por un extremo, y en 1987, Madre Dolores Márquez por el otro, reduciéndose entonces a sus actuales limites

La plaza de la Cruz bien pudiera corresponder al que fue cementerio de la collación, donde en 1600 solicitaban: "Que en el cementerio della ay gran muladar y perros muertos, de que biene daño a la salud, piden se pinten de cruzes, porque se le escuse las ofensas a Dios que allí se fazen"

Plaza de la Cruz

En 1649, en memoria de los allí sepultados, a raíz de la peste padecida por la ciudad, se colocó una cruz de hierro, que en 1735 se rodeó con una baranda del mismo material, sería “la Cruz de la Retama” (ver), nombre que hace alusión a las retamas o hiniestas entre las que, a finales del siglo XIV, el caballero mosén Per de Tous encontró la imagen la Virgen con el Niño en brazos (ver) con un letrero en latín que decía: “Sum Hispalis de sacello ad portam quae ducit ad Corduvam” (“Soy de Sevilla, de una capilla junto a la Puerta que conduce a Córdoba”).

Cuando los enterramientos pasaron al Cementerio Municipal (1853), la plaza se convirtió en un espacio público y la cruz pasó a estar adosada a la pared del templo de san Julián.

Un siglo más tarde aún se conservaba, pero debió perderse en fecha indefinida, pues en 1940 se acordó instalar en la plaza la que existe delante de la iglesia de San Julián, la cruz de hierro artística que estaba adosada a la fachada del templo.

Sin embargo en este punto los datos son contradictorios, pues efectivamente esta cruz estaba situada en la pared del evangelio en 1932 cuando el templo fue prácticamente destruido en un incendio provocado (ver) y se refiere que en 1938, Don Luis Ybarra y Osborne, mayordomo de la Hermandad del Silencio, la solicitó al ayuntamiento al encontrase en un templo derruido, y fue emplazada en el atrio de la Iglesia de san Antonio Abad, hasta 1959 en que dejó este sitio para la imagen de san Cayetano y pasó al interior del compás en un retablo diseñado por el arquitecto Antonio Delgado Roig. 

Situación de la cruz adosada a la pared del templo de san Julián

Bomberos y vecinos alrededor de la parroquia de San Julián. 8 de Abril 1932. En el recuadro se observa la cruz adosada a la pared. Archivo ABC (CC BY 3.0)

Cruz de la Retama en el compás de la iglesia de san Antonio Abad

Con lo que la cruz existente actualmente en la plaza de san Julián seria una copia de la “Cruz de la Retama” sobre una peana de ladrillo revestido, bastante deteriorada. 

Cruz de la plaza de san Julián

Detalle

Detalle

Distintos autores han coincidido en definir a ésta como plaza de pueblo: Romero Murube la llamaba “plaza del pueblo Grande” (Sevilla en los labios), y Manuel Barrios exclamaba en Sevilla, lirio y clavel:

i Plaza de pueblo andaluz

casitas limpias y blancas

y el sol, que acaricia y besa

sus geranios y albahacas·! ... 

A finales del s. XIX se instaló un centro de beneficencia para niños denominado Asilo de San Cayetano, y en 1934 se ubicó la institución Amigos del Niño, fundada en 1927 por el conde de Colombí (ver), que se dedicaba a distribuir leche entre los niños de los barrios más pobres; actualmente es un establecimiento escolar, regentado por una institución religiosa

Lógicamente el edificio más representativo es la iglesia de San Julián (ver).

En la fachada de la casa número 17, una placa recuerda a Sor Bibiana.

San Julián numero 17

Azulejo a Sor Bibiana

La hija de la Caridad, de San Vicente de Paúl, Sor Bibiana Gastón Ansa, fue una navarra que fue enviada desde su tierra a Sevilla, concretamente al barrio de San Julián en la década de los 50, cuando tenía veintipocos años.

Consagró su vida a dar clases a los niños más pequeños de la guardería de San Cayetano, donde ella residía, también se encargó de dirigir uno de los grupos de voluntariado de la AIC de Sevilla (antes denominado Damas de la Caridad), el grupo de voluntarias de San Cayetano, labor que  desempeñó hasta el final de sus días, con un amor entrañable y una gran entrega hacia el más pobre.  

Sor Bibiana

En 1998 se le concedió la medalla del trabajó, de manos del entonces ministro Javier Arenas, y en 2006, la hermandad de la Hiniesta, por la cual sentía una gran devoción, le concedió la medalla de oro de dicha hermandad.

ALGUNOS PERSONAJES HISTÓRICOS EN LAS CALLES DE SEVILLA

Fernando Barón y Martínez de Agulló. Marqués de Colombí. 

Calle San Julián (ver)

Fernando Barón y Martínez de Agulló, nació en La Coruña, 4 de junio de 1875, siendo el tercer conde de Colombí desde 1908.

Fernando Barón y Martínez de Agulló

Fue un político y empresario del Partido Conservador que desempeñó el cargo de Alcalde de Sevilla en dos ocasiones, entre 1904 y 1906, y 1907.

Resultó asimismo electo como diputado a Cortes en seis ocasiones por Sevilla y fue nombrado director general de Correos y Telégrafos del estado.

Entre 1922 y 1925 desempeñó el cargo de comisario regio, encargado de la organización de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.  

Fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad el 13 de agosto de 1915 por su gran labor por la ciudad durante la Exposición Iberoamericana y por el bienestar de las clases sociales menos favorecidas.