sábado, 22 de marzo de 2025

RUTAS POR SEVILLA

Ánimas Benditas del Purgatorio.

La idea del Purgatorio, un lugar similar al infierno, pero, a diferencia de éste, temporal, emerge por primera vez en el “Tractatus de Purgatorio Sancti Patricci”, un texto en latín del año 1180 escrito por el monje inglés Henry de Saltrey.

Pero en la Biblia no aparece el concepto de purgatorio, como lugar adonde van las almas para pagar el pecado antes de pasar al cielo, pues la doctrina del purgatorio niega la eficacia de la obra expiatoria de Cristo, quien dijo: "Consumado es", al morir en sacrificio por nuestros pecados" (Jn. 19: 30).

El que puede ser considerado como el inventor o autor del purgatorio fue el Papa Gregorio Magno o Gregorio el Grande y el Catecismo de la Iglesia Católica señala que el Purgatorio es una "purificación final" que deben atravesar para llegar al Cielo todos aquellos "que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación".

De este modo, la existencia del Purgatorio es una consecuencia lógica de la santidad de Dios (Isaías 6,3), y quienes estén junto a Él también deben de serlo (Mt. 5:48). Por ello, quien es fiel a Dios, pero no se encuentra en un estado de gracia plena a la hora de morir, no puede disfrutar del Cielo porque la misma Biblia dice que en la ciudad celestial, no entrará nada manchado (impuro).

Se afirma que las plegarias a Dios por los muertos, la celebración de la eucaristía y las indulgencias pueden acortar la estancia de una o varias almas que estén en dicho estado.

Iglesia de san Pedro

En relación con el Purgatorio, en el extremo derecho de la fachada de la iglesia de san Pedro hay un azulejo de las Benditas Ánimas del Purgatorio.

Retablo de las Benditas Ánimas del Purgatorio


Detalle del azulejo de las Benditas Ánimas del Purgatorio


Detalle de la parte superior del azulejo 


Detalle de la parte inferior del azulejo 

En este mural, como ocurre también en muchos otros, se representan imágenes de las almas del purgatorio, que podrían libarse del mismo gracias a sus donaciones al templo. Y en él se puede leer lo siguiente: "Tened compasión de mí. Al menos vosotros, mis amigos".

Detalle de la leyenda de la parte inferior del azulejo: "Tened compasión de mí. Al menos vosotros, mis amigos"

El retablo se hizo en la fábrica de Ramos Rejano de Triana, de la mano de Juan Oliver Míguez, a quien se le atribuye parte de la leyenda, al ser el culpable de la presencia de un pequeño pájaro oculto en la imagen.

Se trata de un jilguero y se dice que quien se coloque ante la imagen y encuentre el pájaro se casará poco tiempo después, motivo por el que muchos curiosos deseosos de abandonar la soltería pasan por delante de la imagen todos los años.

Y, como el jilguero puede pasar desapercibido hace unos años se colocó una placa que explica la leyenda. En la misma placa se puede leer también una pista para ayudar a localizar al pájaro.

Detalle de la placa:” Soy de la Sacramental. El artista me pintó y puso aquí un pajarito –que es su forma de firmar- oculto en un rinconcito. Todo aquel que lo encontró, dio su limosna al pasar y a las Ánimas rezó, si se quería casar siempre y pronto lo logró”. 

Para que no cueste tanto pasar por el altar, ni estar mucho rato buscando el jilguero, pero sin que la búsqueda no pierda la gracia ni la satisfacción del descubrimiento, solo se puede decir que la clave se encuentra en la autoría de la cerámica.

Detalle del jilguero


En la nave  de la epístola, la Capilla de las Ánimas contiene el retablo que preside un gran lienzo de altar que representa las Animas en el Purgatorio, obra de Domingo Martínez (ver) del siglo XVIII.

Capilla de las Ánimas

Detalle de la parte superior del cuadro


Detalle de la parte inferior del cuadro y del crucificado


Iglesia de San Julián

En la nave del Evangelio, tras el retablo de Nuestra Señora del Rosario se destaca un cuadro de las Ánimas con san Miguel.

 

Las Ánimas con san Miguel


Detalle de las Ánimas


Detalle de san Miguel


Siguiendo en la nave del Evangelio, se aprecia un cuadro de las Ánimas del Purgatorio del que no tengo información.

La Virgen con el Niño y las Ánimas del Purgatorio


Iglesia de Santa Catalina

En la capilla Sacramental se dispone el retablo del Cristo del Perdón y en el banco se sitúan dos tablillas de las “Ánimas benditas del Purgatorio”. 

Retablo del “Cristo del Perdón”

Las Ánimas, en la base del retablo

Iglesia de Ómnium Sanctorum

Junto a la portada del muro sur de la zona de la Epístola, en la calle Palacios Malaver, figura un retablo cerámico de la Virgen del Carmen, firmado por cerámicas Montalván en 1946, y que obliga al rezo por las Ánimas Benditas del Purgatorio.

Azulejo de la Virgen del Carmen y las Ánimas Benditas del Purgatorio

En la nave del Evangelio se sitúa la “Capilla de las Ánimas” de principios del siglo XVII, presidida por una pintura del siglo XVIII de las Ánimas Benditas.

Pintura de las “Ánimas del Purgatorio”

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.

A los pies de la nave del Evangelio se levanta la Capilla de las Ánimas, lugar donde se ubica la tumba del venerable padre Francisco Tarín Arnau. Está presidida por un retablo con un cuadro de las Ánimas.

Cuadro de las Ánimas


Iglesia de San Andrés. 

En la cabecera de la nave de la epístola se presenta la Capilla Sacramental, que posee dos tramos de planta cuadrada. Al primer tramo se accede a través de un arco apuntado, que muestra en la pared derecha un cuadro de la “Animas benditas del purgatorio”.

Animas benditas del purgatorio

Iglesia de San Juan de la Palma.

En el muro exterior de la Plaza de san Juan de la Palma se ubica un retablo cerámico de las “Ánimas del Purgatorio”, pintado por Pedro Borrego Bocanegra en 1918 y ejecutado por la fábrica de Ramos Rejano. Está inspirado en el retablo de las ánimas del interior de la Iglesia y presenta una composición similar al retablo cerámico de las “Animas” de la iglesia de San Pedro de Roma.

Retablo ceramio de las “Ánimas del Purgatorio”

En el interior, en la nave del Evangelio, el “Retablo de la Ánimas benditas del Purgatorio”, del siglo XVII, realizado por Andrés Pérez el retablo y las pinturas por Francisco Jiménez.

Retablo de las Ánimas 

Iglesia de San Martin.

En la nave del evangelio se abre la Capilla del Sagrario, que pertenece a la Hermandad de la Sagrada Lanzada. En la pared lateral se presentan un lienzo de las Animas Benditas y san Martin, anónimo del siglo XIX.

Animas Benditas y san Martin

Iglesia de San Lorenzo.

En la fachada de la epístola, a la plaza de san Lorenzo, se ubica un azulejo de las ánimas benditas del Purgatorio.

 

Retablo cerámico de la Ánimas Benditas del Purgatorio

En la nave del evangelio, la Capilla de las Ánimas Benditas del Purgatorio decorada con un frontal de azulejería trianera de finales del XVI. El retablo es de Fernando de Barahona de 1677, y en su centro se halla una pintura con las Ánimas Benditas del Purgatorio, pintura de grandes dimensiones que se realizó en 1.587.


Visión de la capilla de las ánimas Benditas del Purgatorio

Pintura de las Ánimas Benditas del Purgatorio

Museo de Bellas Artes.

Las Ánimas del Purgatorio. Alonso Cano. 1636. Museo de Bellas Artes. Sala IV. Procedente de la Iglesia-Convento de santa María de Monte-Sión (ver)