martes, 4 de junio de 2024

 AREA DE MACARENA-SAN LUIS-SAN JULIAN

Hospital de San Lázaro.

Vista aérea del Hospital de San Lázaro


Se trata de un edificio datado en el siglo XIII, fundado por Fernando III y puesto en funcionamiento por el rey Alfonso X para albergar a enfermos de lepra.

En el siglo XIX-XX, desde 1864 a 1980, su gestión pasó a las Hermanas de la Caridad, y en el siglo XX a la Diputación de Sevilla, institución que cederá su titularidad a la Junta de Andalucía en 1991.

A lo largo de su historia, el Hospital de San Lázaro ha tenido diversas funciones, siendo utilizado como geriátrico, como centro para prestar atención a enfermos terminales, como psiquiátrico e incluso como hospital penitenciario. Actualmente, pertenece al Área del Virgen Macarena y realiza funciones de psiquiatría, cirugía mayor y menor ambulatoria y medicina interna.

El lugar elegido para su fundación se localizaba extramuros de la ciudad, en el arrabal islámico de la Macarena, en torno a unas huertas conocidas como Huerta Grande y Huerta Chica de San Lázaro. 

Vista de Sevilla. 1638. Mathaüs Merian

El Arrabal de la Macarena. Archivo Hispalense 214. Sevilla 1987

Su ubicación se ha relacionado con una torre medieval llamada de los Gausines, por estar construida por dos hermanos alarifes, y que actualmente se encuentra oculta tras la primera crujía del conjunto, y es un espacio cubierto mediante una bóveda de arista que conforma el vestíbulo de acceso al edificio.

Vestíbulo

Además, era un lugar bien comunicado a través de una antigua calzada romana y muy próximo al río Guadalquivir lo que lo hacía apropiado para los afectados por la enfermedad de la lepra, pues en la Edad Media existía la creencia de que la humedad favorecía su curación.

El primitivo Hospital debió consistir en un conjunto de construcciones fungibles de materiales perecederos, que obviamente no han subsistido, y que se hallaban en medio de las huertas bajo la protección de la torre fortificada de los Gausines, como tantas otras zonas de huertas del alfoz de Sevilla. De tal modo que la torre de los Gausines, probablemente sería la residencia del mayoral, administrador del Hospital, y que, en caso de peligro, podía convertirse en lugar de refugio y defensa.

Así se contempla en lasOrdenanzas del Hospital de San Lázaro” redactadas en 1393, bajo el reinado de Enrique III. El Hospital estaría formado por un indeterminado número de casas, correspondientes a cada uno de los enfermos, que le eran entregadas a su llegada al lazareto, las cuales debían arreglar y construir a su costa:  “...E el dicho enfermo que en la dicha casa morare que sea tenido de la trastejar e enbarrar e alimpiar los tejados a su costa e todas las otras cosas que en ellas fueren menester de adobar e reparar asi de viejo como de nuevo” ’.

Debió de existir dos tipos de viviendas, unas muy humilde de sencillos muros de adobe con tejado a dos aguas y otras de mejores materiales, a las que se denomina “palacios”, donde vivían pacientes más poderosos económicamente, que podían llevar a sus mujeres, así como otras viviendas en las que moraban mujeres que no tenían marido: “...E eso mesmo mando que sea fecho en los lugares que fueren asignados en los palacios en que moran los enfermos que trahyan mugeres e las mugeres que no an maridos”

En estas ordenanzas se menciona “la Cerca de la Casa”, por lo que en esta fecha el hospital estaba cerrado y quizás aún se conservara parte de la muralla del arrabal. 

Además, se menciona la existencia de una capilla que tenía su puerta al camino, es decir como la Iglesia actual, lo que unido a su tipología del mudéjar sevillano hace suponer que el templo actual se corresponde, con intervenciones posteriores, con la capilla citada en las reglas, que habría sido construida en dos etapas, una medieval en el siglo XIV, y una segunda más tardía de la primera mitad del XVI.

La presencia de un pórtico en la fachada del hospital fue un rasgo significativo del lazareto, por su condición de apeadero y lugar de parada del camino. 

En 1508 Fernando el Católico y su esposa Germana de Foix pararon en San Lázaro cuando llegaban a Sevilla, y en 1526 el rey Carlos I e Isabel de Portugal fueron recibidos en San Lázaro por el cabildo municipal y el cabildo religioso.

En 1585, por un estudio realizado por los alarifes para dictaminar si procedía la Reducción del Hospital, se conoce que el hospital ya era un edificio compuesto por un conjunto de edificaciones que se habrían ido añadiendo desde el origen medieval del lazareto. Así, al sur de la Iglesia existía un conjunto de edificaciones que servían como residencia de curas y sacristanes lo que hace suponer que el hospital era atendido por una comunidad religiosa. Y, entre la iglesia y la torre islámica existía una galería porticada exterior a la cerca, en la que pernoctaba los sevillanos que acudían al hospital en las romerías, pues en el siglo XIV existían dos hermandades en el hospital que celebraban fiestas con pernocta en la noche anterior en la iglesia, lo que indica que la institución, a pesar de ser una leprosería, no estaba estigmatizada por la sociedad sevillana

En la “Provisión de Felipe II” de 1590 se realizó la intervención renacentista atribuida al arquitecto Vermondo Resta. Se construyó la fachada como área de aislamiento de los enfermos en el interior del hospital, a la vez que permitía la relación del hospital con el exterior.

Durante la epidemia de peste de 1649 el hospital se utilizó como “convalecencia” lo que ocasionó importantes daños en el edificio renacentista.

Los planos de 1760 muestran un hospital moderno con la ordenación del espacio en tres patios, uno de acceso, donde se ubicaba la residencia del mayoral, del cura, y la administración de la casa, y dos grandes patios de enfermos, de tal modo que la comunicación entre el patio de acceso y la zona de enfermos se denominaba “Entrada del Hospital”. 

Galería de entrada y patio

Detalle de la Galería de entrada y patio

Primer patio de entrada

 Patio para trabajar los enfermos

Detalle de un patio

En 1761 se realizaron obras, posiblemente dirigidas por Sebastián Van der Borcht,  como queda constancia en el  azulejo de la parte superior de la portada:  "Siendo Mayoral el Sr. D. Diego Torres Marbán 24 de Sevilla, a 1761".


Posteriormente, los leprosos que se consideraban con posibilidad de curación residían en enfermerías comunes en planta baja y los incurables seguían estando en cuartos individuales.

Durante el trienio liberal (1820-1823) a los leprosos con posibilidad de curación no se les proporcionaba tratamiento y eran enviados a sus casas y en el hospital solo residían 10 incurables.

A mediados del XIX su entorno rural pasó a ser urbano con la construcción en 1853 del Cementerio Municipal y un importante equipamiento urbano.

En 1854 el hospital pasó a ser administrado por la Diputación Provincial de Sevilla y bajo el mandato del director de Hospitalidad Pública, José María de Ybarra, y con proyecto del arquitecto Balbino Marrón y Ranero se realizaron importantes reformas entre 1863 y 1864, lo que supuso la pérdida del interior del edificio renacentista.

Galería

Entre los años 1927 y 1929 fue de nuevo rehabilitada por el Arquitecto de la Diputación Provincial Antonio Gómez Millán, que recuperó la galería oeste del patio de estilo mudéjar.

Durante la Segunda República el hospital se convirtió en sanatorio antituberculosos mediante dos proyectos realizados por Rafael Arévalo Carrasco y Gabriel Lupiañez Gely. La primera obra comenzó en 1933 y consistió en la rehabilitación del edificio renacentista conservando la estructura de Balbino Marron.  La segunda obra se ejecutó en 1935 y le dio la configuración actual. 

Hospital de san Lázaro 1935

Entre los años 1940 y 50 san Lázaro dejo de ser leprosería, de tal modo que en 1944 los últimos varones se trasladaron a la leprosería de Trillo y en los primeros años 50 fallecieron las dos últimas enfermas que permanecían en el hospital. 

Patio de entrada del Hospital de san Lázaro. 1935. Juan José Serrano. 

Hospital de san Lázaro. Vista desde el suroeste. 1935. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano. 

Patio de entrada del Hospital de san Lázaro. 1935. Juan José Serrano

En 1964 los arquitectos de la Diputación, Álvaro Gómez de Terreros y José Luis García López, reconstruyeron el interior de la parte renacentista y restauraron la fachada de esta zona, de estilo manierista del siglo XVI.

Fachada del Edificio Renacentista

Hospital de San Lázaro. Vista desde el sur. Tomada de González Moreno. Joaquín “El Hospital de san Lázaro”. ABC de Sevilla. 12 de julio de 1964

En la época de los 70 se construyó el nuevo edificio de hospitalización, de estilo racionalista, comunicado con la zona histórica por un pasillo cubierto. 

La intervención urbanística realizada en el exterior supuso la elevación del firme con lo que la puerta principal y el compás de la iglesia quedaron enterradas más de un metro de la cota actual del acerado.

 
Edificio de Hospitalización

En 1985 fue declarado Bien de Interés Cultural (BiC) por la riqueza artística y patrimonial que alberga el conjunto sanitario.

Portada

Fachada actual

Es de destacar su iglesia que es un templo de estilo mudéjar, y que actualmente está en estado ruinoso a la espera de restauración.

Aunque se supone que el hospital siempre contó con iglesia o al menos con capilla, como hemos comentado, el primer dato que nos informa de un templo en el hospital es la “Constitución” de 1393 que la sitúa dando fachada al camino.

Puede que la iglesia fuese construida en dos etapas diferentes, una de traza medieval y una segunda más tardía en la primera mitad del siglo XVI.

Su entrada principal, como hemos comentado, está inhabilitada, por haber aumentado la cota de la avenida, y solo puede accederse a ella desde un patio del hospital.

Sobre la portada de la iglesia hay un azulejo de San Lázaro. 

Azulejo de San Lázaro


El presbiterio se cubre con una bóveda de terceletes con prolongación estrellada hacia el ábside, y armaduras de madera en las naves que están construidas con muros paralelos a la fachada

El retablo mayor es del siglo XVIII, decorado con pinturas de 1553. En el banco hay dos cuadros atribuidos a Juan Chacón: Cristo con el Cirineo y la Coronación de Espinas. En el primer cuerpo hay dos cuadros de Pedro de Villegas Marmolejo: Resurrección de Lázaro y Magdalena Penitente. En el segundo cuerpo hay dos cuadros del autor anterior: Noli me tangere y Martirio de San Lázaro.

Vista exterior de la Iglesia del Hospital de San Lázaro

Vista exterior de la Iglesia del Hospital de San Lázaro

Detalle de la torre y veleta de la Iglesia

Nave de la Iglesia del Hospital de san Lázaro

Pila Bautismal. Alfar de Triana. Siglo XIV-XV. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala I. Procede del Hospital de san Lázaro