jueves, 10 de octubre de 2024

 AREA DE SAN ANDRÉS

Calle José Gestoso.

Desde la plaza de la Encarnación a la calle Orfila. Desembocan en ella, por la derecha, Misericordia, y por la izquierda, Arguijo, con un guardaesquina de mármol muy desgastado.

Guarda esquina Gestoso-Arguijo

Al menos desde 1384 (Sec. 16, núm. 14) se llamó calle de la Venera, por la concha situada en la fachada de una de sus casas y que aún se conserva.

Numerosos documentos acreditan a lo largo de los siglos la persistencia de tal nombre, hasta que, en 1918, por acuerdo capitular, se decide rotularla con el de José Gestoso (ver), en homenaje al erudito, arqueólogo e historiador sevillano (1852-1917) autor de la “Sevilla monumental y artística”, que había nacido en el núm. 5 de la misma.

En el plano de Olavide (1771) Venera designaba también a buena parte de la actual plaza de la Encarnación, prolongándose hasta la entonces llamada plaza de Regina.

Desde el s. XVII al menos aparece en algunos documentos el topónimo plazuela de la Venera, referido, dentro de la calle del mismo nombre, al espacio situado en la desembocadura de Misericordia, algo más ancho que el resto.

Como noticia curiosa hay que destacar la siguiente información del periódico El Porvenir. "Llama la atención el considerable número de ranas que existen en los arroyos y charcos de algunas calles ... y que de noche arman una música de quince mil diablos. Entre otras calles pudiéramos citar las de Génova, de la Venera, de la Alhóndiga y ciento otras" (16 - XI - 1855).

A pesar de la estrechez de la calle, por el la circulaban a principios de siglo los tranvías eléctricos.

En la fachada de la núm. 2, restaurada en 1984, se mantiene la venera, con el siguiente rótulo: “Centro geográfico de Sevilla”, pues, en efecto, ese lugar se ha considerado como tal históricamente, a modo de kilómetro cero de la ciudad. En 1845 se acuerda numerar las calles a partir de ese punto.

Venera

Kilometro Cero

La núm. 3 ofrece, a la altura del piso tercero, un bello azulejo con la leyenda " El pavo real'", que figuraba en la fachada de la antigua fonda del mismo nombre, derribada en los años setenta del siglo XX. 

Pavo Real

También es interesante el azulejo que rotula la calle, colocado actualmente entre las casas 1 y 3. 

Casas 1-3

Azulejo que rotula la calle

La casa de más valor arquitectónico es la núm. 13, edificio de tres plantas en la crujía de fachada y patio interior con columnas en la planta baja y balcones en la superior. En ella nació en 1890 el poeta Rafael Lasso de la Vega. Hoy está destinada a almacén de paquetería y perfumería, como otras más, y es el único testimonio del interés artístico que en el pasado tuvo la calle. 

Casa núm. 13

Detalle del patio

Detalle del genero

En la segunda mitad del s. XV había un hospital llamado de la Concepción y de la Sangre de Cristo.

Entre 1680 y 1682 se sitúa también un hospital de mujeres impedidas, que después pasó a la plaza del Pozo Santo.

Abundan los comercios de carácter popular y tradicional como especierías, que dan a la calle un olor característico, arreglo de trajes, tiendas de corcho, etc., junto a joyerías, jugueterías, zapaterías, plásticos, droguerías, bares y objetos de bromas. 

Casa 15

Como señala el periodista A. Burgos: “Es una calle que es céntrica sin serlo, que es de barrio estando a dos pasos de la Campana. Una calle morisca, en la que se imagina uno la ciudad que se encontró San Fernando”.

RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Humanistas  

José Gestoso y Pérez.

Exmo. Sr. Dn. José Gestoso, Ilustre arqueólogo

Nació en Sevilla, en la calle Venera número 5, el 25 de mayo de 1852, hijo de Jose María Gestoso Roldan, abogado y auditor del ejército, y María de la Paz Pérez.

Fue bautizado en la Iglesia de san Andrés con el nombre de José María del Amor Gregorio Urbano Francisco de Asís Diego Félix de la Santísima Trinidad.

La madre falleció en 1854 de tuberculosis pulmonar y su padre se casó en segundas nupcias con Emilia Acosta Manfrino.

En 1860 empezó a estudiar en el Colegio de San Diego. Luego ingresó en el Instituto Provincial de Enseñanza Media.

En 1874 obtuvo en el instituto el grado de bachiller en Artes

Estudio Derecho en la Universidad de Sevilla, realizó el examen final en 1878 y obtuvo el título de licenciado en 1881.

Entre 1878 y 1881, trabajó de pasante en un bufete de abogados y entre 1879 y 1881 fue fiscal municipal del distrito de la Magdalena.

En la década de 1870 empezó a publicar artículos de historia y arte en la prensa local y nacional.

En 1875 colaboró con Juan José Bueno en diversas tareas en la Biblioteca Provincial y en 1877 fue vocal de la Sociedad Protectora de Bellas Artes.

En 1878 ayudó en la organización y clasificación de la colección arqueológica de la sección de Antigüedades del museo ubicado en el antiguo convento de la Merced, participando en la elaboración del primer catálogo de esta colección arqueológica, junto con Demetrio de los ríos, Leoncio Baglietto y Francisco Mateos Gago.

En 1879 se creó el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla. De esta forma, la colección arqueológica dejó de estar a cargo de la Comisión de Monumentos para pasar a estar a cargo del Cuerpo de Bibliotecarios y Archiveros del Estado, siendo Manuel Campos y Munilla su director

Desde noviembre de 1881 a 1885 fue auxiliar del Archivo Municipal de Sevilla, y en 1897 fue nombrado jefe de este archivo, cargo que ejerció hasta 1904.

En 1882 fue nombrado miembro de la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País​ y, el 18 de diciembre de ese año, fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de san Fernando con sede en Madrid. ​

El 9 de diciembre de 1882 se casó con María Salud Daguerre-Dospital Buisson con la que tuvo cuatro hijas.

En 1883 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia con sede en Madrid.

El 12 de febrero de 1883, fue comisionado por el Ayuntamiento para escribir “Sevilla monumental y artística”, que es su obra más importante. El primer volumen fue publicado en 1889, el segundo en 1890 y el tercero en 1892. El primero trata de monumentos religiosos y civiles de entre la época romana y la Edad Media, el segundo trata sobre la catedral y el tercero sobre los monumentos de entre la Edad Media y el siglo XVIII. En 1885 publicó una versión abreviada de estos tres tomos con el título “Guía artística de Sevilla”.

El 13 de enero de 1885 obtuvo el título ​de la Escuela Superior de Diplomática en Madrid que le permitida ser miembro del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. ​

En mayo de 1885 fue nombrado vocal de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Sevilla, pasando en 1904 a ser nombrado vicepresidente de la misma.

En noviembre de 1885 fue nombrado profesor de Teoría e Historia de las Bellas Artes en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, que hasta 1892 dependía de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, pasando a integrarse posteriormente de la Universidad de Sevilla. ​

En 1886 fue nombrado Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas letras, siendo bibliotecario de esta institución entre 1888 y 1900. En 1902 fue nombrado Académico Preeminente de la misma y, entre 1912 y 1917 fue vicedirector.

En 1887 pasó a ser miembro del Ateneo de Sevilla.

Respecto a la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, en 1897 fue nombrado Secretario General, cargo que ocupó hasta 1917, y en 1900 fue nombrado Académico Numerario.

En 1890 fue nombrado caballero de la Orden de Carlos III y en 1904 Comendador de Número de esta orden.

Respecto a la Orden de Isabel la Católica, en 1892 fue nombrado Caballero, en 1894 recibió la Encomienda de Número de esta orden y en 1899 fue nombrado Caballero Gran Cruz.

En 1901 fue nombrado Gentilhombre de la Cámara del Rey, en 1902 se le dio la medalla de plata de Alfonso XIII, en 1904 se le hizo Comendador de Número de la Orden de Alfonso XII, en 1906 recibió una medalla de plata conmemorativa de la regencia de María Cristina y  en 1912 Caballero Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII.

En 1908, fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia Española. ​

También, fue socio correspondiente (1884) de la Real Sociedad Económica y Gaditana de Amigos del País, socio correspondiente (1888) de la Asociación Artístico-Arqueológica Barcelonesa, socio honorario de la Sociedad Colombina de Huelva (1892), socio correspondiente (1894) de la Asociación Literaria y Artística de Barcelona, académico correspondiente (1902) de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, académico correspondiente (1905) de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y académico correspondiente (1909) de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. ​

En instituciones extranjeras,  fue nombrado académico correspondiente (1893) de la Sociedad Parisiense de los Inventores y miembro correspondiente honorario de la Asociación Arqueológica Británica, miembro correspondiente (1898) de la Sociedad de Correspondencia Hispánica de Burdeos y socio correspondiente extranjero (1901) de la Sociedad Nacional de Anticuarios de Francia, miembro honorario (1901) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y miembro correspondiente de la Sociedad de Arqueología de Bruselas, miembro de la Sociedad Hispánica de América de Nueva York   y en 1910 fue hecho académico correspondiente extranjero de la clase de Ciencias Morales, Políticas y Bellas Letras de la  Academia de las Ciencias de Lisboa y miembro del Comité Internacional del Museo Internacional de Cerámica de Faenza.

En 1894 se mudó al número 28 (actual 31) de la calle Gravina de Sevilla, que sería su hogar hasta su muerte, el 26 de septiembre de 1917, y en cuya fachada se colocó un azulejo recordatorio realizado por la Escuela de Bellas Artes e Industrias.

Azulejo de la calle Gravina

La calle Venera, donde nació, fue renombrada como calle José Gestoso (ver) por el Ayuntamiento de Sevilla en 1918. En 1928 se colocó un nuevo rótulo en esta calle, realizado en azulejos y costeado por María Daguerre, con el texto "Calle del Lcdo. José Gestoso, escritor y arqueólogo".

Calle José Gestoso

Los restos de José Gestoso reposaron en el cementerio de San Fernando desde 1917. En 1945 se trasladaron a la cripta de la Iglesia de la Anunciación, perteneciente a la Universidad de Sevilla, y que en la actualidad es el Panteón de Sevillanos Ilustres. ​

Panteón de Sevillanos Ilustres

Detalle de la lápida de José Gestoso

En resumen, su dedicación al estudio y conservación del patrimonio artístico de Sevilla es su mayor legado. 

En 1910 Sorolla pintó un retrato de José Gestoso en los jardines del Alcázar de Sevilla que fue colgado en la Sociedad Hispánica de América, fundada por Huntington en Nueva York.

Retrato de José Gestoso y Pérez. Sorolla, Joaquín. 1910. Hispanic Society of America 

Fue un gran amigo del pintor Gonzalo Bilbao. Se conservan dos retratos pintados por este artista de Gestoso. Uno de ellos, que se encuentra en una colección particular, lo presenta con armadura y tiene la leyenda "Al amigo Gestoso. G. Bilbao 84". El otro, que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, fue realizado en 1914 y lo presenta con sus condecoraciones.

Retrato de José Gestoso y Pérez. Bilbao Martínez, Gonzalo. 1914. Óleo sobre lienzo. 83 x 62,50 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla