martes, 1 de abril de 2025

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Americanista  

Luis Navarro García.

Luis Navarro García, en el Archivo de Indias. (ver créditos CC BY 3.0)

Luis Navarro García fue el segundo de los ocho hijos de Daniel Navarro y Milagros García. Su padre era empleado de Correos que hacía el servicio ferroviario en la ruta de Mérida, de Fuente de León. Nació el 5 de enero de 1937.

Junto a su hermana Eulalia nació en la calle Gerona, entonces número 9, hoy 15. En la entreplanta vivían don Ventura y doña Eulalia, los propietarios de la casa.

Calle Gerona esquina con Santa Ángela de la Cruz (ver)

Gerona 15

Placa conmemorativa de su nacimiento

En su misma calle residió como estudiante Juan Ramón Jiménez; en el palacio de Dueñas nació Antonio Machado; su hermano Manuel se casó en San Juan de la Palma; Fernando Villalón vino al mundo en la casa-palacio que ahora es convento de las Hermanas de la Cruz

Tras cursar el bachillerato en el Instituto San Isidoro de Sevilla, inició la licenciatura en la Universidad hispalense donde fue alumno de Manuel Jiménez Fernández, Antonio Muro Orejón, José Antonio Calderón Quijano, Enrique Marco Orta y Guillermo Céspedes del Castillo.

Su tesis de licenciatura versó sobre Las Intendencias en Indias, mientras que para su tesis de doctorado abordó la figura de Don José de Gálvez y la Comandancia General de las Provincias Internas del Norte de Nueva España.

Tras concluir sus estudios fue profesor ayudante en la Universidad de Sevilla y colaborador contratado de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.

Logró plaza por oposición de profesor adjunto en 1966 y de profesor agregado, esta vez en la Universidad de Murcia, en 1968.

En 1970 ganó la cátedra de Historia de América y de la Colonización española en la Universidad de Sevilla.

Compaginó la tarea docente e investigadora con la coordinación científica de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Fue director de la biblioteca de la facultad de Filosofía y Letras, director del departamento de Historia de América y vicedecano. Fue también vicerrector de la Universidad Hispanoamericana de Santa María de la Rábida.

Asimismo, el profesor Navarro García es Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz y de la Academia Nacional de Historia de la República Argentina.

Se casó el 30 de marzo de 1963 en la Capilla Real con María del Pópulo Antolín.

Luis Navarro García posee, entre otros reconocimientos, la Medalla de la Ciudad de Sevilla y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Es maestro de americanistas y creador de escuela.

En 2018 se rotuló la nueva Glorieta Luis Navarro García que se encuentra delante del Archivo de Indias, una ubicación con la que se quiere poner de relieve la contribución de este catedrático a la investigación y al estudio del descubrimiento de América y de la colonización española, un capítulo de la historia donde Sevilla tuvo un protagonismo destacado.

Rotulo de la Glorieta Luis Navarro García

Fachada del Archivo de Indias a la glorieta

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Pintores. Ceramista.  

Antonio Kiernam Flores.

Antonio Kiernam Flores (Ver Crédito CC BY 3.0)


Antonio Kiernam Flores nació en Sevilla el 13 de diciembre de 1902, en la calle Molino número 11 (ver), ubicada en el barrio de la calle Feria. Sus padres, Antonio Kiernan y Felisa Flores, provenían de una familia de origen holandés que, al parecer, tenía raíces en Cork. Se establecieron en Sevilla debido a su labor en la draga del Guadalquivir. Antonio fue el primogénito de seis hermanos y recibió el bautismo en la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum, aunque los registros de este evento se perdieron en los incendios de 1936. Su primer hogar en Triana estuvo en la llamada Casa Japón, en la calle Alfarería.

A los diez años, en 1912, comenzó su aprendizaje en cerámica de la mano de su tio, el reconocido pintor ceramista Manuel Rodríguez y Pérez de Tudela, cuyo taller trianero estaba ubicado en la calle Antillano Campos 9. De forma paralela a su formación con Pérez de Tudela, asistía a las clases de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios, donde desarrolló una gran admiración por Daniel Zuloaga, Manuel Arellano y Enrique Orce.

Tras el fallecimiento de su tío en 1926, continuó trabajando en su taller, que operaba bajo la razón social Fábrica Santa Ana. Allí colaboró con el alfarero Sebastián Ruiz Jurado y el ceramista Antonio Martín Bermudo “Campitos” hasta 1939.

En 1939, comenzó una nueva etapa en su vida al asociarse con D. Eduardo y D. Enrique Rodríguez Díaz, propietarios del bazar de loza y cerámica La Cartuja, ubicado en la calle Cuna. Este establecimiento, que contaba con un depósito de la fábrica de Pickman, tomó el traspaso de la Fábrica de Cerámica de D. Manuel Montero Asquith, situada en la calle San Jorge, 31, en pleno corazón artístico del barrio de Triana. En este taller, asumió la dirección artística.

Según el libro de matrícula del personal, se incorporó oficialmente a la empresa el 1 de enero de 1940. Durante este período, desarrolló el horno de sobrecaja y comenzó a formar a numerosos aprendices que más tarde se integrarían en la fábrica, entre ellos Facundo Peláez, Antonio Martínez Adorna, Manuel Soto Carretero y Juan Sánchez Cueto, entre otros.

Uno de sus colaboradores más cercanos en Cerámica Santa Ana fue su cuñado Gonzalo Fernández Olmedo, esposo de María Kiernan Flores. No obstante, Kiernam no solía prodigarse en explicaciones, sino que transmitía su maestría a través de la práctica, según me relataron algunos de sus discípulos.

El 12 de junio de 1930 contrajo matrimonio con Dña. Antonia García Corrales en la Parroquia de San Gil. Ella había trabajado en la sección de relieve de la fábrica Mensaque Rodríguez y Cía.

Aunque la pareja no tuvo hijos, compartieron su hogar con Juana García Gómez, sobrina de Antonia, y mantuvieron una estrecha relación con Isabel Kiernan Kiernan, otra de sus sobrinas.

El 1 de octubre de 1949 ingresó como hermano en la popular cofradía trianera de La Estrella, donde formó parte de la Junta de Gobierno como Consiliario entre 1961 y 1967. En reconocimiento a su trayectoria artística y su maestría en la representación de la Virgen de la Estrella en azulejos, la Hermandad le rindió homenaje el 25 de marzo de 1973.

Durante la década de 1950, realizó numerosas reproducciones de lienzos icónicos de maestros como Velázquez, Zurbarán y El Greco. Muchas de estas obras fueron exportadas a Europa y América, mientras que otras permanecieron en exhibición en Cerámica Santa Ana hasta su cierre en 2013. Algunas fueron vendidas, y otras quedaron en posesión de los últimos socios de la firma, los hermanos Rodríguez Bergillos.

Falleció el 8 de abril de 1976, Jueves de Pasión, a los 74 años. Su funeral se celebró en la parroquia de la O.

En 2002, Antonio Carrasco Bernal, destacado trianero que trabajó en las oficinas de Cerámica Santa Ana y mantuvo una estrecha relación con Antonio Kiernam durante años, publicó una monografía sobre su vida y obra. Gran admirador de su legado en azulejería, Carrasco Bernal plasmó en esta obra su profundo respeto por la trayectoria del ceramista.