viernes, 11 de octubre de 2024

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Arquitectos  

Fernando Barquín Barón.

Fernando Barquín Barón nació en Sevilla el 3 de abril de 1917.

Estudió en el colegio de Los Jesuitas

Posteriormente estudió arquitectura en Madrid, graduándose en 1944, además cursó Filosofía, Bellas Artes y Exacta.

Abre su estudio de Arquitectura en Sevilla, en la calle Angostillo 4 (ver) y comienza una gran producción de proyectos profesionales.

Fue crucial su participación en el Real Patronato de Casas Baratas (RPCB), de tal modo que entre sus trabajos destaca su intervención en la realización de viviendas sociales, como la barriada de la Candelaria, Amate, Torreblanca, San Jerónimo, la barriada de Pio XII.

Igualmente hay que mencionar los colegios de los Padres Blancos en los Remedios, las irlandesas en Castilleja de la Cuesta, Bodegas San Patricio en Cádiz, Pabellón de Ingenieros de la empresa Elcano, Centro de Edafología del Cortijo El Cuarto, Parroquia de San Leandro, el Seminario de Pilas, así como un centenar de obras entre colegios, centros deportivos, iglesias y viviendas, especialmente en las provincias y capitales de Sevilla y Cádiz.

Importante fue también la restauración de la Plaza de Toros de la Maestranza

Fernando Barquín fue nombrado Diputado Provincial, en un contexto en el que la política del franquismo comenzó a girar incorporando perfiles menos ligados a la Falange y más tecnócratas.

Se casa el 7 de octubre de 1950 con María Dolores Cortés de la Escalera, que le da tres hijos.

Falleció en Madrid, el 16 de mayo de 1965 a causa de cáncer a los 47 años de edad y está enterrado en el Panteón familiar del Cementerio de San Fernando en Sevilla.

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Humanistas

Francisco de las Barras de Aragón.

Francisco de las Barras de Aragón nació en Sevilla el 28 de octubre de 1869 y vivió en la calle Angostillo (ver).

En su Sevilla natal realizó estudios de Pintura e Historia del Arte entre 1885 y 1889, así como la licenciatura en Derecho que culminó en 1890, y en Ciencias cinco años después.

Estos estudios los terminó en Madrid, donde se doctoró en Ciencias Naturales por la Universidad Central

En 1897 fue nombrado auxiliar numerario de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo, encargándose de los cursos de Mineralogía, Botánica y Zoología.

Un año más tarde fue nombrado catedrático de Historia Natural, Fisiología e Higiene del Instituto de Palencia.

En 1906, aprueba la cátedra de Mineralogía y Botánica de la Universidad de Oviedo.

Cinco años después se encarga del curso preparatorio de la Facultad de Medicina de Cádiz.

En 1913 hace oposición para la cátedra de Mineralogía y Botánica de Sevilla, universidad en la que llegó a ser vicerrector y decano de la Facultad de Ciencias.

En 1919 gana la cátedra de Antropología de la Universidad Central de Madrid.

Un año más tarde fue nombrado jefe de la Sección de Etnografía del Museo de Antropología, institución de la que llegó a ser director en 1929, y donde permaneció hasta su jubilación.

Fue miembro de la Academia Sevillana de Buenas Letras, la Hispano Americana de Ciencias y Artes de Cádiz, la Sociedad Española de Historia Natural.

La obra de Barras es extensa y comprende trabajos de antropología, de etnología, de espeleología, de biología, de anatomía, fisiología e higiene

También fue alcalde de la ciudad y presidente del Ateneo hispalense.

Falleció en Sevilla el 19 de octubre de 1955.

 AREA DE SAN ANDRÉS

Calle Angostillo.

Desde la confluencia de Orfila, José Gestoso, Javier Lasso de la Vega y Daoiz a Don Pedro Niño, Cervantes y San Andrés. Por la derecha desemboca Atienza.

Calle Angostillo

Debe su nombre a la estrechez del lugar, sobretodo en el tramo final de la calle, situado en la trasera de la iglesia de San Andrés, en cuyo muro, según González de León, hubo en tiempos un retablo en forma de capilla dedicado a la Pura y limpia Concepción.

Su primitivo nombre fue el de Estrecho de San Andrés (plano de Olavide, 1771). Más tarde se conoció como Angostillo de San Andrés (plano de Sartorius. 1848) y desde 1869, al menos, simplemente como Angostillo.

De configuración rectilínea en su primer tramo, donde dominan los edificios de principios del s. XX. de tres plantas, alternando con otros más modernos.

Contrasta con la sinuosidad del segundo, que va bordeando el ábside de la parroquia y que aparece encajonado entre éste y los altos muros traseros del hospital del Pozo Santo. El segundo carece de viviendas y en él existió hasta hace poco una carpintería adosada al muro del hospital.

En una de las casas de Angostillo vivió el americanista Francisco de las Barras de Aragón (ver) y en otra el arquitecto Fernando Barquín (ver)


 AREA DE SAN ANDRÉS

Calle Misericordia.

Desde la calle José Gestoso a la plaza del Pozo Santo.

Calle Misericordia

Las referencias más antiguas de este espacio se remontan a principios del S. XVI, aludiendo a una calle sin nominar que, desde la Venera, “va al Hospital de la Misericordia”.

Por estas fechas debía conocerse también como calle de la marquesa de Alcalá, por la casa-palacio que los marqueses de Alcalá de la Alameda (ver) tenían en una barreduela de la calle, hoy rotulada plaza de Zurbarán (ver).

Ya en 1665 figura con el nombre de Misericordia, que se ha mantenido ininterrumpidamente hasta el presente y que alude al hospital del mismo título establecido en la calle, cuyo edificio e iglesia se conservan.

De configuración ligeramente angular, al final de su primer tramo se abre en ella, por la izquierda, la citada plaza de Zurbarán. 

Pero el edificio más notable de la calle es, sin duda, el antiguo Hospital de la Misericordia, fundado a fines del S. XV y clausurado en 1837, fecha en la que se instaló allí la Junta de la Beneficencia. Sus elementos arquitectónicos más notables pertenecen al s. XVI. Especialmente un bello patio de planta casi cuadrada, con tres frentes articulados a base de arcos de medio punto sobre columnas de mármol blanco. En el cuarto testero, cegado, estuvo hasta hace poco el fresco sobre el Juicio Final pintado en 1567 por Luis de Valdivieso. En ese patio se instaló en 1906 la cruz que existió en el lugar del Pozo Santo.

En el viejo edificio hospitalario, los Hermanos de San Juan de Dios establecieron desde hace unos años una residencia de ancianos (ver).

Hermanos san Juan de Dios

La iglesia del antiguo hospital, construida en el segundo cuarto del s. XVII, tiene una portada muy sencilla, con vano adintelado flanqueado por pilastras y rematado por un ático. En la fachada figuran dos azulejos, uno de Nuestra Señora del Mar y otro de la Virgen de Guadalupe. 

Iglesia de la Misericordia

 AREA DE SAN ANDRÉS

Plaza de Zurbarán.

Plaza de Zurbarán

En e l s. XVIII (plano de Olavide) figura como plaza de la Misericordia, en alusión al frontero hospital del mismo nombre (v. Misericordia).

En 1868 fue rotulada como plaza de Cabarrús o barreduela de Cabarrús, en honor del político ilustrado Francisco de Cabarrús (1752-1810), ministro de José Bonaparte que encontró la muerte en Sevilla.

En 1876 se acuerda llamarla Zurbarán, en homenaje al famoso pintor del barroco Francisco de Zurbarán (1598-1664).

Según Santiago Montoto, este lugar se llamó antes del s. XVIII Portocarrero, por el apellido de uno de los marqueses de Alcalá de la Alameda (ver) que tenía allí su casa-palacio.

Otros topónimos que no se han confirmado documentalmente son los de San Roque, Alcalá, Marquesa de Alcalá y calle del Oso, que también se le han atribuido.

Por su morfología, este espacio ha sido históricamente una plazoleta de la calle Misericordia. En la actualidad posee una configuración algo más amplia que en el pasado, resultado del derribo, en los años sesenta de nuestro siglo, de la citada casa-palacio de los marqueses de Alcalá de la Alameda.

En el s. XIX ese edificio perteneció a la familia Medinaceli y, según González de León, en su interior había un pequeño teatro de comedias.

En el s. XVIII sirvió provisionalmente de convento a las religiosas capuchinas. 

Quedan en pie muy pocas casas antiguas, pues el solar resultante del derribo de la de los marqueses de Alcalá ha sido ocupado por construcciones recientes, a partir de la esquina con la calle Misericordia.


La apertura, en ese antiguo solar, del pasaje de los Azahares (ver) ha dinamizado la vida comercial de la plaza, que antes era un espacio tranquilo y casi exclusivamente residencial y que hoy registra cierto movimiento peatonal en las horas diurnas. 

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Arquitectos  

José Espiau y Muñoz.


José Espiau y Muñooz nació en Sevilla el 14 de noviembre 1879 y falleció en su ciudad natal el 7 de mayo de 1938.

Era hijo de José Espiau de la Coba, maestro de obras, y Trinidad Muñoz e Iñiguez. ​

Estudió el bachiller en el Colegio de Escolapios.

En 1895 se matriculó en la Facultad de Ciencias la Universidad de Sevilla, con resultados mediocres al principio.

En 1898 entró en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde entabló amistad con el arquitecto José Gómez Millán, hijo del arquitecto José Gómez Otero y cuñado de Aníbal González.

Cuatro años después ingresó en la escuela el hermano de José Gómez Millán, Antonio, que también entablaría una sólida y fructífera amistad con Espiau Muñoz. Los hermanos Gómez Millán introdujeron a Espiau conociese mejor a los arquitectos Aníbal González y Juan Talavera y Heredia.

En 1907 vuelve a Sevilla, donde ejercería casi toda su carrera. Fue contratado como arquitecto de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y montó también su propio estudio de arquitectura. ​

Entre 1911 y 1914, Aníbal González realizó el pabellón Mudéjar. Inspirado por este, Espiau proyectó entre 1912 y 1914 el edificio del establecimiento comercial La Ciudad de Londres, que a su vez serviría de modelo para algunas de las obras de Juan Talavera y Heredia.

Entre 1914 y 1922 Espiau construyó, en la entonces recién creada calle Cánovas del Castillo (actual avenida de la Constitución), el edificio de la compañía de seguros La Adriática, un inmueble regionalista con un logrado mirador de planta circular.

José Julio Lissén le encargó Espiau una nueva plaza de toros para construir en el barrio de San Bernardo, conocida como la Monumental. En 1915 el arquitecto Francisco Urcola Lazcanotegui le ayudó a ultimar dicha plaza, ​ que fue inaugurada en 1918. Lastrada por defectos de edificación, tuvo que cerrar en 1921 y se derribó en 1930.

En 1916 el Comité de la Exposición Iberoamericana convocó un concurso para la edificación de un gran hotel en la Puerta de Jerez. El Comité optó por un proyecto presentado por Espiau y Urcola. Aunque el diseño era de ambos, Urcola solamente hizo el anteproyecto y los planos y la dirección de las obras estuvieron a cargo de Espiau. ​ El hotel Alfonso XIII, llamado como el entonces monarca, fue concluido en 1928.

Hotel Alfonso XIII
La Adriática
Edificio Pedro Roldán
La Catalana

 ALGUNOS PERSONAJES HISTÓRICOS EN LAS CALLES DE SEVILLA

Marquesado de Alcalá de la Alameda.

El marquesado de Alcalá de la Alameda es un título nobiliario español, de Castilla. 

Fue creado por el rey Felipe II el 30 de enero de 1574 en favor de Pedro López Pacheco Portocarrero, barón de Antella en el reino de Valencia, señor de las villas de Chucena, y Alcalá de la Alameda en el de Sevilla, y de la mitad de Purchena en el de Granada, Caballero de Santiago.

La denominación alude a la antigua villa de Alcalá de la Alameda o Alcalá de Juana de Orta, cuya jurisdicción habían comprado los padres del concesionario, hoy integrada en el municipio de Chucena, provincia de Huelva.

La casa de Alcalá de la Alameda, por matrimonio de su tercera marquesa con el séptimo duque de Medinaceli se agregó en 1625 a la casa de Medinaceli. 

Al heredar la tercera marquesa de Alcalá de la Alameda, por fallecimiento de su prima, el ducado de Alcalá de los Gazules en 1639, la de Alcalá de los Gazules también fue agregada a la  de Medinaceli.

 AREA DE SAN ANDRÉS

Pasaje los Azahares.

Desde la plaza de Zurbarán a la confluencia de la plaza Fernando Herrera, Angostillo, Orfila, Javier Lasso de la Vega y Daoiz. 

Pasaje los Azahares

Es un espacio de propiedad particular edificado en la década de 1960, tras ser derribada la casa-palacio de los marqueses de Alcalá de la Alameda (ver) y otras situadas en la plaza de Zurbarán.

Destinado conjuntamente a viviendas (de tres plantas) y locales comerciales, son éstos últimos los que determinan el carácter del pasaje, con una gran variedad de tiendas (alimentación, librerías, regalos ... ) y servicios (peluquerías, bares... ).

Durante la noche queda vedado el paso a los no residentes mediante dos cancelas situadas en los respectivos accesos.

Interior del Pasaje los Azahares

 AREA DE SAN ANDRÉS

Calle Orfila.

De la confluencia de Daoiz, Angostillo, plaza Fernando de Herrera y Javier Lasso de la Vega a la plaza de Villacís y calle Laraña.

Calle Orfila

Las primeras referencias a ese espacio se encuentran en documentos de los siglos XVI y XVII. En ellos se habla de " la calle que va de calle de Carpintería a San Andrés", de la "'calle que va hasta la plazuela de las casas de don Pedro de Pineda", "'del Hospital de San Andrés a la plazuela de Villasis", etc. Se llamó también en esa época de don Pedro de Pineda, por la casa-palacio de esta familia noble en ella asentada.

A principios del s. XVIII se conocía como Ermita de San Andrés, por la iglesia de este nombre, y ya a mediados del mismo aparece como Quebrantahuesos, cuyo origen exacto se desconoce; Santiago Montoto duda entre atribuirlo al ave rapaz o al juego infantil así designado.

Con ese nombre fue conocida hasta 1868, en que se acordó rotularla con el actual, en recuerdo del famoso médico don Mateo Orfila (ver), profesor de la Sorbona y autor de importantes publicaciones en el dominio de la toxicología y de la química aplicada a la   medicina.

Dominan en la calle las edificaciones de principios de siglo, con tres y cuatro plantas, algunas muy valiosas, como la casa núm. 11, obra del arquitecto José Espiau y Muñoz (ver), proyectada en 1907 y finalizada en 1911. Es una de las más importantes muestras del regionalismo arquitectónico sevillano.

Casa núm. 11

Detalle
Detalle
Detalle

También hay que subrayar el interés de la capilla de San Andrés (ver), de la Hermandad del Prendimiento o los Panaderos, llamada en el pasado ermita de San Andrés. Perteneció al gremio de maestros alarifes.

Portada de la capilla de san Andrés

También desapareció la casa-palacio de los marqueses de Villasis, cuya fachada lateral daba a Orfila.

En el subsuelo de la calle han aparecido restos de la muralla romana de Sevilla, en dirección longitudinal. 

Los Estudiantes en la calle Orfila. Años 50-60
Santísimo Cristo de la Buena Muerte en la calle Orfila. Años 50-60

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística  

Mateo Orfila.

Retrato de Mathieu Joseph Bonaventure Orfila (Nombre adaptado al francés). (CC BY 3.0)

Nació el 24 de abril de 1787 en el seno de una familia perteneciente a la burguesía menorquina, propietaria de una pequeña flota de barcos mercantes.

El ambiente cosmopolita de la isla le permitió una formación intelectual temprana, en idiomas (latín, francés, inglés) así como en filosofía, matemática y otras disciplinas. Entre las personas que más le influyeron -según él- estaba el inglés de origen alemán Carlos Ernest Cook, quien le enseñó matemáticas, una "física experimental", historia natural y lógica.

En 1802 se embarcó para recorrer las costas del norte de África, pero la experiencia no le resultó agradable como para dedicarse a la vida de la Marina Mercante.

En 1804 se traslada a Valencia para estudiar en la Facultad de Medicina, donde comienza a interesarse por la Química, por la influencia del Profesor Pizcueta.

Tras ganar un premio académico y tener un breve encuentro con la Inquisición, debido a una denuncia infundada, se trasladó a Barcelona en 1806, donde permaneció durante dos años.

A principios de 1807, tras un informe favorable del Prof.  Francisco Carbonell, la Real Junta de Comercio de Barcelona le otorgó una beca para estudiar en Madrid con Luis Proust, pero cuando llegó a Madrid, Proust ya se había marchado, por lo que Orfila se trasladó a París, donde permaneció el resto de su vida, iniciando sus estudios de Ciencias Físicas y naturales y matriculándose también en Medicina, cuyos estudios terminó el 27 de diciembre de 1811.

Entre 1814 y 1817 aparecieron sus dos principales obras: “Traité des Poisons” ("Tratado sobre los venenos") y “Eléments de chimie médicale” ("Elementos de química médica") que le reportaron un gran reconocimiento entre la comunidad científica francesa.

En 1815, contrajo matrimonio con Gabrielle Lesueur, joven de la burguesía parisina que le introdujo en la alta sociedad.

En 1815, el Gobierno español le ofreció una cátedra de Química en Madrid, pero dicho gobierno no acepto las condiciones que exigía Orfila, por lo que permaneció en Paris y fue nombrado Medico de Cámara de Luis XVIII.

En 1819 obtuvo la cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de París; en 1823 la de Química, y en 1831 fue nombrado Decano, puesto en el que permaneció hasta 1848, todo el periodo de mandato de Luis Felipe de Orleans.

Como Decano desarrollo una gran actividad política y creó el Museo de Anatomía Patológica (Museo Dupuytren) en 1835, y el museo de Anatomía Patológica en 1845 (actual Museo Orfila).

El puesto de Decano en una Facultad tan importante como la de París era, sobre todo y fundamentalmente, un cargo político, un puesto de confianza del Gobierno, no sólo en lo que se refería al control de la dinámica universitaria, sino en la dirección y vigilancia de la Medicina y de la Sanidad del país. Orfila llegó a ser, en efecto, una especie de ministro de Sanidad de la Monarquía.

En 1832, fue nombrado miembro del Consejo General de Hospitales; en 1834 del Consejo General del Sena y del Consejo de Instrucción Pública. Posteriormente, fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina, del Consejo de Salubridad, del Consejo Municipal de Paris, con lo que se convirtió en el gran reformador de la Medicina y de la Enseñanza de la Medicina francesa.

Desde el punto de vista científico, además de su actividad política, participó activamente en la fundación y desarrollo de dos importantes revistas científicas de la época en que publicó gran número de trabajos relacionados con la toxicología: el “Journal de Chimie Médicale, de Pharmacie et de Toxicologie” y los “Annales d’Hygiène Publique et de Médecine Légale”, por lo que puede considerarse como el fundador de la Toxicología.

También desarrollo gran actividad como perito en numerosos casos judiciales de envenenamiento, lo que lo convirtió en uno de los médicos más famosos de su época. Uno de los más casos más significativos fue el llamado “caso Lafargue”, en que  el 14 de enero de 1840 murió envenenado con arsénico Charles Lafargue, vecino de la ciudad de Glandier.

Pero Orfila destacó también en la música y adquirió gran fama como cantante en los salones de París, a veces haciendo duetos con su esposa, Gabrielle Lesueur, hasta tal punto que el empresario italiano Barilli llegó a proponerle para que debutara como barítono

Falleció en París el 12 de marzo de 1853. como consecuencia de una neumonía.

En 1868, En el Ayuntamiento de Sevilla se acordó rotular con su nombre la calle Quebrantahuesos (ver).

Calle Orfila (ver)