AREA DE SAN ROMAN
Capilla de los Dolores Servitas.
Historia
La
Capilla de los Dolores, situada en la calle Siete Dolores de Nuestra Señora
s/n, está situada junto a la Iglesia de San Marcos. Su origen se remonta a
1714, cuando la Hermandad de los Servitas, que compartía espacio con otras
corporaciones en la mencionada iglesia, solicitó al Provisor del Arzobispado la
cesión de un terreno tras el templo. La intención era disponer de un lugar
donde conservar sus enseres y objetos litúrgicos, petición que se realizó
mediante el pago de un tributo.
Aunque
es probable que se iniciaran trabajos de adecuación poco después, la
construcción formal de la capilla no se llevó a cabo hasta alrededor de 1740.
Un papel fundamental en este proceso lo desempeñó el padre Juan de Lara y
Villafranca, quien ejercía como capellán de la hermandad desde 1719 y cuya
implicación fue decisiva para hacer realidad el proyecto.
Exterior
Como hemos comentado, la Capilla de los Dolores de Sevilla se
encuentra situada en la calle Siete Dolores de Nuestra Señora, junto a la
cabecera de la vecina Iglesia de San Marcos.
En el exterior sus
muros son de ladrillo estando cubierta de tejas.
La sencilla puerta de la capilla fue
ampliada en 1969, sobre ella hay un azulejo de la Virgen de los Dolores (ver).
Detalle de la Puerta
Azulejo de la Virgen de los Dolores
A la izquierda de la portada podemos ver una ventana
con una miniatura de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores y del
Santísimo Cristo de la Providencia, muy difícil de fotografiar por los reflejos
del cristal.
Nuestra
Señora de los Dolores y del Santísimo Cristo de la Providencia
Detalle
Detalle
En el
muro un azulejo de la Virgen de la Soledad, de 1998 y obra de Emilio Sánchez Palacios.
Azulejo de la Virgen de la Soledad
Espadaña
Se rematada por una
pequeña espadaña difícil de fotografiar por la falta de perspectiva.
Presenta un
solo cuerpo y esta ciega pues por detrás tiene un tejado a dos aguas. Tiene una
sola campana y presenta una reja de ventana en su frente.
El hueco es un
arco de medio punto con impostas. A ambos lados y sobre las jambas, unas
pilastras. Entablamento alto. Frontón alto con las vertientes muy inclinadas.
Sobre él se prolongan los pilares en forma de dados terminados con florones de
cerámica vidriada de color amarillo. En el vértice de dicho frontón otro dado
con terminación escalonada y se remata con una cruz latina de hierro y una
veleta.
Pequeña espadaña
Detalle de la Cruz y la veleta
Interior
La capilla es de planta rectangular tipo salón, algo
achaflanada a los pies en su lado izquierdo
Hacia la mitad de la nave, en el lado del Evangelio, se
abre a un espacio cuadrangular antiguamente ocupado por la Capilla Sacramental
y hoy por la capilla de Nuestra Señora de la Soledad, al quedar derribado el
muro que lo cerraba.
Sus
muros son de ladrillo y su cubierta se conforma de tejas con pendiente a dos
aguas al exterior.
A los
pies se levanta el coro.
Vista del templo desde los pies
Vista del templo desde la cabecera
Como siempre
realizamos la descripción desde los pies del muro de la epístola para seguir
por el presbiterio, alta mayor, muro del evangelio y terminar a los pies.
Epístola
En el lado
derecho se abre la puerta de la capilla, ampliada en 1969 para
permitir el acceso de los pasos procesionales.
Seguidamente
una hornacina con Nuestra Señora de san Lorenzo, devoción de la ciudad de
Valladolid donde es la patrona y alcaldesa perpetua (ver). Se venera en la iglesia de
San Lorenzo de esa ciudad. Esta copia del escultor José Luis Núñez Solé fue
regalada en 1971 por la ciudad de Valladolid a la colonia vallisoletana de la
ciudad de Sevilla.
Hornacina con Nuestra Señora de san Lorenzo
Nuestra Señora de san Lorenzo
Detalle de la Virgen y el Niño
Detalle del rostro de la Virgen
Le siguen dos
cuadros de los que no tengo información. No sé si el segundo puede corresponder
a la Virgen de los Reyes.
Cuadro
Virgen de los Reyes ??
Virgen de los Reyes ??
Presbiterio
En el
lado derecho, de la Epístola, observamos un Crucificado de tamaño académico
atribuido al Greco (ver) y un cuadro de la vida de la Virgen María.
Crucificado
Detalle del rostro y los
brazos
Detalle del rostro
Detalle del paño de pureza
Detalle de los pies
Cuadro de la vida de la
Virgen María
En el
lado izquierdo, del evangelio, en una hornacina vitrina encontramos el conjunto de
la Piedad de Nuestra Señora de los Dolores y Santísimo
Cristo, de pequeño tamaño y primitiva titular de la Hermandad, fechable hacia
el siglo XVI.
Vitrina de la Piedad
Piedad
Detalle de Nuestra
Señora de los Dolores
Detalle del
Santísimo Cristo
Detalle del Santísimo Cristo
Altar Mayor
El
retablo mayor, rococó del siglo XVII, realizado en madera dorada con
dimensiones de 8,00 x 6,40 metros, ocupa todo el testero del presbiterio. Se
compone de un sotabanco, un banco, un cuerpo compartimentado en tres calles y
un ático.
Vista
general del Retablo Mayor
Las
calles laterales del cuerpo principal se articulan con cuatro columnas
salomónicas, que descansan en ménsulas con cabezas de angelitos y pertenecen a
un primer momento datable hacia 1700. El resto se debe a la ampliación posiblemente
realizada por Cayetano de Acosta hacia 1760. Por otra parte, hay constancia
documental de que José Rodríguez doró y estofó elementos del retablo en 1731.
Detalle de la cabeza
de angelitos
En las
calles laterales se sitúan Santa Catalina (ver) y Santa Bárbara (ver), que estuvieron con
anterioridad en el ático.
Santa Catalina
Detalle de santa Catalina
Santa Bárbara
Detalle de santa
Bárbara
En los años 60 se sustituyó en la hornacina del ático
una imagen de Santo Domingo (ver) por una Inmaculada (ver) de barro cocido realizada por
Antonio Armenta Ramos.
Hornacina
de la Inmaculada en el ático
Inmaculada
Detalle
de las cabezas de Querubines a los pies de la Inmaculada
Se remata el
retablo con la imagen de un pelicano con sus polluelos y diferentes angelitos.
Destacan los angelitos que portan elementos de la pasión.
Detalle del Pelicano y dos angelitos laterales
Angelito con los clavos
Angelito con la corona de espinas
Detalle de angelitos laterales
Detalle de angelitos laterales
Detalle de angelitos laterales
Detalle de angelitos laterales
Detalle de angelitos laterales
En la
calle central, el Altar Mayor está presidido por un amplio camarín, cuyo
interior está decorado con espejos, donde se aloja el grupo escultórico de
la Sexta Angustia de la Virgen
María, formado por la Virgen
de los Dolores, y el
Cristo muerto, Jesús
de la Providencia, obra de José Montes de Oca (ver) de
hacia 1730, flanqueado, como hemos comentado, por dos calles laterales
enmarcadas por columnas salomónicas.
Es
significativo el hecho de los cambios introducido en el grupo escultórico, que
hasta hace pocas décadas estaba acompañado de las imágenes de San Juan y la
Magdalena, que actualmente han pasado a los pies del templo.
Se
representa aquí la “Sexta angustia de la Virgen María”: "el sobrecogedor
instante en que el cuerpo inerte de Cristo, descendido de la cruz, reposa en su
regazo".
La Santísima Virgen muestra el cuerpo martirizado de su Hijo con serena
dignidad, invitando a la compasión y al recogimiento.
Permanece inmóvil, como
un bloque de dolor, sosteniendo eternamente la muerte del Redentor.
Este
misterio, venerado por la Orden de los Siervos de María, constituye una
enseñanza continua sobre la Providencia divina. La muerte de Cristo no es un
hecho aislado, sino la afirmación del plan eterno de Dios sobre la historia y
la humanidad. Frente a las concepciones paganas del destino, al deísmo
racionalista o al materialismo moderno, la fe cristiana proclama que Dios guía
y sostiene amorosamente a todas sus criaturas.
Como
señala Villar Movellán, es posible que la imagen se inspire en el conmovedor
grupo escultórico de la Virgen de las Angustias de Córdoba, obra de Juan de
Mesa (ver). No obstante, también cabe suponer la influencia de la imagen titular
primitiva, ya comentada, una pieza de pequeño formato con acento galicista,
fechada en el primer cuarto del siglo XVI.
El atuendo
característico de esta advocación mariana consiste en saya y manto de color
negro. Esta indumentaria se remonta al luto que vestía la condesa viuda de
Ureña, camarera mayor de Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II. La
reina ordenó esculpir una imagen de la Virgen vestida de tal forma al artista
Gaspar Becerra, que fue venerada en una capilla de la Iglesia Conventual del
Buen Suceso o Servitas, en Madrid. En ese mismo lugar, en 1567, se fundó una
cofradía que contribuyó decisivamente a la difusión de esta iconografía.

Camarín de la Piedad
Piedad
Detalle de la Virgen
Detalle del rostro de la Virgen
Detalle de Cristo muerto
Detalle del rostro de Jesús
Detalle de la mano derecha
Detalle de los pies
Se
introdujo la costumbre de colocar sobre el pecho de María un corazón atravesado
por una o siete espadas, clara alusión a los siete dolores, también se retallo
el cabello de Cristo dejando al descubierto el pabellón auditivo.
En 1968 la talla mariana fue restaurada por
Antonio Dublé de Luque (ver). En 1978 José Rivera restauro la imagen cristifera para
afianzar la cabeza que se había separado del tronco.
Evangelio
Vista del muro del
Evangelio
Cuelgan una
serie de cuadros de la vida de la Virgen y la pasión de Cristo, santa Ángela de
la Cruz (ver) y una loza sepulcral.
Adoración de los Reyes
La Anunciación
Cristo atado a la columna
Santa Ángela de la Cruz
Loza sepulcral: Aqvi yaze Ysabel Josepia Calvo
de Villafranca qve mvrio a 29 de marzo de 1733
Hacia la mitad de la nave se abre la Capilla
Sacramental, presidida por Nuestra Señora de la Soledad, la
otra titular de la Hermandad Servita, que procesiona en paso de palio.
Capilla Sacramental
La figura de la Virgen de la
Soledad fue realizada por el escultor Castillo Lastrucci (ver) en 1966, por encargo de los
hermanos Juan y Esteban Pechero Guinea, y fue reformada por Antonio Dubé de Luque (ver) en 1968.
La Virgen luce corona
de plata dorada, con escudo en oro, realizada en 1987.
Nuestra Señora de la Soledad
Nuestra Señora de la Soledad
Detalle del rostro
Detalle del rostro
Detalle de las manos
A los lados los Santos fundadores de la orden
Servita, San
Felipe de Benicio (ver), propagador y Prior General de la Orden de los Siervos de María y Santa Juliana
de Falconieri (ver), fundadora de las monjas Siervas de María.
San Felipe de Benicio
Detalle
Santa Juliana de Falconieri
Detalle
En el lateral izquierdo un relieve con la Piedad y dos
ángeles portadores de objetos de la Pasión, en memoria de Antonio Dubé de
Luque (ver).
Piedad
Detalle de la Piedad
Ángel con el martillo y las tenazas
Ángel con los clavos
Pies
A los pies se levanta el coro, al cual se llega a
través de una escalera de caracol.
Pies del templo
Detalle del Coro
Bajo el
coro, junto a la Cruz de plata y carey que procesiona con el conjunto de la
Piedad, tenemos las imágenes de San Juan Bautista y María
Magdalena, obras de Montes de Oca (ver) de hacia 1730.
Estas
imágenes fueron restauradas, la de San Juan por Juan Manuel Miñarro
López en 1991, y la de la Magdalena primero por Antonio Joaquín
Dubé de Luque (ver) en 1967 y posteriormente por Miñarro
en 1989.
Cruz de plata y carey
con San
Juan Bautista y María Magdalena
Detalle del cordero
sobre el Libro de los Siete Sellos en el centro de la Cruz
San Juan
Detalle del rostro
de San Juan
Detalle de las manos
de San Juan con los clavos
Detalle de los pies de San Juan
María Magdalena
Detalle del rostro de María
Magdalena
Detalle de las manos de María
Magdalena