martes, 18 de marzo de 2025

RUTA DE LOS CAMPANARIOS Y VELETAS 

Iglesia de San Pedro.

La torre es el elemento más identificativo del exterior del edificio, se encuentra situada junto a la puerta lateral, a los pies de la nave de la epístola. Cuando la iglesia era de una sola nave, la torre estaba independiente al edificio, siendo unida a él cuando se añadieron las naves laterales.

Ningún aspecto de su construcción hace pensar en un minarete o alminar antecedente. El primer hueco que se halla en la parte inferior de la cara que mira a la Plaza del Cristo de burgos, es una ventana angrelada que puede dar testimonio de un origen mudéjar, pero no de referencia islámica, pues todo este segmento fue construido en el siglo XIV.

Se cree que es la segunda más alta, después de la Giralda y tiene la particularidad de que sus numerosas ventanas son todas diferentes.

Tuvo que ser restaurada por culpa de los destrozos del terremoto de 1756.

Fachada a la plaza de San Pedro 


La torre tiene dos cuerpos.

El cuerpo inferior está formado por la antigua torre de estilo mudéjar, ornamentado con ventanas de arcos polilobulados y de herradura.

El campanario data del siglo XVI y se compone de dos cuerpos, el inferior, de planta cuadrada, que forman arquerías geminadas que custodian las campanas; y el superior, octogonal y de estética parecida al anterior, pero sin campanas. 

Cuerpo inferior del campanario

Cuerpo superior del campanario


La torre se remata con un chapitel de azulejería realizado por Martín Infante entre 1593 y 1597.


Chapitel

La veleta presenta todos los elementos del escudo del vaticano:

La tiara o gorro alto, oriundo de siria, anillada por tres coronas, una por el poder terrenal, otra por el eclesiástico y otra por el poder de reyes y gobernantes. 

La tiara se remata por un globo con una cruz, símbolo del triunfo de Cristo en la tierra. 

Y cruzados como dos sables, se ven las llaves del reino de Dios, las llaves que Cristo confió a Simón-Pedro.

Detalle de la Veleta

Detalle de la Veleta