jueves, 30 de mayo de 2024

AREA DE MACARENA-SAN LUIS-SAN JULIAN

Hospital de las Cinco Llagas, Hospital de la Sangre.

El Hospital de las Cinco Llagas u Hospital de la Sangre, actualmente Parlamento de Andalucía, posee una rica historia que lo convierte en uno de los puntos más interesantes de la Ciudad.

Doña Catalina de Ribera y Mendoza, dama de la nobleza y emparentada con Isabel la Católica, creó una fundación de caridad en 1500, y solicitó al papa Alejandro VI la autorización para la construcción de un hospital dedicado a mujeres enfermas, pero no contagiosas.

Paseo Catalina de Ribera


Monumento a Catalina de Ribera

Detalle del azulejo de Catalina de Ribera

Por parte del papa Alejandro VI le fueron concedidas dos bulas en 1500 y 1502, y posteriormente en 1524 y 1549, por parte de Clemente VII y Julio III, con las que se hizo extensible su utilización a los hombres sin recursos, y consiguió que estuviera exento de la jurisdicción ordinaria. 

Alejandro VI. Ribalta, Juan, o círculo. 1620. Óleo sobre lienzo. 204 x 102 cm. Paraninfo Universidad de Valencia (CC BY 3.0)

De este modo, los patronos, administradores y visitadores serían los padres priores de los monasterios de Santa María de las Cuevas, San Jerónimo de Buenavista y San Isidoro del Campo.

Pero, aunque estos patronos tuvieran autoridad para actuar en nombre de la Iglesia por bula pontificia, el hospital dependía directamente, desde su fundación, de la Santa Sede, sin obedecer a ninguna otra institución laica o eclesiástica, y estaba exento de pagar diezmos.

En sus orígenes, las primeras dependencias del hospital se localizaban en unas viviendas que tenía Catalina de Ribera en la calle Santiago, en la collación a Santa Catalina, pero contaban únicamente con 15 camas, una botica y espacios destinados a almacén, y su gestión dependía de un capellán, una matrona y un sacristán.

En 1535, debido a estas limitaciones, el hijo de Catalina de Ribera, don Fadrique Enríquez de Ribera, I marques de Tarifa y Adelantado de Andalucía, amplió la dotación monetaria y solicitó permiso para trasladar las instalaciones a un edificio de mayores dimensiones, localizado extramuros de la ciudad, en el arrabal de la Macarena.

En 1539, Don Fadrique murió sin dejar herederos y todos sus bienes fueron destinados a la construcción del hospital, que se inició el 12 de marzo de 1546 y culminó con su apertura el 5 de marzo de 1559. 

El hospital y la Huerta. Juan Laurent y Minier. 1868. Colección de la fototeca Municipal del Ayuntamiento de Sevilla

Fue el primer gran edificio de carácter público que se erigió fuera de la muralla medieval y fue el origen del desarrollo del arrabal, actual barrio de la Macarena, con la creación de las primeras viviendas de los obreros de su construcción y posteriormente de los trabajadores del mismo. 

Primera fotografía del Hospital. Joseph Vigier.1850-1851. Colección particular del Duque de Segorbe

El hospital fue el principal centro de atención de los enfermos de la epidemia de peste de 1649. Se llegaron a ingresar 26.700 pacientes y fallecieron 22. 900 (85%) aunque otros muchos murieron en la explanada, llamada de los “carneros”, que había frente al hospital sin llegar a ingresar, debido a la alta ocupación. 

Las defunciones afectaron al propio personal del hospital, como el administrador, Gabriel de Aranda, y su secretario, el barbero del hospital, dieciséis de sus diecinueve cirujanos, treinta y cuatro de sus cincuenta y seis sangradores, cinco de sus seis médicos.

Epidemia de peste. Anónimo 1649. Colección del Hospital del Pozo Santo de Sevilla.

En el mismo seno de este nuevo edificio, surgirían a principios del siglo XVIII, auspiciados por el tesorero de la Casa de la Moneda, Diego de Yanguas, locales anexos destinados a hospital de convalecientes.

Durante la Guerra de la Independencia (1810-1814), dentro del área de convalecencia masculina, se creó el Hospital Militar, organizado por el médico y escritor, Tomás García Suelto, que se mantuvo hasta 1927.

En 1836, con la desamortización se perdieron grandes obras de arte de su patrimonio, algunas de ellas se conservan en el Museo de Bellas Artes, y se modificó la gestión de la institución de la que se encargó la Junta de Beneficencia. 

En el año 1837, el Hospital de las Cinco Llagas concentró la atención sanitaria de otros hospitales, como los hospitales del Amor de Dios, Espíritu Santo, del Cardenal y el de la Bubas, y pasó a llamarse Hospital Central.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) el edificio fue utilizado como cuartel militar.

Así, tras diferentes avatares históricos y económicos, bien entrado el siglo XX, el edificio funcionó como hospital hasta el año 1972, en que fue cerrado y abandonado. 

Planta de Hospitalización


Área de neonatal


Sala de Anatomía


Momento de descanso de los quirófanos del Prof. Zarapico


Tras su restauración, que se inició en 1986, se convirtió en sede del Parlamento de Andalucía, inaugurándose el 28 de febrero (día de Andalucía) de 1992, aunque la restauración total finalizó en el año 2003.

EDIFICIO

Para su construcción presentaron diseños los arquitectos Luis de Villafranca, Martín de Gaínza, Francisco Rodríguez Cumplido y Luis de Vega, y fue elegido el proyecto de Martín de Gaínza, que se encargó del comienzo de las obras en 1546, las dirigió hasta su muerte en el año 1556, y concluyó los patios de poniente, las fachadas y las torres, sin los remates.

En 1558 se encargó la continuación de la obra a Hernán Ruiz II, y se inauguró, aunque incompleto, en 1559.  

El plan de este edificio, el de mayor envergadura de la España de su tiempo, se basó en el de las fundaciones hospitalarias de los Reyes Católicos, aunque aproximándose más al modelo que en ellos se había copiado, el del hospital Mayor de Milán, obra de Filarete.

Fachada Sur 


Su planta es rectangular, con torres en las esquinas, y se articula en torno a 10 patios, de los que solo se construyeron nueve, si bien solo se conservan en la actualidad ocho.

Vista aérea del actual Hospital

Trescientas columnas de mármol se distribuyen a lo largo de los 8 patios. 

En dos de los principales se ubican las estatuas de Blas Infantes y Placido Fernández Viagas.

Desde el 19 de noviembre de 1986 hasta 1992 se desarrolló la primera fase de la rehabilitación, a cargo de Alfonso Jiménez y Pedro Rodríguez, en la que se restauraron los parios de la Botica, de san Carlos, del Recibimiento, del Alcohol y del Cobalto, situados junto a la fachada principal. En la segunda fase, terminada en 2003, por Francisco Javier Torres, se rehabilitaron los patios del Cardenal, de la Fuente y de las Flores.

Detalle de patios


Detalle de patios

Detalle de patios
Detalle de patios

Detalle de patios

Placa de reconocimiento a Otto Engelhardt


Placa de reconocimiento a Otto Engelhardt

Monumento a Blas Infantes


Las fachadas se articulan en dos pisos mediante órdenes clásicos, con moldulaciones rematadas por una cornisa.  Destacando las gárgolas que le dan un carácter singular. Verticalmente se presentan sus huecos entre pedestales, en los que se apoyan órdenes apilastrados dóricos y, sobre estos, otros jónicos. Los balcones de la planta superior se flanquean entre órdenes abalaustrados, frontones y acróteras, en una ordenación continuada de marcado italianismo.

Detalle de la fachada


La fachada principal con su gran portada de acceso fue realizada en el siglo XVII (sobre 1618), por Asencio Maeda, por entonces maestro mayor de las obras de este hospital, según las directrices de  Miguel Zumárraga.

Detalle de la portada


El elemento más característico del edificio es sin duda su iglesia, situada en el patio central de los siniestros, exenta y más alta que el resto del edificio. Constituye el eje simbólico y físico de todo el conjunto de las Cinco Llagas.

La portada principal, situada a los pies, fue realizada con materiales nobles, como el mármol rosa o el jaspe negro y está compuesta a modo de arco triunfal romano donde se incluye un medallón con emblemas de la fe, la esperanza y la caridad, esculpidos por Juan Bautista Vázquez el Viejo en 1564.

Frontal de los pies de la Iglesia


Detalle de la fe, la esperanza y la caridad


Posee planta de cruz latina, con brazos cortos, con cuatro capillas laterales y ábside semicircular delante de la sacristía. En sus alzados interiores se levantan, sobre cada dos capillas, altos órdenes jónicos apoyados en ménsulas con diseño de capitel dórico, cubriendo su nave con tres bóvedas vaídas.


Visión del templo desde la cabecera


Detalle de una de las Capillas laterales


Su interior se ha convertido actualmente en el Salón de Plenos del Parlamento.

Fue diseñada por Hernán Ruiz II el Joven, aunque la obra fue finalizada por Asencio de Maeda y Juan de Mijares en 1600.


Detalle del Presbiterio


En su interior destaca su Retablo Mayor. Su construcción fue decidida por los Patronos Visitadores del Hospital (los priores de la cartuja de Santa María de las Cuevas y de los monasterios de san Jerónimo de Buena Vista y de san Isidoro del Campo) en Junta celebrada el 27 de junio de 1600. 

La supervisión de las obras recayó en el Administrador del Hospital, el canónigo de la catedral hispalense Don Celedonio de Acoza.

El diseño se le encargó a Asencio de Maeda “Maestro Mayor de la Santa Iglesia deste hospital”. 

Para el ensamblaje el canónigo Acoza contó con el arquitecto, escultor y ensamblador Diego López Bueno, y para la policromía y pintura con Alonso Vázquez, debiendo estar concluido para finales de marzo de 1602. 


Detalle del Altar Mayor


En el primer cuerpo, en el centro, sobre el sagrario figura una imagen de san Laureano, apareciendo en el lado del Evangelio la imagen de San Sebastián y en el de la epístola la de San Roque.

En los pedestales se pintaron los padres de la iglesia occidental, figurando de izquierda a derecha San Jerónimo, san Ambrosio, San Agustín, y san Gregorio. Entre los dos paneles situados entre esos pedestales se pintaron los Evangelistas San Lucas, y San Juan en el lado del Evangelio y San Mateo y San Marcos en el de la Epístola.

Detalle del primer cuerpo y del pedestal


El segundo cuerpo figura la escena de la incredulidad de santo Tomas y las pinturas de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua.


Detalle del segundo cuerpo 


El tercero esta integrado por un Calvario y las imágenes de San José con el niño y San Juan Bautista.


Detalle del tercer cuerpo 


En los jardines, situados en el frontal sur, se ha incluido en 2007 el grupo escultórico de “Hércules con dos leones y columnas”, obra del escultor y pintor José López-García Seguiri, que se realizó para la Exposición Universal de 1992, y que estuvo ubicado delante del pabellón de Andalucía. 

Grupo escultórico “Hércules con dos leones y columnas”


MUSEO DE BELLAS ARTES

Santa Bárbara. Zurbarán, taller. Hacia 1650. Óleo sobre lienzo. 173 x 103 c. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la desamortización del Hospital de las Cinco Llagas. 

Detalle. Santa Bárbara. Zurbarán, taller. Hacia 1650. Óleo sobre lienzo. 173 x 103 c. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la desamortización del Hospital de las Cinco Llagas

Detalle. Santa Bárbara. Zurbarán, taller. Hacia 1650. Óleo sobre lienzo. 173 x 103 c. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la desamortización del Hospital de las Cinco Llagas

Santa Dorotea. Zurbarán, Taller. Hacia 1640. Óleo sobre lienzo. 173 103 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la desamortización del Hospital de las Cinco Llagas

Detalle. Santa Dorotea. Zurbarán, Taller. Hacia 1640. Óleo sobre lienzo. 173 103 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la desamortización del Hospital de las Cinco Llagas

Santa Inés. Zurbarán, taller. Hacia 1650. Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la desamortización del Hospital de las Cinco Llagas

Detalle. Santa Inés. Zurbarán, taller. Hacia 1650. Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la desamortización del Hospital de las Cinco Llagas

Santa Marina. Zurbarán, Taller de. Hacia 1650. Óleo sobre lienzo. 170 x 101 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la Desamortización del Hospital de las Cinco Llagas. 

Detalle. Santa Marina. Zurbarán, Taller de. Hacia 1650. Óleo sobre lienzo. 170 x 101 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la Desamortización del Hospital de las Cinco Llagas. 

Santa Matilde. Zurbarán, taller de. Hacia 1650. Óleo sobre lienzo. 173 x 103 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la desamortización del Hospital de las Cinco Llagas. 

Detalle. Santa Matilde. Zurbarán, taller de. Hacia 1650. Óleo sobre lienzo. 173 x 103 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la desamortización del Hospital de las Cinco Llagas.

Virgen del Rosario. Zurbarán, taller de. Hacia 1650. Óleo sobre lienzo. 181 x 102 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la desamortización del Hospital de las Cinco Llagas

Detalle. Virgen del Rosario. Zurbarán, taller de. Hacia 1650. Óleo sobre lienzo. 181 x 102 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala VI. Procede de la desamortización del Hospital de las Cinco Llagas