martes, 29 de agosto de 2023

RUTAS POR SEVILLA: Vírgenes

Virgen de los Desamparados. 

El 24 de febrero de 1409 el padre Jofré se dirigía a la catedral de Valencia para pronunciar un sermón de una misa durante la Cuaresma, cuando presenció el maltrato de un enfermo mental en una calle próxima a Santa Catalina (actual Martín Mengod, anteriormente llamada Platerías).

Un grupo de jóvenes golpeaba y se burlaba de un hombre perturbado, al que gritaban «¡al loco, al loco!», de acuerdo con la entonces muy extendida creencia de que los locos eran posesos del demonio.

Se interpuso entre los agresores y el agredido, protegió al hombre y se lo llevó a la residencia mercedaria, donde le dio cobijo y dispuso que le curasen las heridas.

El domingo siguiente en la catedral, dedicó una parte de su sermón a predicar en contra de “la persecución irracional y tanto más cruel cuanto más inocentes, impotentes e irresponsables son las víctimas”, y concretó que  “Estas cosas son conocidas de toda la ciudad de Valencia, por eso sería una cosa y obra muy santa que Valencia construyera un albergue u hospital en el que tales locos e inocentes estuviesen de tal manera que no deambulasen por la ciudad y no pudieran hacer ni recibir daño."

El sermón fue escuchado por Lorenzo Salom (o Saloni), quien junto con otros comerciantes y artesanos aportaron los fondos necesarios para su materialización. Poco después, el Consejo General de la Ciudad aprobaba la iniciativa.

El asilo se ubicó en lo que había sido una casa con huerta en las afueras de la ciudad, cerca de la puerta Torrent, que pasó a ser conocida como la “Puerta de los Locos”.

El 1 de junio de 1410 se inauguró el hospital con el nombre de "Hospital d’Innocents, Follcs i Orats" bajo el amparo de la Virgen, Sancta María dels Innocents. El vulgo enseguida le llamó "Hospital de Nostra Dona Santa María dels Innocents". 

La hermandad se constituyó bajo la advocación de "Nostra Dona Sancta Maria dels Folls, Innocents e Desamparats" (Nuestra Señora Santa María de los Locos, Inocentes y Desamparados). 

El objetivo de la hermandad era atender a los enfermos, y debido a la hambruna de la época y el gran índice de orfandad, las calles se encontraban numerosos niños desamparados, por lo que el hospicio se amplió para recoger a los niños desamparados, locos, expósitos y abandonados.

El año 1414 llegaron cuatro jóvenes, vestidos de peregrinos, a la cofradía. Al recibirles el hermano cofrade que vivía en la casa, cuya esposa era paralítica y ciega, le dijeron que en dos días les podían hacer una imagen de la Virgen si les daban un lugar donde hacerlo y comida. Les llevaron al lugar conocido como La Ermita.

Pasados cuatro días y no oyéndose ningún ruido, forzaron la puerta y encontraron la imagen de la Virgen María. Los extraños peregrinos habían desaparecido; poco después sanó la esposa del miembro de la hermandad, ciega y paralítica. El suceso dio origen a la leyenda de que "la feren els àngels" (la hicieron los ángeles).

En 1416 el rey Alfonso V el Magnánimo autoriza “que la imagen de la Virgen María que se construya como titular de la referida entidad pueda llevar acomodados entre los pliegues de su túnica a dos inocentes de los sacrificados por Herodes”.

El 21 de abril de 1885, el papa León XIII concedió una Bula pontificia por la que nombraba patrona de Valencia a la Virgen de los Desamparados.

Iglesia de san Vicente.

A los pies de la nave del Evangelio de la iglesia de san Vicente, vemos un retablo neoclásico procedente del Convento Casa Grande del Carmen (ver), restaurado en 2007, que contiene la imagen de la Virgen de los Desamparados.


Retablo de la Virgen de los Desamparados

Es una imagen de candelero, bella réplica de la Patrona de Valencia realizada por el escultor Gilabert a finales del XIX. 

Fue traída a Sevilla a finales del siglo XIX por el cardenal Sanz y Forés, arzobispo de Sevilla entre 1889 y 1895, que era natural de Gandía (Valencia).

Preside una Asociación Cultural, fundada en 1889, de valencianos radicados en Sevilla, que obtuvieron permiso para la fundación de la Cofradía del entonces arzobispo de Sevilla, el anteriormente mencionado don Benito Sanz y Forés. 

La Asociación de Fieles de Ntra. Sra. de los Desamparados celebra misa con Salve e Himno a su Patrona los terceros sábados de mes y, por su íntima vinculación con la Casa Regional Valenciana, organiza también numerosas actividades culturales relacionadas con Valencia.

La imagen presenta el rostro muy inclinado hacia adelante ya que la primitiva posición de la patrona de Valencia era yacente (su cabeza reposaría entonces sobre una almohada) y este detalle ha pasado a todas las copias.

Como atributos iconográficos lleva un ramo de lirios y la cruz del Niño que simbolizan la inmaculada pureza de la Virgen María y la corredención del humano linaje.

A los pies están las figuras de los Inocentes que son el emblema de la advocación, pues están de rodillas “amparados” por el manto de la Señora.

Virgen de los Desamparados

Detalle de la Virgen de los Desamparados

Detalle del Niño

Detalle del ramo de lirios

Detalle de los Inocentes tapados por el manto de la Señora.

Iglesia de san Andrés

En la cabecera de la nave del Evangelio se halla un retablo de estilo barroco realizado en madera con las técnicas de tallado, ensamblado y dorado, por un autor desconocido de finales del XVIII. Mide 6,42 metros de alto por 2,85 metros de ancho.

El retablo presenta una hornacina entre estípites, presidido por una magnífica talla de una Dolorosa que está documentado que fue realizada por Benito Hita del Castillo en 1670.

Aparece arrodillada sobre un cojín, con un enorme corazón traspasado por el puñal de dolor en el pecho. Sus devotos del templo de San Andrés también la conocen como "Virgen de los Desamparados". 

La talla de madera fue realizada mediante las técnicas de estofado, policromado y dorado y su altura alcanza los 1,25 metros.

Retablo

Virgen de los Desamparados

 RUTAS POR SEVILLA: Vírgenes

Virgen de la Cabeza de Gloria. Iglesia de san Vicente.

En el lado de la epístola de la Capilla Sacramental de la Iglesia de san Vicente, encontramos el retablo de la Virgen de la Cabeza. 

La imagen es una obra completa realizada por Roque Balduque en 1554.  En el ático, Santa Catalina de Alejandría.

Pertenece al grupo de imágenes conocidas como Vírgenes erguidas, en contraposición a las Vírgenes sedentes, que eran más comunes en siglos anteriores.

En la Virgen de la Cabeza se pone de manifiesto la dulzura maternal de la Virgen con que mira al Niño que lleva en el brazo izquierdo, mientras que en la cara del Niño se dibuja una sonrisa abierta.

Este tipo de Virgen con el niño en brazos alcanza en Roque Balduque una belleza singular.
Destaca los sinuosos drapeados de los pliegues curvilíneos y verticales.

Retablo de la Virgen de la Cabeza


Imagen de la Virgen de la Cabeza

Detalle del rostro de la Virgen y del Niño

La Virgen de la Cabeza de Andújar, en 2009 durante la celebración de su   Año Jubilar fue condecorada con la “Rosa de Oro” (“singular privilegio”) por el Papa Benedicto XVI como reconocimiento del Patronazgo sobre la Diócesis de Jaén y la amplia historia de su romería, la más antigua de España.

Esta distinción fue creada por el Papa León IX en 1049, para reyes y dignatarios, después casi exclusivamente para reinas y últimamente para imágenes marianas. En España la Virgen de la Cabeza es la única imagen que tiene este reconocimiento Papal.


Detalla de la "Rosa de Oro" en la mano derecha

 RUTAS POR SEVILLA: Vírgenes

Virgen de la Cabeza Dolorosa. Iglesia de san Vicente.

La Hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza es una Hermandad de Gloria fundada en 1561 en el convento Casa Grande del Carmen, en la calle Baños (ver).

A pesar de su titulación similar a la del santuario de Andújar (Jaén), no fue filial de la cofradía matriz de esa localidad, aunque sí celebraba sus mismas fiestas (procesión el sábado anterior al último domingo de abril) y por sus reglas se conoce que se inspiró en aquella. 

En 1629 se fusiona con la cofradía de los Sagrados Clavos y Virgen de los Remedios, que empezaría a denominarse como la de las Siete Palabras. 

En el año 1956, la Hermandad de las Siete Palabras celebraba su 400º aniversario fundacional. Con motivo de esta celebración, la junta de gobierno decidió recuperar la advocación de Nuestra Señora de la Cabeza, en torno a la cual se fundó la Hermandad.

Se designó a Manuel Escamilla para su ejecución, pero no como una talla nueva, sino que se dispuso aprovechar la remodelación de un ángel de Emilio Pizarro, del misterio del Sagrado Corazón de Jesús, que nunca llegó a recibir culto, a excepción de utilizarse en el belén de la parroquia de San Vicente.

El 30 de diciembre de aquel año fue bendecida por el cardenal Bueno Monreal.  

En el año 1958 fue incorporada al cortejo procesional como segundo paso.


En 1978, el propio imaginero le hizo un nuevo juego de manos, y en 2008 fue restaurada por Pedro Manzano.

En 2002 se planteó sustituir esta talla, de discreta calidad artística, por otra del Prof. Miñarro de 1991, que recibía culto en la parroquia de san Isidoro, pero finalmente esta propuesta fue desestimada.

Actualmente se sitúa en el retablo del lado del evangelio de la capilla Sacramental en cuyo ático existe una hornacina con una pequeña figura de san Ramón Nonato.  

Retablo en la Capilla Sacramental

Virgen de la Cabeza




Detalle del rostro de la Virgen de la Cabeza

La Virgen de la Cabeza de Andújar, en 2009 durante la celebración de su   Año Jubilar fue condecorada con la “Rosa de Oro” (“singular privilegio”) por el Papa Benedicto XVI como reconocimiento del Patronazgo sobre la Diócesis de Jaén y la amplia historia de su romería, la más antigua de España.

Esta distinción fue creada por el Papa León IX en 1049, para reyes y dignatarios, después casi exclusivamente para reinas y últimamente para imágenes marianas. En España la Virgen de la Cabeza es la única imagen que tiene este reconocimiento Papal.

 

Detalle de la "Rosa de Oro" en la mano izquierda

 RUTAS POR SEVILLA: Vírgenes

Virgen del Rosario. Iglesia de san Vicente.

Presidiendo el retablo de la capilla Sacramental de la iglesia de san Vicente, se da cultos a la Virgen del Rosario, de Cristóbal Ramos, siglo XVIII, titular de la Hermandad Sacramental, y situada encima del Sagrario.

Esta imagen presenta la dulzura de las obras de Cristóbal Ramos, con la mirada hacia abajo dirigida al pequeño Niño que lleva en su brazo izquierdo, mientras que en la mano derecha lleva un cetro de plata.

Altar Mayor de la Capilla sacramental

Virgen del Rosario


Detalle del cetro en la mano derecha y el Niño en la izquierda

Detalle del rostro de la Virgen y el Niño

lunes, 28 de agosto de 2023

 RUTAS POR SEVILLA: Vírgenes

Nuestra Señora de los Remedios.

Titular de la Hermandad de las Siete Palabras, Nuestra Señora de los Remedios, situada en el lateral del Crucificado del Cristo de las Siete Palabras, tiene la curiosidad de ser la única Dolorosa antigua que tiene sus ojos de cristal de color azulado. Dirige su mirada hacia arriba, componiendo la clásica escena del Calvario. Su autor es Manuel Gutiérrez Reyes-Cano en 1.865.  


Nuestra Señora de los Remedios 


Detalle del rostro

 RUTAS POR SEVILLA: Vírgenes

María Santísima de los Dolores.

María Santísima de los Dolores, es titular de la Hermandad de las Penas de san Vicente. Es una imagen de finales del siglo XVIII, que se suele atribuir al escultor académico de origen valenciano Blas Molder. 

Se trata una imagen de candelero, para vestir, tallada únicamente de rostro y manos. Fue concebida ateniéndose al ideal de belleza femenina del momento.

Tiene el rostro frontal y ligeramente inclinado a la derecha. Tiene ojo y lagrimas de cristal y dientes de marfil y la boca ligeramente abierta.

María santísima de los Dolores en su altar del muro de la epístola de la Capilla de las Penas

Detalle frontal del rostro


Detalle lateral del rostro

RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística  

Leonardo de Figueroa y Reina 

Leonardo de Figueroa y Reina fue un arquitecto del periodo Barroco. Fue padre de los arquitectos Matías José y Ambrosio y abuelo de Antonio Matías de Figueroa.  

Con 10 años sus padres lo mandaron a una casa de la calle Naranjuelo (actual calle Marcelo Spínola), en la collación de san Lorenzo de Sevilla, al cuidado de Miguel de Miranda. 

En 1672 suscribió un contrato de aprendiz de cuatro años con el maestro albañil José García, natural de san Juan del Puerto.  

A partir de 1679 trabajó en las obras de la iglesia y el hospital de la Caridad. El hospital de la Caridad cuenta con dos patios iguales unidos. Este diseño pudo ser apreciado por el fundador del hospital, Miguel de Mañara, en el hospital de Tavera de Toledo, del siglo XVI. ​ El diseño que empleó para el ático de la fachada de la iglesia está también en la colegiata del Salvador.  

Hacia 1681 empezó a trabajar como ayudante de albañilería del arquitecto Juan Domínguez en el Hospital de los Venerables Sacerdotes.

En 1682 el arquitecto Antonio Rodríguez comenzó la construcción del colegio de navegantes de San Telmo (el palacio de san Telmo), pero falleció en 1706 y la falta de medios hizo que el proyecto quedase paralizado hasta que, en 1721, las obras fueron continuadas por Leonardo de Figueroa. En esta obra colaboró de forma importante su hijo Matías y, en menor medida, su hermano Ambrosio. ​ Leonardo estuvo trabajando en San Telmo hasta 1726. ​  

Hacia 1690 realizó el claustro del Convento de san Acacio. 

A partir de 1691 reconstruyó la iglesia del convento dominico de san Pablo el Real (actual Iglesia de santa María Magdalena). También realizó un nuevo claustro para este convento.

En 1697 el cabildo de la catedral de Sevilla contrató a Antonio Rodríguez, a Antonio Fernández y a Leonardo de Figueroa para la realización de unos planos para la restauración del Colegio de San Isidoro. ​

En 1699 él y Antonio Fernández fueron contratados por el cabildo catedralicio para realizar una inspección técnica del molino del Arzobispo y las aceñas de Doña Urraca. ​ 

Desde finales del siglo XVII fue contratado para realizar inspecciones técnicas de la capilla de la Virgen de la Antigua de la catedral, el sagrario de la iglesia de San Lorenzo, el coro de la Casa Profesa de los jesuitas y la cúpula de la catedral de Cádiz. ​ 

Desde el 1700 trabajó varios años como alarife  de la ciudad de Sevilla.

Entre 1704 y 1710 construyó una capilla que se encontraba en el compás del antiguo convento y actual capilla de Monserrat.

En 1721 empezó la realización de la capilla sacramental de la iglesia de santa Catalina, en la que colaboró con sus hijos Matías y Ambrosio, Pedro Duque Cornejo y el cantero José Quintana. ​Aunque Leonardo fallecería en 1730, las obras de la misma continuaron hasta 1736.

En 1724 le fue encargada la remodelación del claustro mayor del convento de la Merced (actual Museo de Bellas Artes de Sevilla), realizado por Juan de Oviedo. ​

Se considera que su obra maestra es la iglesia de san Luis de los Franceses (ver). Esta fue reconstruida por Leonardo de Figueroa entre 1699 y 1731. ​ La novedad de ser de planta central con ábsides semicirculares en los ejes, a imitación de la iglesia de Santa Inés en la plaza Navona de Roma.

Falleció el día 10 de abril de 1730 y está enterrado en la iglesia de san Vicente (ver).

Mármol en la iglesia de San Vicente

domingo, 27 de agosto de 2023

 RUTAS POR SEVILLA: Vírgenes

María Santísima de las Tristezas.

Se sitúa en la nave del Evangelio de la capilla Del Dulce Nombre de Jesús-Hermandad de la Santísima Vera+Cruz, en un retablo de estilo neoclásico, del último tercio del siglo XVIII.

María Santísima de las Tristezas

Es la imagen titular de la hermandad de Vera Cruz. Es una talla de candelero, al estar destinada exclusivamente para ser vestida y tener únicamente talladas la cabeza y las manos.

La cabeza de la Virgen presenta un rostro que refleja claramente el dolor en plena madurez, muy alejado de otras dolorosas aniñadas. Presenta detalles curiosos como el tener talladas las orejas y parte del cabello. Las manos denotan una expresión de súplica.

La corona y el puñal fueron realizados en plata de Emilio Méndez.

Es vestida de reina, tocada con corona imperial, para la salida procesional y el triduo de diciembre, de hebrea en cuaresma y de negro en noviembre, mes de los difuntos. Son sus camareras las que se ocupan del cuidado de todas sus ropas y de vestirla interiormente, labor eminentemente femenina. En cambio, la saya, el manto, el tocado interior, y toca exterior es normal que lo hagan manos masculinas.

María Santísima de las Tristezas

Detalle de María Santísima de las Tristezas

En el año 1942 al reorganizarse la corporación en la Iglesia de San Alberto, y en ausencia de la primitiva Virgen, se encargó realizar una Virgen Dolorosa a D. Antonio Illanes Rodríguez, que tomó como modelo a su esposa Doña Isabel Salcedo y fue nombrado Hermano de Honor.

No se conoce el paradero de la antigua Imagen, por lo que se discuten diversas teorías.

Unos creen que es la que actualmente se encuentra en el Altar Mayor de la Iglesia de San Alberto, que es una dolorosa, del círculo de Pedro Roldán, arrodillada, con las manos entrelazadas y que recibe la advocación de Dolores, aun cuando la comunidad de padres Filipenses asegura que aquella imagen fue destruida en un incendio en su propio altar.

Otros piensan que la antigua Virgen era una talla del escultor Amaro Vázquez, destruida en un incendio. Esta sugerencia se relaciona porque aparece su nombre en el Archivo de la Hermandad, siendo, además, hermano de la Vera Cruz de Sevilla.

Por último, se señala también la posibilidad de que la antigua Virgen fuese realizada José Montes de Oca, y trasladada por varios lugares hasta pasar, actualmente, a la propiedad del escultor sevillano D. José Hernández León.

sábado, 26 de agosto de 2023

 RUTAS POR SEVILLA: Vírgenes

Virgen de los Ángeles.

Iglesia de San Antonio de Padua

Retablo barroco de gran calidad la Virgen de los Ángeles, del siglo XVIII, titular de la desaparecida capilla de la Orden Tercera y gran devoción de los Franciscanos, relacionada con la ciudad californiana de los Ángeles, al ser un grupo de franciscanos de este convento los que evangelizaron la región. A su lado San José y un santo franciscano, en el ático San Juan Bautista, con San Nicolás y posiblemente San Pancracio.

Retablo e imagen de la Virgen de los Ángeles

Detalle de la Virgen de los Ángeles

 RUTAS POR SEVILLA: Vírgenes

Virgen de la Palma.

La Virgen de la Palma Coronada, es una imagen anónima del siglo XVII restaurada en 1980 por Luis Ortega Bru. Titular de la Hermandad del Buen Fin.

Virgen de la Palma Coronada 



Detalle de la Virgen de la Palma Coronada 

ALGUNOS PERSONAJES HISTÓRICOS EN LAS CALLES DE SEVILLA

Fray Diego José de Cádiz.

José Francisco López-Caamaño y García Pérez nació en Ronda el 30 de marzo de 1743.

Pertenecía a una familia ilustre y se quedó huérfano de madre a los nueve años.

Su padre se trasladó a Grazalema donde comenzó sus estudios de Gramática.

A los doce años estudió Lógica y Metafísica en el convento de los Padres dominicos de Ronda.

Posteriormente, fue admitido en el noviciado de los Hermanos Menores Capuchinos de Sevilla y profesó el 31 de marzo de 1759.

Al terminar el noviciado sustituyó su apellido por el de su ciudad de nacimiento y como Diego José de Cádiz sería conocido desde entonces.  

Los capuchinos, caracterizados por su luenga barba, se consideraban a sí mismos como la rama más espiritual de la familia franciscana y al mismo tiempo como "los frailes del pueblo". Los Hermanos Menores usan un hábito marrón de estameña con una cuerda anudada (como todos los franciscanos), pero la diferencia principal con los otros dos grupos es que llevan una capucha unida a la túnica (de acuerdo a la forma del hábito original que usaba San Francisco) y es más larga comparada con la de las otras ramas.

Dotado de grandes cualidades para la oratoria, en 1771 comenzó las misiones itinerantes populares capuchinas predicando por toda España y llegó a ser denominado como el segundo san Pablo.  

En Sevilla se le permitió usar el púlpito que se encuentra en el Patio de los Naranjos   de la Catedral, donde habían predicado san Vicente Ferrer, san Francisco de Borja y Juan de Ávila.

Difundió la devoción al Señor del Gran Poder y en 1780 dirigió unos Ejercicios Espirituales en la parroquia de san Lorenzo, enmarcado en las Misiones organizadas por el arzobispo de Sevilla Fray Javier Delgado y Venegas y la imagen del Señor fue colocada en el Altar Mayor, consiguiendo una gran audiencia.

El 13 de abril de 1786 ingresó como Hermano en la Hermandad del Gran Poder y existe una imagen del mismo en el pasillo de los Beatos de la Basílica del Gran Poder.

Falleció el 24 de marzo de 1801 en Ronda y fue beatificado el 22 de abril de 1894 por SS. León XIII

Su imagen es una escultura de cedro de talla completa policromada, que es encargada en 1967 a Antonio Castillo Lastrucci, quien fallece antes de concluirla y deja el encargo a José Pérez Delgado.

Es de tamaño natural y se encuentra en la actualidad en la sala de los Beatos, sobre peana dorada a la salida del camarín del Señor en el deambulatorio de la Basílica.

En la representación de Fray Diego José de Cádiz, del que se conocieron sus facciones por haber sido retratado en vida.

Viste el sayal propio de la orden franciscana en su reforma capuchina, con cíngulo a la cintura con tres nudos que significan los votos o virtudes de la orden (pobreza, castidad y obediencia) y con el crucifijo en las manos al que reverencia en actitud de besarlo.

Sus rasgos se asimilan a la fisonomía, difundida de San Francisco, de los frailes del s. XVIII coetáneos al Beato Diego, como las barbas pobladas, los pómulos prominentes, las mejillas hundidas y ardor místico.

La escultura también es el símbolo de la hermandad que a lo largo de la Historia ha existido entre la Orden Menor Capuchina y la Cofradía y que quedó refrendada en la Carta de Hermandad de 1999.

En el aniversario de la beatificación del Beato Diego J. de Cádiz se celebra Solemne Función Religiosa, colocándose en dicho día la imagen del Beato en el presbiterio de la Basílica.

Beato Diego José de Cádiz

Detalle del rostro

Detalle de los pies