sábado, 18 de enero de 2025

 AREA DE REGINA-ENCARNACIÓN-SAN PEDRO

Calle Alcázares. 

Desde la Plaza de la Encarnación a Santa Ángela de la Cruz.

Calle Alcázares

En el s. XIII aparece ya documentada como calle de los Alcaldes, por la existencia del corral del mismo nombre, lugar donde estos funcionarios administraban justicia.

En el s. XVI se llamó de la Hermandad y de la Santa Hermandad, por la sede que esta institución tenía en las casas fronteras al futuro corral de comedias.

Al menos desde 1665 los documentos la mencionan como calle del Coliseo, por el citado teatro.

Ese nombre lo mantiene hasta 1932, en que se adoptó el de Alcázares, que hasta ese momento designaba a la actual Santa Ángela de la Cruz, donde tenía su casa-palacio la ilustre familia de los Alcázar. 

Por tratarse de un topónimo de mucha antigüedad y resonancia en Sevilla, el Ayuntamiento evitó así su desaparición, adscribiéndolo a la vieja calle del Coliseo.

Al parecer en los tiempos medievales pudo llamarse también Soledad, extremo no suficientemente documentado.

Es de configuración rectilínea y mediana anchura y fue objeto de alineación a principios del siglo pasado, ya que antes era angosta y dificultosa para el tránsito rodado. Prueba de ello es que en la documentación del s. XVII se encuentran peticiones para su ensanche.

A mediados del XIX hubo incluso un proyecto, que no prosperó, de prolongarla hasta la actual Doña María Coronel, a través del convento de Santa Inés, para descongestionar la zona del tráfico provocado por el cercano mercado de la Encarnación.

Dominan las viviendas de principios de siglo, alternando con edificios de gran volumen, como el lateral del colegio San Francisco de Paula, que tiene su entrada principal por Santa Ángela de la Cruz.

Los actuales números 5, 7 Y 9 ocupan el espacio del viejo corral de comedias o Coliseo, uno de los más importantes teatros de la Sevilla del Siglo de Oro. 

Casa numero 9

Los primeros datos se remontan al siglo XVII, cuando se derriba el corral de los Alcaldes para levantar un teatro donde representar comedias, lo que en Italia se venía llamando “Colosseo”, de aquí su nombre de Coliseo. 

Sufrió diversos incendios y reconstrucciones hasta el s. XVIII, en que fue definitivamente demolido y en 1731 se levantó en su lugar un edificio de dos plantas y ático de arcos semicirculares separados por pilastras toscanas, utilizado como corral de vecinos que mantuvo el topónimo de coliseo.

Perteneció al marqués de Torrenueva, cuyo escudo de armas aparece en la fachada actual. Parte de la casa se convirtió a fines del XVIII en un corral de vecinos que mantuvo el topónimo Coliseo. 

Escudo de armas del marqués de Torrenueva

En los últimos años ha sido bellamente restaurado, como casa de viviendas unifamiliares, respetando su patio rectangular, fuente y doble galería de madera con esbeltas pilastras pintadas de verde.

Pasillo de entrada

Vista general del patio

Detalle del frontal

Detalle de la fuente

Detalle de las galerías y la puerta de entrada

Detalle de la fuente y una pared lateral del patio

En Alcázares nació el marqués de la Mina (ver) a quien se le rotula una calle en la collación de San Lorenzo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario