viernes, 18 de julio de 2025

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Arquitectos  

Miguel de Zumarraga.

Miguel de Zumárraga (ca. 1550-1630). Hijo del cantero y aparejador de la Catedral de Sevilla, Juan Bautista de Zumárraga y de Isabel de la Cueva, aprendió el arte de la estereotomía con su padre. Con él adquirió los primeros conocimientos teóricos y prácticos que le fueron de gran utilidad para sus grandes proyectos.

Fue un experto cantero en una ciudad dominada por la albañilería y la carpintería. Su capacidad de diseño, de sabor protobarroco, le permitió la concreción de un tipo de portada y de espadaña, trazar retablos y rejas e, incluso, adaptarse a técnicas de raigambre mudéjar, asumiendo el ornato yesero, donde mostró destreza en recercos, tarjas y otros elementos.

Es uno de los grandes representantes dela arquitectura sevillana de finales del XVI y primer tercio del XVII.

Sus primeras intervenciones están asociadas a la construcción del Monasterio Jerónimo de Buenavista en Sevilla, para el que en 1581 labra las bóvedas del claustro alto y una serie de portadas de acceso a distintas dependencias del edificio, realizadas estas últimas hacia 1600.

Tras el fallecimiento de su padre en 1590, fue nombrado aparejador y ocupó temporalmente el puesto de maestro mayor de la Catedral de Sevilla mientras estuvo ausente el titular Asensio de Maeda (ver). En 1620, se convierte en maestro mayor de la catedral sevillana, simultaneando este puesto con otros trabajos

Sus grandes proyectos arquitectónicos se desarrollan en las dos últimas décadas de su vida. Muy significativo fue el diseño, en 1615, de la portada principal del Hospital sevillano de las Cinco Llagas, actual Parlamento de Andalucía, terminada en 1617, obra que le permitió estudiar la iglesia trazada por el arquitecto Hernán Ruiz el Joven.

De 1615 son las trazas de su más importante creación, la capilla del Sagrario de la catedral hispalense, en colaboración con los arquitectos Cristóbal de Rojas y Alonso de Vandelvira (ver).

Intervino con la colaboración de Juan de Oviedo (ver) en las obras del retablo y la portada del convento de Santa Clara.

Entre 1609 y 1630, año de su muerte, dirige la obra de la Casa Lonja de Sevilla, debiéndose a su labor el cierre con bóvedas vaídas del segundo piso y la escalera principal que transformaría el arquitecto Lucas Cintora entre 1785 y 1788. La escalera es, probablemente, la única existente en España del tipo conocido como “adulcido a regla”, es decir, sin ningún tipo de apoyo para sostenerse más que la pared que va rodeando. La bóveda, con decoración concéntrica de escamas, fue tallada por Gregorio Hernandez en 1611 y tiene en el centro una gran cartela con el anagrama “JHS” entre querubines.

Escalera de la Casa Lonja. (ver) (CC BY 3.0)

Centro de la bóveda de la escalera (ver) (CC BY 3.0)


En 1619, diseña el vanguardista proyecto del trascoro de la Catedral hispalense, proyecto que retomaría y culminaría a partir de 1630, el arquitecto Pedro Sánchez Falconete.

Otra de las obras que fue proyectada por Zumárraga, esta vez en colaboración con fray Miguel de Peñalosa y Andrés de Oviedo, fue la Iglesia del antiguo Convento de Trinitarios. Trazada en 1621, estuvo al frente de las mismas hasta su muerte

Entre enero de 1625 y mayo de 1626, ocupó el puesto de maestro mayor de los Reales Alcázares, edificio en el que se limitó a culminar las labores proyectadas por su antecesor en el cargo.

Singular en su producción fue el diseño de una portada clasicista monumental de cantería para la vieja fábrica gótica de la Magna Hispalensis, que no llegó a realizarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario