AREA DE SAN ROMAN
Iglesia de Santa Lucía.
Iglesia de Santa
Lucia
La
iglesia de Santa Lucía se encuentra en el sector noreste del casco antiguo de
Sevilla, junto al convento de las Trinitarias y próxima al trazado de la
antigua muralla almohade, al final de la calle Sol y muy cerca de la histórica
Puerta del Sol.
Este templo se
alzó en el siglo XIV, posiblemente sobre los restos de una antigua mezquita, y
figura entre las primeras construcciones gótico-mudéjares que se erigieron en
la ciudad tras la Reconquista, impulsada por las tropas de Fernando III el
Santo. Fue concebida desde sus orígenes como lugar de culto cristiano, en un
periodo de profunda transformación religiosa y urbanística en la Sevilla
medieval.
Detalle de ventanas mudéjares
Detalle del óculo central
Visión lateral
En sus primeros
tiempos, la iglesia de Santa Lucía acogió a la Orden Militar de Alcántara. A
mediados del siglo XVII, en torno a 1640, pasó a ser sede de la Hermandad de
los Panaderos (ver), que llegó a disponer de capilla propia y de un altar
realizado en 1733 por el escultor José de Medinilla (ver). También en este templo se celebró, en 1724, el
Cabildo General de la Hermandad de la Amargura.
Durante la
invasión napoleónica, en 1810, la Hermandad de la Trinidad (ver) trasladó
provisionalmente sus imágenes titulares a Santa Lucía, debido a que las tropas
francesas habían ocupado su sede habitual.
Años más tarde,
el 2 de febrero de 1846, fue bautizada en esta iglesia Santa Ángela de la Cruz (ver), fundadora de
las Hermanas de la Cruz.
En 1868, tras
la Revolución de septiembre (ver), la Junta
Revolucionaria ordenó su cierre al culto, argumentando un exceso de parroquias
en la ciudad. Ese mismo año, la Tertulia Democrática de "Artesanos
Honrados", que venía reuniéndose en el Juzgado número 11, solicitó al
Ayuntamiento el uso del edificio. A partir de entonces, la iglesia pasó a manos
privadas y experimentó diversos usos, hasta quedar finalmente en estado de
abandono y ruina.
Tras décadas de
desuso, entre 2007 y septiembre de 2010 el templo fue rehabilitado y funcionó
como sede del programa cultural Espacio Iniciarte, dedicado principalmente a
exposiciones de arte contemporáneo. Posteriormente albergó funciones diversas,
como almacén, sala de ensayos y sede administrativa de la Agencia Andaluza para
el Desarrollo del Flamenco.
En la actualidad,
el edificio es propiedad de la Junta de Andalucía y, desde 2012, acoge el
Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía. Esta institución
alberga una biblioteca especializada con más de 40.000 volúmenes, un archivo
digitalizado con más de 150.000 imágenes, así como fondos audiovisuales,
publicaciones y documentación sobre la programación escénica andaluza.
Visión
general del interior
Detalle
dela cubierta lateral
Detalle
de una arcada
En esta
iglesia recibió culto la imagen de la Virgen de la Salud, que más adelante
sería trasladada al convento de las Hermanas de la Cruz, fundado por Santa
Ángela de la Cruz. En dicho convento se conserva también la pila bautismal en
la que fue bautizada la santa sevillana en 1846.
El Retablo
Mayor de la iglesia estaba presidido por un lienzo de Santa Lucía que durante
mucho tiempo fue atribuido a Juan de Roelas, aunque estudios posteriores
confirmaron que se trata de una obra de Francisco Varela, realizada entre 1635
y 1640. Esta pintura fue trasladada con el tiempo a la parroquia de San
Sebastián.
El templo albergó también una imagen de la Inmaculada Concepción, atribuida a Alonso Cano, que actualmente se conserva en la parroquia de San Julián.