UTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Pintores
Pedro Campaña.
Nacido en 1503 en la ciudad de Bruselas, en un entorno
familiar de pintores, tapiceros y hombres de letras.
Tras una etapa de creación artística en Italia pasará a
Sevilla, donde se encuentra establecido desde 1537.
Se casó con Beatriz de Seguera, y se granjeó la amistad
de los duques de Alcalá y de Medina Sidonia
Su labor artística en la ciudad se prolonga hasta 1563,
momento en que regresa a su patria para morir en torno a 1580.
Francisco
Pacheco escribió una reseña biográfica sobre él en su libro de retratos. No
llegó a conocerle personalmente, y le dibujó teniendo como referencia su
autorretrato. En lo que respecta a la reseña, se basó en los testimonios de
quienes se habían relacionado con él en Sevilla. El manuscrito de esta obra se
encuentra en la Fundación Lázaro Galdiano.
Su obra más significativa dentro de su producción
sevillana es el descendimiento de la cruz realizado para la iglesia de Santa
Cruz de Sevilla. Ésta fue encargada por Fernando de Jaén para su capilla en la
citada iglesia. Dos años antes había realizado otra con el mismo tema para el
jurado Luis Fernández, obra que se encuentra actualmente en el Museo de
Montpellier.
En 1547 le fue encargado otro Descendimiento para la capilla
de Fernando de Jaén de la iglesia de Santa Cruz. Esta obra se encuentra en la
sacristía mayor de la catedral de Sevilla.
Otra obra de
gran interés se halla en la Catedral sevillana, el Retablo de la Purificación
de la Virgen. Éste, contratado en 1555 para la Capilla del mariscal don Diego
Caballero, presenta como tema central la Purificación de la Virgen, y los
santos Ildefonso, Francisco, Santiago y Domingo en las calles laterales, acompañada
con retratos de los patronos en el banco del Retablo.
Asimismo, es
obra de Campaña la tabla de San Antonio y San Pablo que se halla en la Iglesia
de San Isidoro en Sevilla.
Otras
obras del artista son las pinturas del retablo mayor de Santa Ana de Triana,
donde se narra la vida de la santa, junto a San Joaquín y la Virgen. Se comenzó
la construcción en 1542. En 1557 se encargó su pintura y dorado a Pedro de
Campaña, Antón Pérez, Andrés Ramírez, Andrés Morín, Antón Sánchez de Guadalupe,
Pedro Ximénez y Luis Hernández. En 1564 consta que la obra no estaba terminada
y que los artistas, con excepción de un artista que había muerto y de Pedro,
que ya había regresado a Bruselas, se comprometían a finalizarla el año
siguiente.
También
se consideran de este artista San
Jerónimo penitente, conservada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
San Jerónimo
penitente. Hacia 1540. Campaña, Pedro. Óleo sobre tabla. 119 x 93 cm. Museo de
Bellas Artes de Sevilla. Sala II. Adquisición de la Junta de Andalucía.
Cristo del Perdón o Cristo atado a la columna con
San Pedro orando y dos donantes en
la Capilla Sacramental de la Iglesia de Santa Catalina.
Retablo
del Cristo del Perdón
Detalle
En el
Museo del Prado un par de cuadros del autor gracias a la donación de
Placido Arango, la pequeña tabla del Descendimiento y Cristo camino del Calvario y una Crucifixión.
Se
conserva igualmente su autorretrato, de hacia 1550, incorporado al Museo
del Prado en 2019, adquirido en una subasta de Barcelona con fondos de
legado Carmen Sánchez.
A los
pies de la nave del Evangelio Iglesia
de san Pedro se sitúa el Retablo
de Santa María de la Paz. Está compuesto por tablas con pinturas de Pedro
Campaña del siglo XVI, hacia 1540, que fue feligrés de esta parroquia
durante su estancia en Sevilla, y le fue encargada por Pedro de Santiago
Ferriol.
Retablo de Santa María de la Paz
No hay comentarios:
Publicar un comentario