AREA DE MACARENA-SAN LUIS-SAN JULIAN
Ronda de Capuchinos.
De Muñoz León y Madre Dolores Márquez a
Carretera de Carmona, María Auxiliadora y Trinidad. Confluyen,
por la acera de los pares, Maestro Quiroga y Corinto,
y por la de los impares lo hacen león XIII, Cruz
Roja, la María y Miraflores.
Ronda de Capuchinos
En 1310, Según Ortiz
de Zúñiga, este lugar era denominado “Degolladero
de los Cristianos”, "entiéndese por haber
acabado en él a los
filos del cuchillo mahometano en las
persecuciones del tirano Abderramán, rey de Córdoba, que llenó
de crueldades toda esta provincia”. O sea,
el nombre proviene del gran número de cristianos que murieron en las
persecuciones del tirano Abderramán, rey de Córdoba
A finales del s. XVI y comienzos del XVII
es conocido por el nombre de la “Justa”
o de la “Justa y
Tela”, porque en ella los caballeros de
la época se ejercitaban en justas y torneos, pues
desde 1521 hay noticias de la construcción junto a la Puerta de Córdoba de un
"ensayadero de justas" y desde mediados del s. XVII, en el mismo
lugar donde solían ser las justas, se instaló un juego de pelotas para
caballeros y, según Ortíz de Zúñiga, allí falleció de muerte repentina, en
1667, jugando a la pelota, el duque de Medina-Sidonia, don Juan Gaspar Pérez de
Guzmán. Dicho juego se mantuvo hasta 1745, en que se propone su traslado al Arenal.
Desde s. XVII comienza a ser nombrado sitio de Capuchinos, al fundarse
un convento de frailes capuchinos, extramuros y frontero a la Puerta de Córdoba
e iglesia de San Hermenegildo, en 1627 bajo la advocación de Santa Justa
y Rufina, donde, según la tradición, en 1703 se apareció la Virgen en apariencia de pastora a fray Isidoro de Sevilla.
En 1309 en este lugar extramuros se
fundó el Convento de San Leandro de monjas agustinas,
trasladado en 1369 al interior de la ciudad.
En 1868 pasó a
de nominarse, junto con la actual Muñoz León,
Ronda de la Pastora, por la imagen esta Virgen
venerada en el convento capuchino.
En 1891, en el
plano de Padura, se impone la denominación actual, salvo el intervalo de 1931 a
1936 en que se rotulo como Avenida de Blasco Ibáñez.
Actualmente forma parte de la ronda histórica de la ciudad, que
recibe distintos nombres a lo largo de su
recorrido (Menéndez y Pelayo, Recaredo, Maria Auxiliadora, Torneo ...), pero sólo en éste ha
pervivido el término “Ronda” en su rotulación.
Por ser
un espacio extramuro, pero inmediato al recinto urbano, desde el siglo XVII hay
referencias a la acumulación de escombros, y a la formación de lagunas, en las
que vertían las aguas residuales, algunas tenerías y los alpechines de los molinos
de aceite situados intramuros (ver. Aceituno), con los consiguientes malos
olores y los peligros que entraña el estancamiento de estas aguas fétidas para
la salud.
Así en
1677, el Convento de Capuchinos pone de manifiesto: “se hace relación del notable
perjuicio que se sigue a la salud de los religiosos de dicho convento y los
circunvezinos a las tres lagunas que están cerca de él y la muralla, por estar
rebalsadas de agua con los vapores y nieblas que ocasionan...”
En la década de 1870 se inicia el
derribo de la muralla y a partir de entonces se suceden los proyectos de
alineación (1871, 1880, 1893, 1904...) o” modificación de
bordes" para enlazar la ciudad histórica con la zona extramuros. En la última
operación de alineación, en 1966, se retranqueó la tapia del Convento de Capuchinos
y se procedió a la parcelación y venta de terrenos, que serán ocupados con
instalaciones fabriles, la primera de las cuales fue la fábrica “La María”,
esquina a la calle de igual denominación.
La María fue fundada en 1888 por Pedro Lázaro Sánchez,
que le puso el nombre propio de su esposa, María Díaz Sánchez. En 1911 fue
comprada por Norberto Arévalo Sánchez a las siete hijas de Pedro Lázaro y María
Díaz, quien la regentó hasta 1940, año en que la vendió a unos empresarios
catalanes que la mantuvieron hasta los años 1972 o 1973. La fábrica de tejidos
La María fabricó tejidos de algodón, yute, lino y se especializó en lonas.
El edificio de la fábrica textil La María fue ocupado
por otros tipos de negocios hasta hace unos años, y luego reconstruido en gran
parte, pero han mantenido la fachada y parte de la estructura central del
edificio. De manera que hoy podemos ver cómo fue la fábrica de tejidos La María
desde 1888 hasta su clausura en 1972 o 1973.
Fachada
de la María
Experimentó una profunda reforma
urbanística a partir de la década de los sesenta,
cuando se derribó el barrio de San Julián, en una operación
urbanística justificada por su degradación generalizada, y en su lugar se
levantaron bloques de viviendas de seis y siete
plantas, entre las que se abrieron
calles particulares que por su dotación cumplen en algún caso funciones de plaza.
Bar Casa Baturones (CC BY 3.0)
La “Casa Bar Baturones” fue el último
edificio en ser derribado en 1963.
El negocio fue fundado por los hermanos Labat Baturones, en los años previos a la contienda civil y fue
testigo de innumerables episodios trágicos de la guerra. Su ubicación
propiciaba que gran parte de su clientela fueran trabajadores afiliados a la
CNT, vecinos de San Julián que fueron, en gran número, masacrados en la gran
barbarie que fue esa guerra civil.
Mostraba en su entrada una larga barra
con tiradores de cerveza. A la izquierda, los servicios y curiosamente a su
cargo estaba una mujer mayor que iba vestida con el “hábito carmelita”.
En el interior, en un amplio patio
descubierto tenía la freiduría de pescado y la marisquería.
Lo más característico, era la
distribución de cerveza "Cruz del Campo" mediante tres medidas, el sevillano que era
una caña, la maceta que aforaba el doble y el tanque que eran superior.
Patio del Bar Casa Baturones (CC BY 3.0)
En la acera de los impares, en algunos casos se ha
procedido en la última década a la
construcción de bloques de viviendas de cinco y seis plantas, pero en general
se conserva la edificación primitiva de una y
dos plantas, en unos casos cerradas,
y en otros reutilizadas como locales comerciales, agencias bancarias u otros usos, así como el edificio de viviendas del Monte
de Piedad obra de J. Espiau y Muñoz de 1927-28.
El edificio de viviendas del Monte de Piedad obra de J. Espiau y Muñoz de 1927-28.
Detalle del azulejo de Monte de Piedad y Caja de Ahorros
Detalle del escudo de Sevilla
Aquí se encuentra también el edificio
del Hospital de la Cruz Roja (ver), construido en
1923 en terrenos cedidos por el Ayuntamiento, que ocupa una amplia parcela
rodeada de espacios ajardinados, la Clínica de
Nuestra Señora de la Salud, el Dispensario de Enfermedades del Tórax, el antiguo Convento de Capuchinos (ver) y frente la iglesia de San
Hermenegildo (ver).
Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja
Centro de Diálisis
Iglesia de san Hermenegildo
Otro elemento importante en la vida
cotidiana de la Ronda de Capuchinos fueron los cines de verano, tales como el
cine Capuchinos, El Campoamor (entrando por la carretera de Carmona), el Flor,
la Terraza Victoria o el Andalucía, utilizados también como veladas de lucha
libre y lucha grecoromana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario