EXPOSICIONES
Del Greco a Zuloaga. Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Retrato
de Martín Zapater. Francisco de Goya.1797. Óleo sobre lienzo. 83 x 65 cm.
Martín Zapater
y Clavería pertenecía a una modesta familia de comerciantes , pero heredó los
bienes de su acomodada tía y consiguió atesorar una considerable fortuna
gracias a su habilidad en los negocios, Goya y Zapater se conocieron de niños
en las Escuelas Pías de Zaragoza y mantuvieron una frecuente correspondencia.
Retrato
del príncipe Felipe Manuel de Saboya. Pantoja de la Cruz. 1604. Óleo sobre
lienzo. 111,5 x 89,5 cm
La
plaza de toros de Sevilla. Mariano Fortuny. 1870.Óleo sobre lienzo.
Retrato de doña Juana de Austria, princesa de Portugal. Alonso Sánchez Coello. 1557. Óleo sobre lienzo.
Santa
Catalina de Alejandría. Francisco de Zurbarán. 1650. 16660. Óleo sobre lienzo
La
Inmaculada Concepción. José Antolínez. 1665. Óleo sobre lienzo
Virgen
Dolorosa. Juan Pascual de Mena. 1750-1760. Madera policromada y postizos.
Calvario.
Juan de Anchieta. 1576-1580. Madera policromada
El sacrificio de Isaac. Pedro Orrente. 1616. Óleo sobre
lienzo.
Se
recoge el episodio narrado en el Génesis en el que un ángel detiene la mano de
Abraham, a punto de sacrificar a su hijo para demostrar su fe a Yahvé, aunque
finalmente la victima será el cordero. Orrente capta el momento de mayor tensión
narrativo con el cuerpo del muchacho, maniatado y con la cabeza fuertemente
asida por su padre.
La
Adoración de los pastores. Vicente Castelló. 1617. Óleo sobre lienzo.
La
Sagrada Parentela. Francisco Herrera el Viejo. 1634. Óleo sobre lienzo.
Escena
devocional que no figura en los Evangelios Canónicos. A la izquierda, La
virgen, san José y santa Ana. A la derecha, Santa Isabel y Zacarías. También
aparecen otros parientes, incluidos algunos niños que serán apóstoles, como
Santiago, Simón y Judas Tadeo. La obra procede del convento de Santa Isabel de Sevilla
y se expuso en el Louvre entre 1838 y 1848 como parte de la colección del rey
Luis Felipe.
La
Virgen con el Niño y Santiago el Mayor. Luis Paret. 1786. Óleo sobre lienzo.
San
Pedro en lágrimas. Bartolomé Esteban Murillo. 1650-1655. Óleo sobre lienzo.
Iconografía del
valor del arrepentimiento personificado en Pedro que en el momento difícil de
la Pasión renegó de Cristo tres veces, antes de oír el canto de un gallo, tal y
como le había advertido el Señor. Su rostro lloroso transmite una expresiva
actitud de dolor y solicitud de perdón.
Doña
Rosita Gutiérrez. Ignacio Zuloaga. 1915. Óleo sobre lienzo.
Se acompaña de
elementos simbólicos, como un perro pequinés y un abanico con la Maja desnuda
de Goya, que aluden a la profesión de la retratada, según el pintor, una
española muy popular en Paris que oficio de casamentera y alcahueta de
cortesanas
Retrato
femenino. Anselmo Guinea. 1894. Óleo sobre lienzo.
Retrato
de doña Francisca Mudarra y Herrera. Claudio Coello. 1690. Óleo sobre lienzo.
Fue esposa de
don Juan de Larrea y Hernaio, un destacado representante de las elites del Pais
Vasco que hizo carrera en la corte de Carlos II.
Dama
leyendo una carta. José Camarrón. 1785-1795. Óleo sobre lienzo.
Mujer de clase
alta absorta en la lectura de una carta, en una escena envuelta de ensoñación y
romanticismo
Vocación
de san Pedro y san Andrés. Juan de Roelas. 1610. Óleo sobre tala de robles
Paisaje
con figuras. Ignacio Iriarte. 1660. Óleo sobre lienzo.
Capricho
arquitectónico con Moisés salvado de las aguas. Francisco Gutiérrez Cabello.
1653-1655. Óleo sobre lienzo.
La diminuta figura
de Moisés flota en una canastilla en el Nilo, a punto de ser rescatado por la hija
del faraón. Los anacronismos en la vestimenta de las mujeres y en las
pintorescas falúas enriquecen esta imaginativa composición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario