RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Escultores
Pablo Parellada y Molas.
Nació el 13 de
junio de 1855 en Valls
(Tarragona), hijo de alfarero, cuando tenía seis años la
familia se trasladó a Zaragoza, donde continuó dedicada al moldeado de barro.
Muy pronto, el niño ayudó en los tornos y manifestó excelentes condiciones de
escultor, lo que facilitaría su posterior dedicación al dibujo.
Con ayuda
del hermano mayor, médico militar que pidió destino en Cuba para sufragarle los
estudios, ingresó en la Academia de Ingenieros del Ejército de Guadalajara el 1
de diciembre de 1874.
Se retiró en 1920 con el rango de coronel de
Pontoneros, tras ocupar diversos destinos y desempeñarse como profesor en la
Academia General Militar de Zaragoza.
En 1881
casó con Rosa García Larascua, con la que tuvo trece hijos.
Desde mediados
de los años 1880 colaboró en numerosas publicaciones humorísticas como La Avispa, Madrid Cómico, Barcelona Cómica, Gedeón, Blanco y Negro, La Vanguardia, ABC, Nuevo Mundo, Heraldo de Aragón, y en medios
de Buenos Aires (Caras y Caretas)
y Nueva York (Pictorial Review)
bajo sus seudónimos como Melitón González. Pero fueron ABC y Blanco
y Negro los que lo convirtieron en una de las firmas más
populares del país. En el primero hizo famosa una sección, “Copio, copias,
copiare”, donde satirizaba los gazapos de la prensa, y en el segundo, dentro
del apartado “Camelancias e intrinutrias”, daba salida a su vena censora y
escéptica.
En 1895
probó suerte en el teatro con el juguete cómico “Los asistentes”, en el Teatro Lara de Madrid que tuvo un gran éxito hasta el punto de que
sobrepasó la docena de ediciones.
A lo largo de
su vida escribió numerosos sainetes, entremeses, diálogos, comedias y zarzuelas
destinados al género chico. También publicó novelas, cuentos cortos y piezas
satíricas como “Memorias de un sietemesino”, “El filósofo de Cuenca” y “Tenorio modernista”, entre otras.
Parellada
fue también uno de los más prolijos practicantes del cuento y el chascarrillo
baturros, un excelente parodista de pluma alegre e incisiva y alcanzó alto
predicamento como dibujante de “monos” e historietas.
De su
obra escultórica, destaca la imagen de María Auxiliadora del altar mayor de la iglesia
de la Trinidad de Sevilla.
Se pueden encontrar textos suyos hasta 1939, año en que publicó varias obrillas en la muy difundida zaragozana revista “Letras”. Hombre de buen carácter, muy trabajador, como demuestra su fecundidad, y poco amigo de dispersiones y tertulias, murió en Zaragoza el 15 de octubre de 1944 a los 89 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario