RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Pintores
Francisco Miguel Jiménez de Alanís.
Francisco Miguel Ximénez (o Jiménez) nació en Sevilla en 1717. Se formó en el taller del destacado pintor Domingo Martínez (ver), dentro de una tradición barroca tardía que, con el tiempo, evolucionaría en su obra hacia un lenguaje rococó cargado de estereotipos visuales propios de la época.
Su trayectoria
artística es amplia y diversa, abarcando tanto la pintura de caballete como el
dorado de retablos. En esta última disciplina dejó una huella significativa,
colaborando con algunos de los escultores y ensambladores más relevantes del
siglo XVIII andaluz, como Benito de Hita y Castillo (ver) o
Julián Jiménez. Entre las obras documentadas destaca el retablo del Cristo
atado a la columna, en la iglesia de Santa María de la Mesa en Utrera.
En 1727 ya
aparece registrado como oficial de pintor, residente en la collación de San
Juan de la Palma, entorno donde también se familiarizó con la pintura de feria.
Su vinculación con hermandades y encargos religiosos marcó gran parte de su
carrera. En 1761 realizó para la Hermandad de la Carretería un lienzo
conmemorativo del decreto sobre la Inmaculada Concepción, donde figuran
representados la Virgen, el papa Clemente XIII y el rey Carlos III. Años
después, en 1788, decoró el arco triunfal erigido por la misma congregación con
motivo de la proclamación de Carlos IV.
En 1789 retrató
a Carlos IV y María Luisa de Parma para la Real Academia de Medicina, y al año
siguiente firmó el lienzo que representa a Paulo III entregando la bula
fundacional a las religiosas del convento del Espíritu Santo. En esta obra,
Ximénez da mayor protagonismo al entorno arquitectónico que a las figuras
humanas, alterando así el equilibrio compositivo. Este enfoque refleja la
creciente valoración que los artistas de su entorno daban al conocimiento
arquitectónico, habilidad que él mismo cultivó, al igual que su maestro
Martínez, quien también fue arquitecto de la Catedral de Sevilla.
Una muestra
clara de este interés por la arquitectura puede verse en la pintura titulada “Perspectivas de edificios con varias figuras”,
conservada en la Capitanía General de Sevilla. Sin embargo, es en la iglesia
parroquial de Algodonales donde se manifiesta con mayor claridad su
participación en el diseño arquitectónico. En 1786 diseñó allí el retablo
destinado a la imagen del Rosario, siguiendo un plano elaborado por él mismo
como “insigne maestro de dibujo” y primer director de la Real Academia de las
Tres Nobles Artes. También diseñó la estructura de madera para la Hermandad de
las Ánimas, ejecutada por el ensamblador Diego Meléndez, con quien colaboró
igualmente para la congregación de la Vera Cruz.
Participó
además en el diseño del altar mayor, que debía construirse “según un excelente
plano hecho por orden del mencionado señor vicario”. La implicación de Ximénez
en estos proyectos arquitectónicos resulta especialmente notable, pues pocas
veces se había visto a un pintor desempeñar un papel tan activo en la
concepción estructural, en un ámbito que solía estar reservado a arquitectos y
maestros de obra.
A esta línea de
producción se suma su actividad en la pintura mural. Un ejemplo relevante es el
conjunto decorativo del convento de San Clemente, realizado hacia 1770, en el
que se combinan motivos de rocalla con representaciones de santos cistercienses
y otras figuras devocionales, como San Ildefonso o San Esteban. La soltura con
la que Ximénez ejecuta estas decoraciones al temple sugiere una producción más
extensa de la que, por ahora, se tiene constancia. Igualmente en la iglesia de
la Trinidad.
Ceán Bermúdez menciona además su participación en la ornamentación de la ya desaparecida iglesia de San Felipe Neri. Algunos de los lienzos que allí se encontraban han sido atribuidos al pintor y actualmente se conservan en la iglesia de San Alberto Magno. Entre ellos destaca uno que representa a San Felipe Neri comenzando la construcción del Oratorio de Roma, donde algunos estudiosos han creído ver un posible autorretrato del propio Ximénez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario