RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Escritores.
Francisco Javier Lasso de la Vega y Cortezo
Nació en la calle de las Palmas el 24 de septiembre de 1885 y fue bautizado en la Parroquia de san Lorenzo de Sevilla.
El primer apellido original de la familia era Pérez,
pero por Real Orden de 16 de mayo de 1.910, se obtuvo la “autorización para usar
como un solo y primer apellido Lasso de la Vega conservando en segundo lugar el
que por su señora madre le corresponde”.
Cursó la primera y la segunda enseñanza en el colegio
del Santo Ángel, y sus estudios de Medicina en la Universidad de Sevilla, donde
también cursó la carrera de Filosofía y Letras.
Francisco Javier Lasso de la Vega y Cortezo
Heredó de su padre y abuelo la tradición por la formación médica.
El primero, Francisco Javier de la Vega y Chinchón (1828- 1885), fue catedrático de Patología General en la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla.
El segundo, Francisco Javier Lasso de la Vega y Orcajada (1785-1836),
cartagenero de nacimiento, fundó la importante Sociedad Médico-Quirúrgica de
Cádiz.
Con un estudio sobre la sífilis, se presentó como numerario en la
Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (de la que era presidente al
fallecer).
Tras su doctorado en Medicina, obtuvo la
cátedra de Patología Infantil, que desempeñó hasta su fallecimiento, y el cargo de la Biblioteca de la Facultad.
Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras
(académico preeminente y censor), del Ateneo Hispalense y del Instituto de
Ciencias de Quito y de la Academia Gaditana de Ciencias y Letras.
Desde su juventud, participó en los círculos intelectuales progresistas de la ciudad, que se reunían en importantes tertulias.
Y así, en 1881 fundó, junto a Antonio Machado Núñez y Joaquín Guichot, entre otros, la sociedad el FolkLore Andaluz, dedicada a la recopilación y estudio del saber y de las tradiciones populares.
Igualmente, en 1883 frecuentaba La Genuina, una curiosa
sociedad formada por jóvenes sevillanos de ideas avanzadas y fervoroso
romanticismo, para cuyo ingreso se exigían unas condiciones muy estrictas, en
palabras de José María Osuna.
De posiciones políticas progresistas, fue
representante en el Consistorio sevillano en dos ocasiones.
Gran escritor, dejó una amplia y variada obra literaria, científica,
novelística y poética.
Falleció en Sevilla el 23 de marzo de
1911, a los 55 años de edad, en la calle Abad Gordillo 17 (ver), donde se colocó una
placa en su memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario