miércoles, 24 de abril de 2024

RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Pintores  

Lucas Valdés.

Lucas Valdés Martínez de Morales nació en Sevilla en marzo de 1661, tercer hijo del pintor cordobés Juan de Valdés Leal. Fue bautizado con los nombres de Lucas Gregorio. El nombre Lucas proviene de que su padre era el alcalde de la Hermandad de San Lucas, así como examinador del gremio de pintores en Sevilla.

Su actividad artística comenzó muy precozmente en el taller de su padre, donde probablemente también trabajaba su madre, Isabel Martínez de Morales o de Carrasquilla, realizando labores de policromado, pues su primera obra conocida data de 1671 cuando solo tenía once años. Se trata de cuatro grabados para el libro “Fiestas de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla al nuevo culto del Sr. Rey san Fernando”, realizado con motivo de la canonización del rey Fernando III el Santo.  

Realizó su formación en el colegio de san Hermenegildo, regentado por la Compañía de Jesús, con enseñanza de matemáticas y disciplinas afines como geometría y perspectiva.

Se casó en 1682 con la hija del escultor Francisco Dionisio de Ribas, fallecido tres años antes y amigo de la familia.

En su primera etapa profesional, su trabajo consistió principalmente de colaboración con el padre en diversos encargos, pero a medida que la salud de su padre empeoraba como consecuencia de las secuelas de un accidente vascular-cerebral, se fue incrementando su actividad y protagonismo en los diversos trabajos que se realizaban en el taller.

Así, culminó los trabajos pictóricos del conjunto mural para la iglesia del Hospital de los Venerables que había iniciado su padre en 1686.

Hospital de los Venerables

Igualmente completó la decoración mural de la Iglesia del Real Monasterio de San Clemente, y se conserva una escritura notarial de 1689 en la que Lucas Valdés se compromete a terminar las pinturas de este Monasterio, concertadas en 1682 por su padre, como pago por la dote de su hija María de la Concepción, que ingresó como monja en el citado convento. Al año siguiente, el 15 de octubre de 1690, falleció Juan Valdés Leal, siendo nombrado Lucas Valdés junto con su madre, albacea del testamento.

Monasterio de san Clemente

Entre 1709 y 1715, realizó la decoración mural de la iglesia del convento de san Pablo el Real (actual iglesia de Santa María Magdalena de Sevilla).

Iglesia Santa María Magdalena

El Triunfo de la Fe

Este fresco se encuentra en la bóveda del presbiterio, representa el triunfo de la Fe sobre la herejía en los cuatro continentes gracias a la intervención de los frailes dominicos. 

La figura central representa a la Fe, a ambos lados se encuentran los arcángeles San Miguel y San Rafael rodeados por ángeles y músicos que tocan desde dos balcones laterales. 

Debajo de este conjunto, entre nubes, se encuentran los dos principales santos de la orden Dominica, Santo Domingo de Guzmán con una espada en llamas en su mano derecha y Santo Tomas de Aquino con una palma en la mano derecha y un pliego de papel abierto en la izquierda. 

Ambos triunfan sobre la herejía y la abominación que se precipitan hacia el abismo. 

En las esquinas cuatro medallones representan los cuatro continentes.

Bóveda del Presbiterio. El triunfo de la Fe

La entrada triunfal de San Fernando en Sevilla

Entre las alegorías de la fortaleza y de Sevilla liberada

Se encuentra en lado derecho del crucero. Se representa la entrada de este rey en la ciudad acompañado por la Virgen de los Reyes y un gran séquito eclesiástico entre el que se encuentra Santo Domingo de Guzmán y San Pedro Nolasco. 

Desde arriba contemplan el acto San Isidoro y San Clemente.

Entrada triunfal de San Fernando en Sevilla

Auto de Fe en tiempos de San Fernando

Se representa un Auto de Fe en el que aparecen frailes dominicos y el mismo San Fernando que transporta leña para la hoguera. 

Según la leyenda este fue un acontecimiento real que se celebró en Sevilla el 28 de octubre de 1703 en el que se ejecutó entre otros a un personaje llamado Diego López Duro vecino de Osuna (Sevilla) por practicar la religión judía. 

Se encuentra situado en el lado izquierdo del crucero.

Auto de Fe en tiempo de san Fernando

La Virgen del Rosario protegiendo las naves españolas en la Batalla de Lepanto.

En este fresco enmarcado por yeserías doradas se conmemora la batalla de Lepanto. 

Sobre una nube podemos ver a la Virgen del Rosario que según la tradición intercedió el 7 de octubre de 1571 para que las tropas cristianas lograran la victoria tras la oración del Papa Pio V. 

Los frailes dominicos antiguos propietarios de la iglesia tienen una devoción especial al Santo Rosario.

La batalla de Lepanto

A partir de 1715 realizó la decoración de la cúpula de la Iglesia de san Luis de los Franceses de la Compañía de Jesús.

Cúpula de San Luis de los Franceses

También realizó la decoración del Convento Casa Grande de san Francisco de Sevilla que desapareció tras la desamortización de Mendizabal.  

En 1719 se trasladó a Cádiz como profesor de matemáticas de la Academia de Guardiamarinas, con lo que su producción artística disminuyó considerablemente y falleció en esa ciudad el 23 de febrero de 1725.

Terremoto detenido por la intercesión de la imagen de san Francisco de Paula. Valdés, Lucas. Hacia 1710. Óleo sobre lienzo. 82 x 109 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI (Ver)

Retrato Milagroso de san Francisco De Paula. Lucas Valdés. 1700-1710. Óleo sobre lienzo. 80 x 109 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI (ver)

Alegoría de la Eucaristía. Valdés, Lucas. Iglesia de san Pedro

Negación de san Pedro. Valdés, Lucas. Iglesia de san Pedro

Virgen con el Niño y ángeles. Valdés, Lucas. Iglesia de san Pedro

RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística  

Domingo Martínez.

Domingo Martínez nació en Sevilla en 1688, y se formó con Lucas Valdés, hijo de Valdés Leal, y Juan Antonio Osorio.

La estancia de la corte de Felipe V e Isabel de Farnesio en Sevilla, durante el periodo 1729-1733, le permitió entrar en contacto con los pintores franceses que estaban al servicio de la misma, como Jean Ranc y Louis-Michel van Loo, y le fue ofrecido trasladarse a Madrid como pintor real, oferta que declinó para seguir trabajando en Sevilla

En 1714 se casó con Mariana de Espinosa con quien tuvo cinco hijos. Entre sus discípulos se encuentran Andrés de Rubira, Pedro Tortolero y Juan de Espinal, quien se casó en 1724 con su hija Juana Martínez y heredó el taller familiar, convirtiéndose en cierto sentido en su continuador.

Entre sus realizaciones artísticas, destaca la Capilla Sacramental de la Iglesia de san Lorenzo. Al no llegarse a un acuerdo económico con Pérez de Pineda, se contrató a Domingo Martínez y a Gregorio Espinal para la conclusión de la decoración pictórica de la capilla, cuyos trabajos finalizaron y la capilla se bendijo el 24 de junio de 1718.

Capilla Sacramental. Iglesia de san Lorenzo

De 1720 es la Virgen del Rosario Del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Virgen del Rosario. Martínez, Domingo. 1720. Óleo sobre lienzo. 116 x 86 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI

Detalle de la Virgen del Rosario

En 1724 se llevó a cabo el amplio conjunto pictórico que decora el interior de la capilla del colegio de san Telmo de Sevilla (actual Palacio de san Telmo): Jesús discutiendo con los doctores del Templo. La Entrada de Cristo en Jerusalén, Cristo bendiciendo a los niños. La presentación del Niño en el Templo. La pesca milagrosa. Cristo calmando la tempestad.

También pinturas murales que decoran el ábside con el tema de La Virgen como protectora de los navegantes.

Palacio de san Telmo
Cristo bendiciendo a los niños
La entrada de Cristo en Jerusalén

Hacia 1727 decoró con dos grandes lienzos el presbiterio de la Iglesia del convento de santa Paula de Sevilla en los que se representa “La partida de santa Paula a Oriente” y “La muerte de santa Paula”.

Convento de Santa Paula
Presbiterio de la Iglesia del convento de Santa Paula

Hacia 1730 es "San Francisco conformado por un ángel" del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

San Francisco conformado por un ángel. Martínez, Domingo. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI

Hacia 1733 ejecutó los treinta y dos pequeños lienzos que se integran en el retablo de la iglesia del Buen Suceso de Sevilla y también las pinturas que se encontraban en los altares laterales de la nave de la iglesia.

Iglesia del Buen Suceso

Altar Mayor de la Iglesia del Buen Suceso

Uno de los treinta y dos lienzos del retablo

Hacia 1738, decoró con lienzos de gran formato la capilla de la Virgen de la Antigua de la catedral de Sevilla, narrando los principales milagros de la Virgen durante la conquista de Sevilla.

Capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral de Sevilla

De 1739 es el retrato del Arzobispo don Luis de Salcedo y Azcona que se conserva en el Palacio Arzobispal de Sevilla.

Retrato del Arzobispo Don Luis de Salcedo y Azcona. Palacio Arzobispal

En torno a 1740 puede fecharse la “Apoteosis de la Inmaculada” que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Apoteosis de la Inmaculada. Martínez, Domingo. Óleo sobre lienzo. 543 x 276 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI

Hacia 1740 realiza la decoración al temple de la capilla a la Virgen de la Antigua de la Iglesia de santa Ana de Triana

Iglesia de santa Ana

En 1745 realiza la decoración al temple de la bóveda del Presbiterio de la Iglesia de la Merced de Sevilla (actual Museo de Bellas Artes) con personajes bíblicos y escenas alegóricas de la misión redentora de los mercedarios.

Museo de Bellas Artes

Hacia 1775 finalizó en Sevilla el proceso decorativo llevado a cabo en los muros de la iglesia de San Luis de los Franceses, donde se representa una “Apoteosis de la Orden jesuítica”.

Apoteosis de la Orden Jesuítica

De 1747 es el lienzo de la “Divina Pastora de las Almas” del Convento de Capuchinos de Sevilla.

La obra culminante de asunto profano es el conjunto de ocho lienzos de “Carros Alegóricos”, patrocinados por la Real Fábrica de Tabacos, realizados para representar la gran mascarada celebrada en Sevilla en junio de 1747, con motivo de la subida al trono de España de los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza. 

Carro de la Común Alegría. Martínez, Domingo. Hacia 1748. Óleo sobre lienzo. 135 x 192 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI
Carro de la Tierra. Martínez, Domingo. Hacia 1748. Óleo sobre lienzo. 135 x 192 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI
Carro del Agua. Martínez, Domingo. Hacia 1748. Óleo sobre lienzo. 135 x 192 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI
Carro del Aire. Martínez, Domingo. Hacia 1748. Óleo sobre lienzo. 135 x 192 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI
Carro del Fuego. Martínez, Domingo. Hacia 1748. Óleo sobre lienzo. 135 x 192 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI
Carro del Parnaso. Martínez, Domingo. Hacia 1748. Óleo sobre lienzo. 135 x 192 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI
Carro del Pregón de la Mascara. Martínez, Domingo. Hacia 1748. Óleo sobre lienzo. 135 x 192 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI
Carro del Víctor y del Parnaso. Martínez, Domingo. Hacia 1748. Óleo sobre lienzo. 135 x 192 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sala XI

Retablo de Ánimas de la Parroquia de san Pedro de Sevilla (primer tercio del siglo xviii)

Retablo de las Ánimas

De 1740 es la representación de La Virgen de los Reyes con san Hermenegildo y san Fernando, que se conserva en la capilla del Alcázar de Sevilla

La Virgen de los Reyes con San Hermenegildo y san Fernando. Reales Alcázares de Sevilla

También obras importantes de esta época son la representación de San Ignacio en la cueva de Manresa, que pertenece al convento de Santa Isabel de Sevilla y donado a la Iglesia de san Benito.

San Ignacio de Loyola en la cueva de Manresa

La Coronación de la Virgen, que se conserva en la iglesia de la Hermandad de las Cigarreras de esta misma ciudad.

Coronación de la Virgen. Domingo Martínez. 1730-1740. Óleo sobre lienzo. 176 x 134 cm. Iglesia de la Hermandad de las Cigarreras

martes, 23 de abril de 2024

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística  

Diego Antonio Díaz.

Diego Antonio Díaz nació en Sevilla en 1675, hijo de Fabián Díaz y María de Campos.

Se formó en el oficio con el arquitecto Pedro Romero, con cuya hija Juana Josefa casó en 1696, pero enviudó en 1718 y se casó en segundas nupcias con Micaela Ruiz.

Comenzó a trabajar como oficial albañil a las órdenes de su suegro en la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de la O de Sevilla (1697-1702).

Iglesia de Nuestra Señora de la O

También intervino en la realización de la portada del Palacio Arzobispal de Sevilla, obra realizada entre los años 1703 y 1705.

Portada del Palacio Arzobispal

En 1711, como maestro de fábrica del arzobispado, el arzobispo Arias le encomendó la conclusión de las obras de la Iglesia Colegial del Salvador de Sevilla.  

Iglesia Colegial del Salvador

Se le atribuye el convento de santa Rosalía (ver), (curiosamente, vivía frente a la puerta del torno del convento) construido bajo el patrocinio del arzobispo Palafox. La construcción se inició en octubre de 1701. En 1705 estaba terminada la clausura, algunos dormitorios y un pequeño oratorio por lo que las monjas se instalaron pendiente de su conclusión. Hay noticias de nuevas edificaciones en 1715, según los contratos estipulados con el albañil José García y el carpintero Pedro Luque para realizar la casa del capellán. El impulso definitivo llegaría entre 1722 y 1724, año de culminación, gracias al mecenazgo del nuevo arzobispo don Luis Salcedo y Azcona, uno de los grandes mecenas del arte sevillano del siglo XVIII. 

Iglesia de Santa Rosalía

Para los jesuitas de Sevilla, junto a Leonardo de Figueroa, realizo su Capilla Domestica (ver), pequeña capilla típica de todas las casas de la Compañía, realizada en un claro estilo barroco, que se finalizó en 1712.

Capilla Domestica de la Iglesia de san Luis de los Franceses

Fue nombrado maestro mayor de obras de la catedral de Sevilla el 24 de octubre de 1714, e incorporó en su persona los cargos de arquitecto del arzobispado y de la seo sevillana.

En 1719, interviene junto a Leonardo de Figueroa y Manuel de Silva, en el diseño de la iglesia del Hospital de San Antonio Abad y en 1724 realiza el proyecto definitivo de la capilla de la cofradía de Jesús Nazareno.  

Iglesia de san Antonio Abad

En 1725 realizó el diseño de los pórticos de acceso al coro de la catedral de Sevilla, por encargo del arzobispo Luis Salcedo y Azcona.

Pórticos del Coro de la Catedral de Sevilla

Su obra más sobresaliente fue la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación de Umbrete (1725-1733) patrocinada por el arzobispo Luis de Salcedo y Azcona. 

Iglesia de Umbrete

Falleció en Sevilla en 1748.