sábado, 28 de diciembre de 2024

 RUTAS POR SEVILLA: Vírgenes

Virgen de la Aurora. 

Al aparecer la devoción a la Virgen de la Aurora podría tener su origen en el culto al rosario, y en su práctica en el alba de la mañana, de tal manera que el título de “Rosario de la Aurora” provocaría que muchas de las imágenes, en cuyo honor se realizaban, además de sus corporaciones organizadoras, tomasen el título de dicha advocación.

Otra de las explicaciones para la advocación viene de Aurora como anuncio del nuevo día, que sería Cristo, o de las letanías lauretanas (ver) donde se le nombra como Stella Matutina.

Sin olvidar que la Aurora representa a María que espera, tras el dolor por la muerte de su hijo, el cumplimiento de la Promesa de Resurrección.

La devoción por la Virgen de la Aurora tuvo su punto culminante en los finales del siglo XVI y principios del XVII, aunque sus inicios al parecer son anteriores, y goza de gran devoción en pueblos granadinos y cordobeses, donde aún perdura su presencia, siendo coronada como patrona de Montilla.

Capilla de la Orden Tercera

En un principio, la Virgen que ocupaba el altar mayor de la capilla era la Virgen del Rosario, donada por la hermana Brígida de san José en 1696, aunque en 1724 ya se cita en esa ubicación a la Virgen de la Aurora.

Altar Mayor

Así, el Altar Mayor está presidido por la Virgen de la Aurora atribuida a José Montes de Oca (ver) del siglo XVIII, que es la titular de esta capilla.

Es una imagen de candelero con el pelo natural y ojos de cristal, que se presenta sosteniendo al Niño Jesús con el brazo izquierdo y portando un rosario en el derecho. Previamente llevaba un libro de plata en sus manos, que fue sustituido por la imagen del Niño entrado el siglo XVIII.

Sus atributos, corona, ráfaga y media luna están labrados en plata de ley. La ráfaga de plata es de bastante calidad realizada en los últimos años del XVIII por Pedro José Quejada.

Virgen de la Aurora 

Detalle de la Virgen de la Aurora

Detalle de la Virgen de la Aurora


Detalle del Niño


Iglesia de Santa Marina

En una capilla de la nave de la epístola se sitúa la Virgen de la Aurora, titular de la Hermandad de la Resurrección, realizada por Antonio Joaquín Dubé en 1978, en madera de cedro con candelero de pino.

Representa a María que espera, tras el dolor por la muerte de su hijo, el cumplimiento de la Promesa de Resurrección, destacando su expresión concentrada y meditativa y su dulce belleza. 

Capilla de la Virgen de la Aurora

Virgen de la Aurora


Virgen de la Aurora

Detalle de la Virgen de la Aurora


Detalle de la Virgen de la Aurora

Detalle de las manos de la Virgen de la Aurora

No hay comentarios:

Publicar un comentario