jueves, 16 de enero de 2025

RUTAS POR SEVILLA: Ruta de la Tauromaquia

Manuel Varé García "Varelito".

Al pasear por la calle Gerona surgen el dato de que en una de sus casas vivió y murió el torero Manuel Varé García “Varelito”.  

Rotulo de la calle Gerona

Nació en el barrio de Triana pero se marcan distintas fechas tales como, 21 y 29 de septiembre de 1893, y 20 de septiembre de1894

En sus inicios como torero formó parte de una cuadrilla juvenil de la que también formaban parte José Sánchez Rodríguez “Hipólito” y Francisco Díaz Pérez “Pacorro”.

El 15 de septiembre de 1912, debutó en la plaza de toros de Sevilla, alternando con Manuel Navarro y Juan Belmonte.

Se presentó en Madrid como novillero el 27 de julio de 1913, con “Agujetas” y “Pastoret”. 

Manuel Varé García “Varelito”. (CC BY 3.0)

Tomó la alternativa en la Plaza cede Madrid el 26 de septiembre de 1918, actuando como padrino José Gómez Ortega, "Joselito El Gallo", y  se doctoró con la lidia y muerte del toro “Flor de Jara”, del hierro de García de la Lama. En la misma corrida Joselito el Gallo también concedió la alternativa a Domingo González Mateos, "Dominguín".


“Varelito” accedió al doctorado en una época dominada por Joselito el Gallo y Belmonte, pero consiguió convertirse rápidamente en una figura del toreo, cobrando fama de estoqueador excepcional, en la realización del “Volapie”.

Según Cossío, “después de los toreros indiscutibles, que son base de todos los carteles, ocupa “Varelito” uno de los primeros, o el primer puesto, y su estilo, depuradísimo de estoqueador le sostiene en el interés de los aficionados, y su valor avala su derecho a tal jerarquía”.

Igualmente, afirma Cossío que “Varelito” fue “ante todo, un estoqueador sobresaliente, seguro y eficaz, un estilista de la suerte”. “Como torero pasó poco de la vulgaridad, pero desaparecidos Joselito y Belmonte (muerto el primero y retirado el otro), no era aventurado presagiarle un porvenir de primera figura de su tiempo”.

Varelito (CC BY 3.0)


Pero, el 21 de abril de 1922, en la Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, alternaba con Manuel Jiménez "Chicuelo", Manuel Granero y Marcial Lalanda, y después de entrar a matar al toro “Bombito”, negro y cornicorto, de la dehesa del marqués de Guadalest, que salió al ruedo en quinto lugar, fue perseguido por el animal que lo corneó por la espalda, penetrándole la asta de toro por el recto, produciéndole un gran destrozo con rotura del esfínter y la pared anterior del recto, desgarros musculares y destrucción de vasos.

Al ser conducido a la enfermería se le oyó decir:”¡Ya me la he pegao! ¡Ya os habéis salido ustedes con la suya!, refiriéndose a los espectadores que los había tenido en contra por no haberle visto dar en toda la feria “su” estocada. 


Fue intervenido de urgencia en la enfermería de la plaza, y su estado era de tan máxima gravedad, por la gran pérdida de sangre, que le fue administrada la extremaunción.  

Posteriormente se le trasladó, como entonces era costumbre, a su domicilio de la calle Gerona (ver), y cuentan que el alcalde ordenó que cubrieran de arena un tramo de la calle para evitar que el ruido de los carruajes y los cascos de los caballos pudiesen molestar al torero mal herido.

Su estado fue empeorando progresivamente y a pesar de todos los esfuerzos llevados a cabo por los médicos, falleció por sepsis 22 días después de la cornada, el 13 de mayo de 1922 a las 6 de la mañana.

Cuentan que fue visitado por su compañero, Manuel Granero, que, para animarle, le dijo:” Anda, hombre, que tienes que ponerte bien, que tenemos que volver a torear juntos”. El trianero le responde: “Qué más quisiera yo, Manuel. Yo estoy muy mal y me voy a morir”. Granero, que era un torero bastante jovial, le respondió: “¿Tú te vas a morir? Pues mira, que a lo mejor me muero yo antes”.

Y el 7 de mayo, en la Plaza Vieja de Madrid, Granero sufrió una tremenda cornada por el toro “Pocapena” de Veragua, en la que el cuerno le entró por el ojo destrozándole el cerebro y ocasionándole la muerte inmediata, !siete días antes del fallecimiento de “Varelito”¡.

“En Madrid murió Granero

Y en Sevilla Varelito

Y en Talavera de la Reina

Mató un toro a Joselito

El hijo de la Gabriela”

También, se dio la triste circunstancia de que se había organizado el bautizo de la hija de Varelito, de siete meses de edad, para después de la corrida, y por ese motivo y para actuar como padrino de la niña había viajado a Sevilla el pintor taurino Ruano Llopis, íntimo amigo del torero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario