domingo, 30 de junio de 2024

AREA DE MACARENA-SAN LUIS-SAN JULIAN

Calle Fray Diego de Cádiz.

De Plaza del Pumarejo a la confluencia de Macarena y Morera. Es una vía cuyo trazado se estrecha desde el Pumarejo hasta la confluencia con Antonia Sáenz y Sorda.

Calle Fray Diego de Cádiz


Calle Fray Diego de Cádiz

Calle Fray Diego de Cádiz

Se denominó Rubio o Rubios desde las primeras noticias escritas que se tienen sobre ella en 1384.

En 1895 Álvarez-Benavides hizo una pequeña investigación para justificar dicho nombre y sólo encontró alusiones a una tal familia de los Rubios que habitaron en la calle.

Al no existir una razón para mantener esa denominación, se accede, en ese mismo año, a la petición de los capuchinos de rotularla como Fray Diego de Cádiz, por el gaditano José Francisco Caamaño (1743-1801), orador sagrado, enemigo de las innovaciones ideológicas importadas de la Francia de la Ilustración, que fue beatificado en 1894 (ver).

En 1931 se repone la denominación de Rubios y en 1936 se vuelve a rotular como Fray Diego de Cádiz, a pesar de lo cual se sigue conociendo popularmente como calle Rubios.

En el s. XVII existió una importante fábrica textil de tocas de reina y en 1893 había una escuela en la esquina de la plaza del Pumarejo.

Hasta la primera mitad del s. XIX sólo la acera de los pares estaba edificada, mientras que los impares era en su mayor parte linde con la antigua Huerta de los Toribios; pero antes de mediar dicho siglo debió existir una primera edificación de baja calidad, ya que en 1862 se pide que se enajenen los terrenos de la huerta que dan a la calle Rubios donde había casas, para así poder reedificarlos. 

 AREA DE MACARENA-SAN LUIS-SAN JULIAN

Calle Sorda.

De Macasta a Fray Diego de Cádiz.

Calle Sorda

Es denominada con este nombre al menos desde 1484, quizás por una vecina que tuviera este defecto físico.

La calle es relativamente amplia y rectilínea, como resultado de un proyecto de alineación de 1880 al que, salvo una vivienda en la acera de los impares, se han ajustado las demás edificaciones.


RUTAS POR SEVILLA: Ruta Flamenca

Manuel Melado Casado. 


En la calle Macasta (ver), y en la antigua casa numero 22 (actual 52A) nació, el tres de septiembre en 1940, el conocido peluquero, escritor y poeta Manolo Melado.

Placa de Recuerdo en Macasta 52A

Su profesión de peluquero se inicia a los 11 años con su padre, Antonio Melado Casado, que en 1927 monta una peluquería en la plaza de san Julián número 6. Cuando se derriba el solar de san Julián se trasladan a la plaza de los Carros (actual Montesión) y el 30 de septiembre de 1968 inaugura un “Salón de Peluquería para caballeros” en la calle Angostillo, numero 2 (Pasaje de los Azahares). A mediados de los años 70 se establece en el Centro Comercial Alameda Multicines y finalmente, en 1982, se instala en la calle Amor de Dios.

Manolo Melado

En un momento determinado su establecimiento estuvo rodeado por tres funerarias (actualmente desaparecidas), Robayo el marmolista de lapidas y la floristería Mouguet especializada en coronas, por lo que, con su humor característico, solicitó al Alcalde Don Manuel del Valle que cambiara el nombre de la calle de Amor de Dios por “To sus muertos”.

Su peluquería ha sido su pequeño Museo, y ostenta títulos como dos campeonatos provinciales, uno nacional en peinado artístico masculino y otro internacional conquistado en el año 1969, en el campeonato Quijote de Oro. Ha sido visitada por intelectuales, artistas y gentes de la alta sociedad. Ha conseguido un reconocimiento internacional, apareciendo en guías turísticas con el título de “El barbero de Sevilla”. También, se han grabado programas para las televisiones de Alemania y Rusia.

Su primera relación con las letras fue cuando conoció a su mujer, se enamoró de ella y escribió su primer poema, "fue una cosa algo infantil y por lo visto tuvo gran éxito porque todavía sigue conmigo”.

Se dio a conocer como autor en el año 1979, con el tema “Hacia el Alba” para el grupo Alameda y posteriormente escribió la sevillana “Negra Mirada” para Gracia Montes.

A partir de aquí cultiva el género de las sevillanas, teniendo registrados más de 300 títulos en la SGAE, como “Mírala cara a cara”, “Quiero cruzar la bahía”, “Que no nos falte de ná”, “A Bailar”, para artistas como Alameda, Gracia Montes, Requiebros, Cantores de Híspalis, Albahaca, Azúcar Moreno, El Turronero, María Vidal, Ana Reverte, María del Monte, Romeros de la Puebla y Amigos de Ginés. 

Siempre ha sido un gran defensor de las sevillanas alegres: “Las sevillanas nacieron en los patios de los corrales y es una manifestación de alegría”, “Me he opuesto a las sevillanas de temas trágicos que he definido de sevillanas de tanatorio”.

En 2017 recibió un homenaje como autor de sevillanas en el “V Encuentro Gente de las Sevillanas”.

V Encuentro Gentes de las Sevillanas


Entre sus obras destacan,  “Si me río se me caen los empastes”, “Entre la nostalgia y la sonrisa”, “El barbero de Sevilla”, en el que relata diferentes anécdotas sucedidas a personajes de Sevilla como Rafael El Gallo y  Paco Gandía, “No me río que me asfixio”, “Ríete del mundo”, “123 motivos para no viajar a Sevilla”,  “Mi amor en casa”,  ”Romancero personal”, De la sangre a la sonrisa”, “Cuatro estaciones de amor para una primavera perdida” y “Me mató una soleá”, en el que recoge diferentes letras para ser cantadas por este palo flamenco. ​

A principio de los 70 empezó a colaborar en la emisora de radio “La Voz del Guadalquivir” para continuar más tarde en la Ser y a principio de los 80 condujo su propio programa “La Radio es Tuya” y posteriormente colaboró en el programa de humor deportivo sobre el Betis y el Sevilla dirigido por Salomón Hachuel “La Pachanguita”, con Pepe Feria, Pepe da Rosa, Josele y Fernando López. 

RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Poetas.  

Manolo Melado Casado.

Calle Macasta (ver)

En la calle Macasta (ver), y en la antigua casa numero 22 (actual 52A) nació, el tres de septiembre en 1940, el conocido peluquero, escritor y poeta Manolo Melado.

Placa de Recuerdo en Macasta 52A

Su profesión de peluquero se inicia a los 11 años con su padre, Antonio Melado Casado, que en 1927 monta una peluquería en la plaza de san Julián número 6. Cuando se derriba el solar de san Julián se trasladan a la plaza de los Carros (actual Montesión) y el 30 de septiembre de 1968 inaugura un “Salón de Peluquería para caballeros” en la calle Angostillo, numero 2 (Pasaje de los Azahares). A mediados de los años 70 se establece en el Centro Comercial Alameda Multicines y finalmente, en 1982, se instala en la calle Amor de Dios.

Manolo Melado

En un momento determinado su establecimiento estuvo rodeado por tres funerarias (actualmente desaparecidas), Robayo el marmolista de lapidas y la floristería Mouguet especializada en coronas, por lo que, con su humor característico, solicitó al Alcalde Don Manuel del Valle que cambiara el nombre de la calle de Amor de Dios por “To sus muertos”.

Su peluquería ha sido su pequeño Museo, y ostenta títulos como dos campeonatos provinciales, uno nacional en peinado artístico masculino y otro internacional conquistado en el año 1969, en el campeonato Quijote de Oro. Ha sido visitada por intelectuales, artistas y gentes de la alta sociedad. Ha conseguido un reconocimiento internacional, apareciendo en guías turísticas con el título de “El barbero de Sevilla”. También, se han grabado programas para las televisiones de Alemania y Rusia.

Su primera relación con las letras fue cuando conoció a su mujer, se enamoró de ella y escribió su primer poema, "fue una cosa algo infantil y por lo visto tuvo gran éxito porque todavía sigue conmigo”.

Se dio a conocer como autor en el año 1979, con el tema “Hacia el Alba” para el grupo Alameda y posteriormente escribió la sevillana “Negra Mirada” para Gracia Montes.

A partir de aquí cultiva el género de las sevillanas, teniendo registrados más de 300 títulos en la SGAE, como “Mírala cara a cara”, “Quiero cruzar la bahía”, “Que no nos falte de ná”, “A Bailar”, para artistas como Alameda, Gracia Montes, Requiebros, Cantores de Híspalis, Albahaca, Azúcar Moreno, El Turronero, María Vidal, Ana Reverte, María del Monte, Romeros de la Puebla y Amigos de Ginés. 

Siempre ha sido un gran defensor de las sevillanas alegres: “Las sevillanas nacieron en los patios de los corrales y es una manifestación de alegría”, “Me he opuesto a las sevillanas de temas trágicos que he definido de sevillanas de tanatorio”.

En 2017 recibió un homenaje como autor de sevillanas en el “V Encuentro Gente de las Sevillanas”.

V Encuentro Gentes de las Sevillanas


Entre sus obras destacan,  “Si me río se me caen los empastes”, “Entre la nostalgia y la sonrisa”, “El barbero de Sevilla”, en el que relata diferentes anécdotas sucedidas a personajes de Sevilla como Rafael El Gallo y  Paco Gandía, “No me río que me asfixio”, “Ríete del mundo”, “123 motivos para no viajar a Sevilla”,  “Mi amor en casa”,  ”Romancero personal”, De la sangre a la sonrisa”, “Cuatro estaciones de amor para una primavera perdida” y “Me mató una soleá”, en el que recoge diferentes letras para ser cantadas por este palo flamenco. ​

A principio de los 70 empezó a colaborar en la emisora de radio “La Voz del Guadalquivir” para continuar más tarde en la Ser y a principio de los 80 condujo su propio programa “La Radio es Tuya” y posteriormente colaboró en el programa de humor deportivo sobre el Betis y el Sevilla dirigido por Salomón Hachuel “La Pachanguita”, con Pepe Feria, Pepe da Rosa, Josele y Fernando López. 

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Escritores  

Alonso Álvarez de Soria "El Tuerto".


Alonso Álvarez de Soria, apodado "El Tuerto", vivió en la calle Macasta (ver).

Los datos sobre su vida son escasos. “Una carta de venia y suplimiento” (Lara Garrido, 1987: 39, nota 32), fechada en noviembre de 1594, permite precisar su fecha de nacimiento unos meses antes de septiembre de 1573, siendo bautizado, como descubrió Rodríguez Marín, en la parroquia de San Vicente.

Hijo ilegítimo fruto de la relación entre una esclava morisca y un comerciante judeoconverso sevillano, que pese a ello alcanzó el oficio de Jurado en el Cabildo Hispalense.

Reconocido por su progenitor, Luis Álvarez, recibió una cuantiosa herencia, pues el mercader judío había llegado a atesorar un elevado capital, que Alonso no tardó en dilapidar, y en 1595 se tiene constancia documental de su primer ingreso en prisión.   

A finales del XVI se tiene información de su presencia en Sevilla con “mozos de barrio” y “virotes”, con una vida llena de privaciones, juergas, estocadas y amistad con los bajos fondos hispalenses.  

En 1603 inventó los “versos de cabo roto”, en relación a los bravucones de Triana que, presumiendo de valientes dejaban si pronunciar la última silaba de una frase. Así, compuso un “poema corto” contra Lope de Vega:

Envió Lope de Ve (ga)

Al señor don Juan de Argui (jo)

El libro del Peregrí (no)

Al que si está bué (no)

Y es tan noble y tan discré (to)

Que, estando, como está, ma (lo)

Dice que es otro Garcilá (so)

En su traza y compostú (ra)

Mas luego, entre sí, “quien du (da)

No diga que está bellá? (co)

Cervantes inmortalizó su figura al convertirlo en el Loaysa de su obra “El Celoso Extemeño”, el joven enamorado que busca liberar a Leonora de la prisión conyugal a la que está sometida por Filipo de Carrizales, su celoso marido.

Igualmente, dirigió unas letrillas al entonces Asistente de Sevilla Don Bernardino González de Avellaneda y Delgadillo, Conde de Castrillo, al que apodaba el “Cagalasoga” en alusión a sus numerosas condenas a la horca. 

Ello sería motivo de apresamiento, siendo sentenciado a muerte, sin juicio previo,  y ejecutado como escarmiento en la horca, cuando solo tenía treinta años, en 1603, bajo la autoridad del Asistente Bernardino.

Su ejecución ocasionó tristeza popular. Un romance anónimo nos recuerda cómo se revivía su trágica muerte a través de representaciones teatrales:

"Elevada está Sevilla.
Toda la gente suspensa.
Concurren a la gran plaza
de San Francisco con prisa,
porque oy lunes en la tarde
dicen que se representa
de Alonso Álvarez el bravo
la lastimosa tragedia[...]

Juan de la Cueva intercedió por la vida del sentenciado con el poema "A don Bernardino de Avellaneda, asistente de Sevilla, queriendo ahorcar a Alonso Álvarez de Soria".

Quevedo alude a su desastrado fin en el Buscón:

Los que las cogieron tristes a las borracheras, lloraron tiernamente al malogrado Alonso Álvarez, apodado el “Tuerto”. ¿Quién es este Alonso Álvarez… que tanto se ha sentido su muerte? –mancebito- dijo el uno- lidiador ahígado, mozo de manos y buen compañero".

RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística  

Noches del Baratillo.

"Noches del Baratillo", es una institución literaria fundada en la calle Galera (antigua Calle de Cestería) del barrio del Arenal, en 1950 por el poeta Florencio Quintero y el escritor Manuel Barrios.

Calle Galera. Antigua calle de Cestería

En esta calle  Galera, esquina con López de Arenas de Sevilla nos encontramos con esta placa:  

En el solar que ocupa esta casa
 antiguo almacén de hierros
 Florencio Quintero
 creo "Noches del Baratillo"
su mejor verso para aliento de los poetas"
 primavera 1968
 la Hermandad del Baratillo restituyó
 esta placa en la primavera 1992


Placa 

En sus inicios funcionó como una tertulia poética en el local del almacén de hierros y chatarra que regentaba el hermano del fundador, Florencio Quintero, donde se reunían por las noches. Posteriormente se reunieron en el taller del escultor Antonio Illanes.

Desde entonces se ha mantenido, con gran esfuerzo, como punto de referencia para la difusión de la poesía y la literatura, pasando por varias sedes, como la de Escuelas Pías, hasta la ubicación actual en la calle Macasta 28, donde celebra presentaciones de libros, convocatoria de premios literarios y tertulias literarias. 

Macasta 28


Rotulo “Noches del Baratillo”

 AREA DE MACARENA-SAN LUIS-SAN JULIAN

Calle Macasta.

De Ruiz de Gijón a san Julián con Madre Dolores Marques. Confluyen, por la acera de los impares, Cetina, Sorda y Morera, y ninguna por la de los pares, a pesar de su longitud; sólo una barreduela a través de la cual se accede al colegio público Padre Majón.

Calle Macasta


Calle Macasta esquina a Madre Dolores Márquez

Recibe este nombre, cuya procedencia se desconoce, al menos desde 1426. Según Rodrigo Caro, tiene un origen griego. Para Matute es una simple abreviación de Malacasta o Malcasta.

En el plano de Olavide de 1771 puede apreciarse cómo su trazado era perpendicular a la calle San Luis. 

Calle Macasta en plano de Olavides

Consta de dos tramos de desiguales proporciones: el primero, que arranca de Ruiz de Gijón, muy cerca de la calle San Luis, es muy estrecho y corto; el segundo, que describe un ángulo recto con el anterior, es largo y va ganando anchura progresivamente, si bien presenta frecuentes entrantes y salientes, producto de proyectos inconclusos de alineación, y concluye en San Julián.

Macasta ha sido siempre calle tradicionalmente popular, en la que llegó a haber, que sepamos, hasta cuatro corrales de vecinos en los números 8, (derribado en 1958), 17 (ganador de un premio como Cruz de Mayo en 1912) 23 y 25, contando en 1920 todavía con una fuente pública que surtía de agua a la población de la zona. Poseyó un horno en el siglo XV y en 1579 se solicitó autorización para abrir otro, lo que da idea de cierta importancia a la hora de la distribución del pan en el sector.

Fiesta popular en Corral de vecino de la calle Macasta (Premio segundo)

Hasta mediados del s. XIX, solo uno de sus lados tenía construcciones, pues el flanco derecho estaba ocupado por huertas con caminos de separación entre ellas. Ello se relaciona con la crisis del arte de la seda desde finales del s. XVII, como consecuencia de la cual muchas casas quedaron reducidas a solares y en ocasiones convertidas en huertas, y a lo largo de todo el siglo XVIII haya solares convertidos en muladares, por lo que los vecinos solicitan cercarlos u ocuparlos, ya que ni siquiera se les conoce dueño.

En el numero 28 tiene su sede actual la Institución literaria “Noches del Baratillo” (ver).

Macasta 28

En la antigua casa numero 22 (actual 52A) nació el conocido peluquero, escritor y poeta Manolo Melado (ver).

Macasta 52A

También poseyó casa, en la calle Macasta, el poeta sevillano Alonso Álvarez de Soria “El Tuerto” (ver)

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Poetas.  

Gutierre de Cetina.


Gutierre de Cetina, que da nombre a la calle Cetina, nació en Sevilla, pero se duda sobre la fecha de su nacimiento, que puede situarse entre 1514 y 1517, aunque otros lo colocan en 1520.

Su padre, Beltrán de Cetina y Alcocer, originalmente de Alcalá de Henares y de familia noble y acomodada, familia hidalga “que había aumentado su riqueza”, dice Álvaro Alonso, “gracias a sus vínculos con el mundo de la administración y del comercio”. Desde muy joven se traslada a vivir a Sevilla, donde contrae matrimonio, en 1518, con Francisca del Castillo y Zanabria, lugareña, y (a juzgar por el apellido) de origen morisco.

Ruth Pike discute la hidalguía de la familia y se inclina por un origen converso de los Cetina.

Mantuvo una larga estancia en Italia (1538-1548) sirviendo al rey Carlos I en varias acciones militares, con lo que responde a la figura del poeta-soldado tan característico de la llamada “Generación de Garcilaso”. 

Gutierre de Cetina. Francisco Pacheco. Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones. Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano. (CC BY 3.0)

Durante su estancia en Italia entró en contacto con la lírica petrarquista y entabló amistad con los personajes más insignes de la época que tanto habría de influir en él y en su orientación poética. Así, además de Petrarca, le inspiraron Luigi Tansillo, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo, y entre los españoles, Garcilaso de la Vega en particular.

Destacó en el refinado ambiente que rodeaba al príncipe de Ascoli, a don Luis de Leyva y al insigne humanista y poeta Diego Hurtado de Mendoza. Adoptó el sobrenombre pastoril de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una hermosa mujer llamada Laura Gonzaga. A tal dama está dedicado el famoso madrigal que ha pasado a todas las antologías de la poesía en castellano:

Ojos claros, serenos,

Si de un dulce mirar sois alabados,

“por qué si me mirais, mirais airados?

Si cuanto más piadosos,

Mas bellos parecéis a aquel que os mira,

N me miréis con ira,

Porque no parezcáis menos hermosos,

¡Ay, tormentos rabiosos ¡

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.


Su espíritu aventurero le llevó a viajar por Europa, África del Norte e incluso América (un primer viaje se fecha en 1546), donde se habían establecido algunos de sus parientes, como su tío materno Alonso del Castillo, y todos los hermanos varones.  

En 1556 se desplazó a México, donde había estado ya entre 1546 y 1548, con su tío Gonzalo López, procurador general, y allí se enamoró de Leonor de Osma, y bajo su ventana en Puebla de los Ángeles, fue herido de muerte en 1554 por un rival celoso, Hernando de Nava, quien poseía una mitad de encomienda en Ixtacamaxtitlán y era hijo de Catalina Vélez Rascón de Guevara y Bartolomé Hernández de Nava, conquistador español y regidor de Puebla.

La gravedad de las heridas y la falta de cura adecuada posiblemente causaron su muerte, en fecha imprecisa, pero antes de 1557, pues a partir de esa fecha no se tiene ninguna información sobre él.  

La obra poética de Gutierre de Cetina no es conocida hasta que el erudito sevillano Hazañas y La Rúa publicó sus poesías en 1895.

sábado, 29 de junio de 2024

 ALGUNOS PERSONAJES HISTÓRICOS EN LAS CALLES DE SEVILLA

Gutierre de Cetina.

Calle Cetina (ver)

Gutierre de Cetina, que da nombre a la calle Cetina, nació en Sevilla, pero se duda sobre la fecha de su nacimiento, que puede situarse entre 1514 y 1517, aunque otros lo colocan en 1520.

Su padre, Beltrán de Cetina y Alcocer, originalmente de Alcalá de Henares y de familia noble y acomodada, familia hidalga “que había aumentado su riqueza”, dice Álvaro Alonso, “gracias a sus vínculos con el mundo de la administración y del comercio”. Desde muy joven se traslada a vivir a Sevilla, donde contrae matrimonio, en 1518, con Francisca del Castillo y Zanabria, lugareña, y (a juzgar por el apellido) de origen morisco.

Ruth Pike discute la hidalguía de la familia y se inclina por un origen converso de los Cetina.

Mantuvo una larga estancia en Italia (1538-1548) sirviendo al rey Carlos I en varias acciones militares, con lo que responde a la figura del poeta-soldado tan característico de la llamada “Generación de Garcilaso”. 

Gutierre de Cetina. Francisco Pacheco. Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones. Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano. (CC BY 3.0)

Durante su estancia en Italia entró en contacto con la lírica petrarquista y entabló amistad con los personajes más insignes de la época que tanto habría de influir en él y en su orientación poética. Así, además de Petrarca, le inspiraron Luigi Tansillo, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo, y entre los españoles, Garcilaso de la Vega en particular.

Destacó en el refinado ambiente que rodeaba al príncipe de Ascoli, a don Luis de Leyva y al insigne humanista y poeta Diego Hurtado de Mendoza. Adoptó el sobrenombre pastoril de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una hermosa mujer llamada Laura Gonzaga. A tal dama está dedicado el famoso madrigal que ha pasado a todas las antologías de la poesía en castellano:

Ojos claros, serenos,

Si de un dulce mirar sois alabados,

“por qué si me mirais, mirais airados?

Si cuanto más piadosos,

Mas bellos parecéis a aquel que os mira,

N me miréis con ira,

Porque no parezcáis menos hermosos,

¡Ay, tormentos rabiosos ¡

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.

Su espíritu aventurero le llevó a viajar por Europa, África del Norte e incluso América (un primer viaje se fecha en 1546), donde se habían establecido algunos de sus parientes, como su tío materno Alonso del Castillo, y todos los hermanos varones.  

En 1556 se desplazó a México, donde había estado ya entre 1546 y 1548, con su tío Gonzalo López, procurador general, y allí se enamoró de Leonor de Osma, y bajo su ventana en Puebla de los Ángeles, fue herido de muerte en 1554 por un rival celoso, Hernando de Nava, quien poseía una mitad de encomienda en Ixtacamaxtitlán y era hijo de Catalina Vélez Rascón de Guevara y Bartolomé Hernández de Nava, conquistador español y regidor de Puebla.

La gravedad de las heridas y la falta de cura adecuada posiblemente causaron su muerte, en fecha imprecisa, pero antes de 1557, pues a partir de esa fecha no se tiene ninguna información sobre él.  

La obra poética de Gutierre de Cetina no es conocida hasta que el erudito sevillano Hazañas y La Rúa publicó sus poesías en 1895.