domingo, 9 de octubre de 2022

 AREA DE TORNEO-GOLES

Plaza de Blasco de Garay

En el plano de Sartorius aparece como Plaza de la Cruz y según Álvarez Benavides, de la Cruz Verde, porque cabe suponer la existencia de una cruz en ese lugar.

En 1859 se rotulo así en homenaje al marino vasco (primera mitad del XVI) al que se atribuye la aplicación de la rueda de pala en sustitución de los remos.

El nombre se asignó siguiendo el criterio municipal de emplear términos marineros en las calles del antiguo arrabal de los Humeros, barrio de pescadores de los extramuros formado a comienzos del XVI.

La plaza ofrece un aspecto descuidado y carente de personalidad. Tal vez en el pasado tuviera más vida, cuando contaba con una fuente publica (finales del XIX) y quizás con la cruz central que pudo darle el nombre. Debió ser punto de reunión de los vecinos de los Humeros.


Blasco de Garay, con ciertas reservas, pues no se conocen con exactitud los antecedentes de su vida, parece que era natural de Toledo, nacido en el seno de una familia de hidalgos, quizás sirviera en el ejército, y tal vez en la marina, porque se le da el título de Capitán de Mar. ​ Lo más probable es que recibiera cierta educación literaria, que resalta en sus cartas, y que, siendo pobre e hidalgo, se dedicara por sí mismo al estudio de las ciencias, como él mismo dice, aficionándose a la mecánica y a los inventos o ingenios. 

Blasco de Garay

La más relevante de las ideas, que le otorgó mayor notoriedad, cierta fortuna y notable promoción personal y pública, fue la invención en 1543 de una máquina de ruedas motrices para propulsión naval, cuyo principio era muy similar a lo que más tarde sería el sistema de propulsión llamado "de paletas o ruedas".

Así, en 1539 “dio noticia” al Emperador y Rey de España Carlos V, de la máquina de su invención para hacer andar toda clase de barcos, sin necesidad de remos ni velas. Garay pronosticaba que estas ruedas serían capaces de desplazar diferentes tonelajes, salvo en casos de tormenta o mala mar

Representación ideal de la prueba del barco "La Trinidad" en Barcelona

La muestra de la importancia del personaje es que fuera motivo de una de las últimas obras de Solá, figura sobresaliente de la escultura neoclásica española.

El retratado se apoya sobre un plinto donde hay desplegado un manuscrito con la inscripción "Blasco de Garay / Barcelona / 1543" y el dibujo de un barco con una rueda de palas.

Se trata de un trabajo en mármol, en actitud mayestática del personaje con cuidada realización de los vestidos, como se puede apreciar en los pliegues mórbidos de los pantalones o en el tratamiento delicado de las diferentes texturas de la capa.

 

Escultura de Blasco de Garay por Solá

No hay comentarios:

Publicar un comentario