RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Pintores
Juan del Castillo.
La fecha exacta
del nacimiento de Juan del Castillo no está documentada, aunque se estima que
ocurrió hacia 1593, probablemente en Sevilla. Tampoco se conoce con certeza la
de su fallecimiento, que debió de producirse entre finales de 1657 y comienzos
de 1658 en Cádiz.
El
primer registro documental sobre su vida se remonta a 1611, cuando ingresó en
la congregación del Santísimo Sacramento de la Casa Profesa de la Compañía de
Jesús en Sevilla.
Cuatro
años más tarde, en 1615, aparece nuevamente citado con motivo de su matrimonio
con María Francisca Pérez, hija de su maestro, el pintor Antonio Pérez, quien
era hermano de la madre de Bartolomé Esteban Murillo.
No se
sabe con precisión cuándo obtuvo el grado de maestro pintor, aunque se calcula
que fue entre 1624 y 1625, fecha en la que ya contaba con su propio taller. En
él se formó el joven Murillo, discípulo que se convertiría en una de las
grandes figuras de la pintura barroca sevillana. Antonio Acisclo Palomino, el
célebre biógrafo de pintores españoles del siglo XVII, confirma esta relación
de maestro y alumno.
Castillo
contrajo matrimonio en dos ocasiones más, en 1630 con Catalina Suárez de
Figueroa y, hacia 1645, con Mariana de Morales, con quien tuvo una hija
bautizada al año siguiente en la parroquia de San Pedro. La última noticia
documental que se tiene de él es de 1650, debiendo de morir algunos años después.
Su
formación artística se desarrolló en el ambiente pictórico sevillano de
principios del siglo XVII (aprox. 1605-1610), un periodo marcado por la
coexistencia de dos corrientes: el manierismo, vigente desde décadas
anteriores, y el naturalismo, introducido principalmente por el flamenco Juan
de Roelas (ver) a partir de 1604. Este último estilo acabaría
imponiéndose en el panorama artístico de la ciudad.
Universidad de Sevilla
En 1624 se presentó a examen para obtener el título
oficial de pintor, aunque es probable que ya trabajara como tal. A este periodo
se atribuyen obras como “Alegoría de la Institución de la Eucaristía con San Juan
Evangelista” y “San Ignacio de Loyola”, hoy en la Facultad de Derecho
de la Universidad de Sevilla y procedentes de la antigua Casa Profesa jesuita.
Museo de Bellas Artes
Entre
1634 y 1636 realizó el retablo mayor del convento de Santa María de Montesión,
considerado su mejor trabajo conservado. Dedicado a escenas de la vida de la
Virgen, incluía La
Asunción como lienzo principal, acompañado de La Visitación, La Anunciación, La Adoración de los Pastores y La
Adoración de los Reyes. En el ático se situaba una Coronación de
la Virgen, hoy desaparecida.
Retablo Mayor del
Convento de Montesión. Castillo, Juan del. Hacia 1634-1636. Museo de Bellas Artes. Sala IV. Procede de la
desamortización de 1840
Asunción de la
Virgen
Anunciación
Visitación
Adoración de los
pastores
Adoración de los
Reyes Magos
San
Juanito servido por ángeles. Castillo, Juan de. Hacia 1640. Óleo sobre lienzo. 117x
95 cm. Museo de Bellas Artes. Sala IV. Donación de D. José Moreno Larrazábal de
1932
Convento del Espíritu Santo
En 1620
contrató las pinturas del retablo mayor, actualmente en la parroquia de Brenes.
Incluye representaciones de Santa Inés con Santa Catalina, San Ignacio con San
Francisco Javier, San Jerónimo, San Antonio y San Agustín, y en el ático, una “Anunciación” con las figuras
separadas del arcángel y la Virgen. De esta misma época es “La Aparición de Cristo atado a la columna con
Santa Teresa”, notable por su detallado estudio anatómico.
Iglesia del Convento de santa Isabel (ver)
Hacia
1625 participó en las pinturas del retablo mayor dedicado a la vida de San Juan
Bautista, del que solo se conservan “El Nacimiento de San
Juan” y “San Juan Bautista
Niño”.
También
se le atribuye una “Virgen con el Niño”
(colección particular, Carmona).
En torno
a 1635 trabajó de nuevo para este convento en un retablo colateral con “La Adoración de los Reyes” y, en
el remate, “Descanso en la huida a Egipto”,
considerada una de sus composiciones más logradas.
Iglesia parroquial de Santa Ana
En 1625
pintó los retablos de la “Virgen del Rosario”
y “El Descendimiento”, hoy en mal
estado de conservación.
Iglesia de
San Juan de la Palma
En 1637
realizó el retablo dedicado a episodios de los santos Juanes, hoy conservado en
la iglesia de San Juan de Aznalfarache. Incluye escenas como El
nacimiento de San Juan Bautista”, “San Juan bautizando a Cristo”, “La
predicación de San Juan Bautista”, “El Martirio de San Juan Evangelista” y “San Juan Evangelista en Patmos”.
Iglesia de San Bernardo
En torno a 1630 puede situarse la ejecución de una “Santa Gertrudis” que
pertenece a la iglesia de San Bernardo de Sevilla.
Iglesia de San Alberto
En 1633 se datan las pinturas que Castillo realizó para un retablo colateral en la iglesia de San Alberto de Sevilla, donde representó a los “Cuatro evangelistas” en las calles laterales y la “Coronación de la Virgen” en el remate.