miércoles, 29 de octubre de 2025

EXCURSIONES

Ermita de san Mamés. Aroche.

Entrada a la ermita de san Mamés y restos arqueológicos de la antigua ciudad romana de Turóbriga

La ermita de San Mamés, conocida en sus orígenes como ermita de San Pedro de la Zarza, se levanta sobre los restos de la basílica de la antigua ciudad romana de Turóbriga. De estilo mudéjar, su construcción se sitúa entre finales del siglo XIII y comienzos del XIV, dentro del grupo de edificaciones denominadas “de repoblación”. Recibió su actual advocación en honor a San Mamés, una devoción de origen norteño que probablemente llegó a la zona con los repobladores castellano-leoneses, tras la conquista o por influencia de la Mesta. Hoy en día, el santo es el patrón de la localidad, cuya romería se celebra a finales de mayo en Los Llanos de la Belleza.

En su edificación se reutilizaron materiales procedentes del cercano yacimiento de Turóbriga, visibles en las columnas del ábside, en el ara romana que sirve de base al púlpito y en los sillares empleados en los porches exteriores, lo que muestra el aprovechamiento de las ruinas romanas como cantera.

Durante el siglo XVIII se incorporaron los porches y el campanario, completando así su fisonomía actual.

Portada sur de la ermita

Detalle del campanario

Detalle del cuerpo de campanas

Detalle de la cruz

Portada norte de la ermita

Portada norte de la ermita

La ermita presenta planta basilical con tres naves separadas por arcos apuntados enmarcados por alfiz y un presbiterio cubierto con bóveda de nervaduras góticas.

Vista general del interior de la ermita

Vista del Presbiterio con bóveda de nervadura

Imagen de san Mames con la cabeza de santa Justa, pues fue decapitado en 1936

Detalle de San Mames

Detalle de San Mames

Detalle del pulpito

San Pedro

Detalle de san Pedro

En el siglo XVII, las epidemias de peste que asolaron la villa obligaron a transformar el templo en hospital, motivo por el cual se encalaron sus muros, quedando ocultos durante siglos los frescos que decoraban sus paredes y pilastras. Estas pinturas, de vivos colores y datadas entre los siglos XIV y XVII, representan escenas religiosas como la Última Cena, San Cristóbal, la Anunciación y una imagen del apóstol Santiago vinculada simbólicamente a la conquista cristiana de Aroche. El conjunto se completa con una rica ornamentación geométrica en las pilastras.

Anunciación

Ultima Cena

San Cristóbal

Apóstol Santiago

EXCURSIONES

Museo arqueológico de Aroche.

Retrato masculino. Mármol de Borba (Estremoz, Portugal). Época de Trajano. 98-117 d.c

Retrato masculino. Mármol de Almadén de la Plata. Época de Trajano. 98-117 d.c


Tabella Ansata. Bronce. Época de Domiciano. 81-96 d.C

Fragmento de escultura. Mármol de Luni. Carrara (Italia). Siglo I d. C

Capitel Corintio. Mármol de Trigaches (Portugal). Época de Julio-Claudia. 27 a.C- 68 d.C

Capitel Corintio. Mármol de Trigaches (Portugal). Época Adrianea. 117-138 d.C

Capitel Corintio. Mármol de Fuenteheridos-Navahermosa. Época Severiana. 193-235 d.C

Friso con decoración vegetal. Mármol de Entremoz (Portugal). Siglo I-II d.C.

Elemento floral para inserción en capitel corintio. Mármol de Entremoz (Portugal). Siglo I-II d.C.

Ara o cipo funerario. Mármol de Viana de Alentejo (Portugal). Siglo II d.C.

Ara o cipo funerario. Mármol de Viana de Alentejo (Portugal). Siglo II d.C.

Estela funeraria. Mármol. Siglo II d.C.. Retrato de difunto

Estela funeraria. Mármol de Trigaches (Portugal). Siglo II d.C.. Retrato de difunto con Gorgona en su reverso

Cancel Hispano-Visigodo. Mármol. Siglo V-VI d.C.

Tinaja cerámica. Siglo XVII d.C.