RUTAS POR SEVILLA: Vírgenes
Virgen de la Antigua.
La Virgen de la
Antigua es una de las imágenes marianas de mayor arraigo en Sevilla. Se venera
en la capilla que lleva su nombre, un espacio singular de la Catedral
hispalense cargado de historia y devoción.
Una
tradición tardía atribuye el origen de la advocación al papa san Silvestre en
el siglo IV, sosteniendo que el título de “la Antigua” hace referencia a María
como plenitud y cumplimiento de las antiguas profecías mesiánicas.
En el
sur de la provincia de León se halla la localidad de La Antigua, donde existe
una iglesia dedicada a esta advocación. En ella se conserva una talla del siglo
XII que ya en la Edad Media era conocida como “Santa María de la Antique” o
“Santa María de la Antigua”. A partir del siglo XV comenzó a usarse simplemente
el nombre de La Antigua. La difusión del culto pudo seguir la ruta de la Vía de
la Plata, que enlazaba León con Mérida y Sevilla.
Diversos
autores sevillanos de los siglos XVI al XVIII situaron el origen de la Virgen
de la Antigua de la Catedral en tiempos remotos, e incluso propusieron que en
el lugar donde hoy se alza el templo existió una basílica paleocristiana de la época
romana. Según esta interpretación, la pintura habría pertenecido a aquel
primitivo santuario mariano.
Otras
versiones legendarias llegaron a afirmar que la imagen era originalmente una pintura
de Venus, pintado en un templo romano dedicado a la diosa, y que los ángeles la
transformaron en efigie de la Virgen durante la época visigoda o islámica, dedicada a la Virgen de la Antigua. Esta
hipótesis fue refutada en el siglo XVIII por el erudito padre Flórez, quien en
su obra “España
Sagrada” aclaró que la catedral estuvo siempre bajo la advocación
de Santa María de la Sede.
Otra tradición
sugiere que existió una capilla visigoda decorada con la imagen de la Virgen y
que, ante la invasión musulmana de 711, fue ocultada tras un muro para
protegerla.
La leyenda más
conocida relata que, poco antes de la conquista cristiana de Sevilla, un ángel
condujo al rey san Fernando hasta el interior de la mezquita mayor. Allí, tras
un muro que se volvió transparente, el monarca pudo contemplar la imagen oculta
de la Virgen de la Antigua, quien le prometió su protección. Días después, el
23 de noviembre de 1248, el rey entraba triunfalmente en la ciudad.
El
historiador del arte José Gudiol Ricart fue el primero en datar la pintura a
comienzos del siglo XV. Su hipótesis se basa en la figura orante que aparece
junto a la Virgen, abajo y a la izquierda, posiblemente un retrato de Leonor de
Alburquerque, esposa del infante Fernando de Antequera, realizado entre 1410 y
1416. Algunos autores mencionaron la existencia de una figura simétrica, en el
otro lado, del propio Fernando, aunque los estudios efectuados durante la
restauración de 1991 descartaron tal posibilidad.
El
sacerdote Gabriel de Aranda interpretó que Leonor, devota de la Virgen, quiso
dejar testimonio de su fe mandando pintar su retrato a los pies de la imagen
tras la muerte de su esposo en 1416.
Por su
parte, José María Medianero Hernández fechó la obra entre 1425 y 1450. Se basa en que, aunque la imagen tiene reminiscencias bizantinas y
franco-góticas, la impronta italo-gótica es muy clara, y este movimiento se
desarrolló en Sevilla sobre todo en esa época.
La pintura fue retocada en 1497 por Gonzalo Díaz. Posteriormente, fue retocada
entre 1547 y 1548 por Antón Pérez.
Lo cierto es que la
imagen se encuentra pintada directamente sobre un muro que perteneció a la
antigua mezquita. Cuando esta fue demolida a inicios del siglo XV, se conservó
el fragmento que contenía la pintura. Años más tarde, entre 1576 y 1578, el
arquitecto Asensio de Maeda dirigió el complejo traslado del muro —de unas
dieciocho toneladas— hasta la capilla actual, empleando un ingenioso sistema de
grúas, cuerdas y poleas manejadas por marineros experimentados.
El cardenal
Ilundáin coronó canónicamente a la Virgen en 1929, consolidando su condición de
patrona espiritual de Sevilla y símbolo de fe para los navegantes.
Capilla de la Catedral
La
capilla actual fue construida a comienzos del siglo XVI y decorada
posteriormente con ornamentación barroca.
El mural
que alberga la pintura de la Virgen mide 3,21 metros de alto por 1,16 de ancho
y presenta una superficie ligeramente cóncava. El retablo está realizado en mármol y las diferentes
esculturas que posee están talladas por Pedro
Duque y Cornejo (ver).
Retablo de la Virgen de la
Antigua
Detalle del primer cuerpo
La verja
renacentista, obra conjunta de varios maestros, es una de las más admiradas de
la catedral. En ella destacan las banderas de naciones iberoamericanas,
testimonio de la devoción que los marinos llevaron al Nuevo Mundo. La vidriera
del fondo, realizada a finales del siglo XIX, representa a san Fernando.
En el
muro izquierdo se encuentra el magnífico sepulcro del cardenal Diego Hurtado de
Mendoza, labrado en mármol en 1510 por Domenico Fancelli. En el muro opuesto
reposa el arzobispo Luis de Salcedo y Azcona, en un monumento escultórico de
Duque Cornejo ejecutado entre 1738 y 1740. La capilla luce, además, numerosas
lámparas de plata del siglo XVIII.
Iconografía
La
composición muestra a María de pie sosteniendo al Niño con el brazo izquierdo, por
encima de la cadera, junto a su pecho, mientras
en la mano derecha porta una rosa. El Niño, a su vez, sostiene un pequeño
pájaro.
Dos
ángeles suspenden una corona sobre la cabeza de la Virgen, recuerdo de su
coronación canónica celebrada el 24 de noviembre de 1929, siendo esta la
segunda imagen de Sevilla en recibir tal honor. Otro ángel, en la parte
superior, sostiene la inscripción “Ecce Maria venit”.
La
Virgen viste túnica blanca y manto del mismo tono decorado con motivos dorados y
vegetales, cuyo reverso combina franjas oscuras y doradas. El Niño aparece con
túnica oscura adornada con diseños dorados y cuello en punta. Ambas figuras
lucen un resplandor o áurea dorada.
Virgen de la Antigua
Detalle de la Virgen de la
Antigua
Detalle de Leonor de
Alburquerque
Detalle de la mano
del Niño con el pajarito
Las
representaciones de esta advocación suelen mostrar a la Virgen de pie, con el
Niño y la rosa, aunque varían en los detalles del ropaje y en la presencia de
ángeles o coronas.
Extensión del culto
El culto
a la Virgen de la Antigua se difundió ampliamente por América gracias a los
marineros que partían del puerto de Sevilla. A su regreso de la primera vuelta
al mundo, los dieciocho supervivientes de la expedición de Magallanes y Elcano
se postraron ante la imagen en señal de agradecimiento.
Asimismo,
en 1510, Vasco Núñez de Balboa —hijo de un hidalgo leonés— fundó en tierras del
Darién la ciudad de Santa María la Antigua, perpetuando así el nombre y la
devoción de la Virgen sevillana en el continente americano.
Iglesia de san Juan de la Palma
En el
muro del evangelio, en la zona hastial, un retablo del segundo cuarto del siglo
XVIII, restaurado después de 1936, con una copia de la "Virgen de la
Antigua" que preside la capilla del mismo nombre de la Catedral de
Sevilla.
Retablo de la Virgen de la
Antigua
Virgen de la Antigua
Detalle de la Virgen de la Antigua
Convento de la Asunción
Virgen de la Antigua con Fray Gaspar de
Ruinovis y Fray Antonio de Velasco. Anónimo. Primer tercio del siglo XVII.
Convento de la Asunción. Sevilla
Detalle de la Virgen y el Niño
Detalle de la Virgen
Detalle del Niño
Detalle de la mano
del Niño con el pajarito
Detalle de Fray Gaspar de Ruinovis
Detalle de Fray Antonio de Velasco
Parroquia de Santa María Magdalena
Nuestra Señora de la Antigua, Siete Dolores y Compasión. Pedro Roldán (Atribución). Tercer cuarto del siglo XVII. Madera policromada. 120 cm. Real Parroquia de Santa María Magdalena. Sevilla
Detalle del rostro
Detalle de las
manos
Fundación CajaSol
Nuestra Señora de la Antigua, Siete Dolores y
Compasión. Anónimo Sevillano. Hacia 1700. Óleo sobre lienzo. 100 x 118,5 cm.
Diputación Provincial. Deposito en Fundación Cajasol. Sevilla
La lanza y el hisopo
El martillo y las
tenazas
La escalera
Los clavos
La columna
El látigo
Iglesia de San Antonio Abad
(Hermandad del Silencio)
En el muro del evangelio, después de la Cruz del
Nazareno, encontramos una hornacina con una copia de la Virgen de la Antigua.
Virgen de la Antigua. Regina Caiorvm
Detalle
No hay comentarios:
Publicar un comentario