jueves, 27 de noviembre de 2025

RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Escritores  

Santiago Montoto de Sedas.

Santiago Montoto de Sedas. (ver) (CC BY 3.0)

Santiago Montoto de Sedas nació en Sevilla en 1890 y falleció el 30 de octubre de 1973.

Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. Hijo del escritor y folclorista Luis Montoto y Rautenstrauch. Escritor y articulista, investigador de temas de historia, especialmente referidos a Sevilla. Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, y socio correspondiente de la Real Academia de la Historia.

RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Arquitectos.  

Juan Talavera y Heredia.

Juan Talavera y Heredia (ver) (CC BY 3-0)

Juan Talavera Heredia con su equipo en las obras de la Iglesia de santa Catalina

Juan Manuel Talavera y Heredia nació en Sevilla el 29 de diciembre de 1880. Era hijo del arquitecto Juan Talavera de la Vega y de Carmen Heredia Yuste, de origen ecijano y ascendencia gitana. La familia residía entonces en la calle Monsalves.

Cursó sus primeros estudios en el colegio de los padres Escolapios, en la plaza de Ponce de León (ver), institución con la que mantuvo una estrecha relación durante toda su vida.

Antigua entrada al colegio Salesianos en el flanco Este de la plaza Ponce de León 

En 1901 se trasladó a Madrid para ingresar en la Escuela Superior de Arquitectura, dirigida por Vicente Lampérez y Ricardo Velázquez. Allí coincidió con compañeros como José Espiau y Javier Luque, y terminó la carrera junto a Aníbal González y José Gómez Millán (ver).

Su etapa académica estuvo marcada por las dificultades económicas que siguieron a la muerte de su padre en 1906, quien falleció en la ruina. Pudo continuar gracias al apoyo de su padrino, Manuel Sánchez Pizjuán (ver), que sufragó sus estudios hasta la obtención del título el 19 de diciembre de 1908.

Ese mismo año regresó a Sevilla. Entró como delineante en el estudio de Aníbal González y se alojó en el colegio de los Escolapios.

En 1909 obtuvo una plaza interina en el Ayuntamiento, donde poco después pasaría a ser ayudante del arquitecto municipal.

En 1910 contrajo matrimonio con su prima Felisa, algunos años mayor que él. La pareja sufrió la desgracia de que en 1911 nació muerto su primer hijo; en 1912 nació su hija María Dolores y en 1916 su hijo Juan. Tras diversas mudanzas, se establecieron en la casa número 5 de la plaza de Alfaro, reformada por el propio Talavera, donde vivieron entre 1915 y 1923.

En 1911 ejerció como profesor de Estereotomía y Dibujo Arquitectónico en la Escuela Superior de Artes e Industrias de Sevilla.

En 1913 asciende al cargo de Arquitecto Titular del Ayuntamiento de Sevilla.

Su relación con José Espiau (ver), amigo desde el bachillerato y compañero en Madrid, se quebró en 1917 tras el fracaso de la plaza de toros Monumental, cuyo derribo provocó un distanciamiento entre ambos. Sin embargo, volvieron a colaborar en 1930 en la casa para la viuda de Aníbal González en la entonces avenida Reina Victoria.

El 19 de julio de 1920 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

Ese mismo año vivió un episodio turbulento cuando un grupo anarquista, tras atentar contra Aníbal González, colocó en su vivienda un cartel amenazante, "¡Ojo Talavera!", que obligó a su esposa a solicitar vigilancia armada.

En 1925 pidió un permiso prolongado y, al año siguiente, una excedencia por motivos de salud. Se trasladó a El Puerto de Santa María, donde desarrolló varios trabajos y dejó obras de interés en la provincia de Cádiz.

En 1930, como hemos comentado, vuelve a tener relaciones con Espiau para construir una casa para la viuda de un amigo de ambos, Aníbal González, en la actual avenida de la Palmera.

En 1932, ya en una situación económica delicada, decidió volver a su puesto en el Ayuntamiento de Sevilla. Fue nombrado Arquitecto Titular de Vías Públicas y mantuvo el cargo durante la posguerra con el respaldo del alcalde Ramón de Carranza Gómez.

En 1937 murió su primera esposa. Un año después contrajo matrimonio con Luisa Zunón Zamorano, delineante de profesión, unión que no contó con el visto bueno de sus hijos, quienes abandonaron pronto el hogar familiar. La enfermedad de Luisa, aquejada de leucemia en los años cuarenta, agravó los problemas económicos del arquitecto. La falta de testamento y las disputas con la familia de su esposa contribuyeron a su ruina.

La intensa actividad profesional que siempre mantuvo —solía asumir numerosos proyectos simultáneamente— terminó pasándole factura. En 1943, tras la muerte de su segunda esposa, solicitó la jubilación por agotamiento físico y alternó su residencia entre Madrid y Jerez de la Frontera.

En 1954 regresó definitivamente a Sevilla y volvió a alojarse en una habitación del colegio de los Escolapios, donde permaneció hasta su fallecimiento en 1960.

Talavera fue un hombre culto y reservado, poco dado a actos sociales y sin participación activa en política, aunque con simpatías liberales. Fue católico y llevó una vida ordenada. Mantuvo amistad con figuras relevantes de la cultura sevillana como Estanislao D’Angelo, Joaquín Romero Murube, Santiago Montoto y Gustavo Bacarisas.

A lo largo de su carrera llegó a documentar cerca de dos centenares de proyectos.

Su obra inicial se inscribió en el modernismo, corriente que le permitía conjugar técnica y estética. Más tarde se orientó hacia modelos históricos: primero hacia un lenguaje mudéjar-plateresco inspirado en edificios como la Casa de Pilatos, y después hacia un barroco influido por templos y palacios sevillanos como San Luis de los Franceses, San Telmo o el Palacio Arzobispal, tomando como referencia a Leonardo de Figueroa. Para él, el barroco era inseparable del espíritu urbano y popular de Sevilla.

Posteriormente desarrolló una arquitectura que bebía de las haciendas y cortijos de la campiña, de los patios y jardines andaluces, utilizando ladrillo tallado, hierro forjado, azulejería y madera policromada. Este periodo, conocido como Segundo Regionalismo, se caracterizó por un neobarroco luminoso y blanco. Talavera solía afirmar que el arquitecto es, en esencia, un albañil ilustrado, lo que refleja tanto su respeto por el oficio como su minucioso conocimiento de los materiales y la construcción.

Edificio Telefónica en Plaza Nueva

Casa Chafer en Plaza de san Francisco 11

Casa para Manuel García Montalván en calle Alfarería 11

Casa Ocaña Carrascosa en calle Tetuán

Casa para Anastasio Martin González en calle Almansa esquina Pastor y Landero

Fuente de Catalina Rivera

Casa para Ángel Sanz en calle san Pablo

RUTAS POR SEVILLA: Ruta de Patios Sevillanos.

Calle Goles 23. Corral de la Mosca.

Goles 23

Sobre la fachada de una vivienda particular, un azulejo muestra el siguiente texto: "En este solar estuvo ubicado el antiguo "Corral de la Mosca" del Siglo XVI, que como otros forma parte de la historia de esta Ciudad".

Este azulejo es reflejo de una iniciativa particular para recordar la existencia del que fuera uno de los más antiguos corrales de vecinos de la ciudad. Aunque artísticamente no ofrece mayor valor, constituye un reconocimiento a la importancia que éste y otros corrales tuvieron en el desarrollo de las costumbres populares y en la propia evolución histórica ciudadana.


Patio central con fuente


El Corral de Vecinos Andaluz tiene su origen en los adarves árabes –callejones ciegos con una sola entrada– y más propiamente en el curralaz mozárabe –corral sobre el que se abrían las puertas de las viviendas–. Se tienen noticias históricas de su existencia desde el siglo XIV, y con mayor precisión en el siglo XVI. Fue en esta época cuando experimentaron un gran desarrollo, especialmente en Sevilla, por ser puerto exclusivo de entrada y salida para las Indias. Es el modelo arquitectónico surgido en esta época el que se ha conservado hasta nuestros días y el que tanto ha contribuido a caracterizar la vida y el urbanismo de Sevilla y otras ciudades andaluzas.

Actualmente, el Corral de la Mosca es un edificio de Apartamentos, que conserva un patio central con fuente.

Patio central con fuente


Detalle de la fuente


En el hall, muestra un azulejo de la antigua Puerta de Goles.

Puerta de Goles

RUTAS POR SEVILLA: Ruta de Patios Sevillanos.

Calle Goles 48A.

Debió ser una casa de vecino o una barreduela de artesanos. Pero no tengo información. Actualmente presenta una decoración floral y una fuente de gran belleza.

Entrada
Azulejo de la Virgen del Rosario