viernes, 28 de noviembre de 2025

RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Pintores  

Domingo Gimeno Fuster.

Domingo Gimeno Fuster. (ver) (CC BY 3.0)

Domingo Gimeno Fuster nació en Villena (Alicante) el 15 de junio de 1909. Era el menor de los hijos de Domingo Gimeno, natural de Torralba y dedicado a la exportación de productos vinícolas, y de Ana Fuster, de origen valenciano.

Cuando apenas tenía un año, la familia se trasladó a Sevilla por razones laborales del padre, ciudad en la que el joven Domingo inició su formación escolar.

El ambiente familiar, marcado por la sensibilidad cultural del padre, propició que en casa se respirara un clima artístico. Desde niño mostró una notable inclinación por la música, aunque problemas de salud le obligaron a abandonar el estudio del piano. A partir de entonces se centró plenamente en la pintura, disciplina en la que recibió la orientación de maestros como Virgilio Mattoni, Gonzalo Bilbao y Manuel González Santos.

A los veintidós años obtuvo el premio extraordinario de fin de carrera con un destacado retrato del picador conocido como “Perico el Loro”.

En 1934 accedió a plazas de profesor en Cervera del Río Alhama y Manzanares.

Dos años más tarde, mientras se hallaba en Madrid acompañado de su hermana, el estallido del conflicto armado lo llevó a huir a Marsella tras pasar por Barcelona.

Su estancia en Francia se caracterizó por una intensa actividad artística, culminando en 1939 con una exposición en el Grand Palais de los Campos Elíseos.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial decidió regresar a España para retomar las oposiciones que había dejado en suspenso a causa de la Guerra Civil. Se estableció en Bilbao y fijó residencia en Portugalete, donde trabajó para la alta burguesía vasca, realizando obras para familias como los Oriol o el marqués de Lozoya.

Según su biógrafo Aquilino Duque, su pintura buscó un equilibrio entre la tradición de Goya y la de los grandes maestros ingleses, aunque en ocasiones realizó encargos marcados por el realismo burgués.

A lo largo de su carrera expuso en importantes ciudades españolas, entre ellas Madrid, Vigo, Sevilla y Bilbao. En 1982 la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, con el apoyo del Ministerio de Cultura, organizó una exposición antológica de su obra.

Finalmente, en 1975 se trasladó definitivamente a Sevilla, donde falleció el 5 de marzo de 1978.

Calle Bailen número 39


Luz leyendo
Retrato de una muchacha con un caldero
Retrato de una  niña con un conejo
Retrato de una niña con manzanas
Una campesina

No hay comentarios:

Publicar un comentario