RUTAS POR SEVILLA: Santos y Santas
San Francisco de Sales.
San Francisco
de Sales. (ver) (CC BY 3.0)
Francisco de
Sales nació el 21 de agosto de 1567 en el castillo de Sales, situado en
Thorens-Glières, en la región de Saboya, a unos veinte kilómetros de Annecy.
Pertenecía a una familia noble profundamente católica. Su padre, también
llamado Francisco, era señor de Sales, Boisy y Novel, y ocupaba el prestigioso
cargo de “maître
d'hôtel” del príncipe Sebastián de Luxemburgo-Martigues, además de
haber servido como oficial en el ejército del rey Francisco I de Francia. Su
madre, Francisca de Sionnaz, hija de Melchor Urbain de Sionnaz, señor de La
Thuile y de Vallières, se distinguía por su piedad, laboriosidad y afabilidad.
Francisco fue
el mayor de seis hermanos. El cuarto donde nació era conocido como "el
cuarto de San Francisco", pues en él se encontraba una imagen de san
Francisco de Asís predicando a las aves y los peces. Nacido prematuramente, fue
un niño de salud frágil, pero con cuidados constantes logró fortalecerse.
Aunque nunca fue robusto, su vitalidad fue suficiente para desarrollar una
intensa labor pastoral durante su vida.
Recibió el
bautismo el 28 de agosto de 1567 en la iglesia parroquial de Thorens, con el
nombre de Francisco Buenaventura. A los diez años hizo su primera comunión y,
poco después, fue confirmado. Hasta 1569 fue criado por una niñera, como era
costumbre en la nobleza, y posteriormente educado por sus padres y por un
estricto sacerdote, el padre Jean Déage, quien sería su preceptor durante sus
años de formación.
Entre
1575 y 1578 asistió al Colegio Chappuisien de Annecy, donde tuvo contacto con
otros jóvenes de la nobleza y aprendió francés, pues hasta entonces hablaba un
dialecto local (patois).
En 1578
continuó sus estudios en el Colegio de Clermont, en París, dirigido por los
jesuitas, institución reconocida por su excelencia académica y espiritual. Allí
profundizó en retórica, latín, griego, hebreo, filosofía y teología.
El 20 de
septiembre de ese año, recibió la tonsura de manos de Gallois de Regard, amigo
de la familia, en la iglesia de San Esteban de Clermont.
A los 14 años
ingresó en la Universidad de la Sorbona, donde obtuvo su licenciatura y
maestría en 1588. Ese mismo año se trasladó a Padua, obedeciendo la voluntad de
su padre, quien deseaba que se doctorase en derecho. En 1592, tras culminar sus
estudios en derecho canónico y civil (utroque
iure), recibió su título de doctor, otorgado por el jurista Guido
Panciroli.
A pesar de los
planes de su padre, que incluso había elegido para él una prometida de familia
distinguida, Francisco mostró clara vocación religiosa. Con cortesía, pero
firmeza, hizo ver su decisión de seguir otro camino.
El 13 de mayo
de 1593 renunció a sus derechos hereditarios y a su título de señor de
Villaroger.
Fue ordenado
diácono el 11 de junio de ese mismo año, comenzando a visitar enfermos y encarcelados,
y recibió la ordenación sacerdotal el 18 de diciembre, con el consentimiento de
su padre. Ese mismo día fue nombrado preboste del capítulo de Ginebra, con sede
en Annecy.
Comenzó su vida de predicador que no
se limitó a Annecy únicamente, sino a otras muchas ciudades. Como
predicador, se distinguió por su estilo directo y sencillo, alejándose de los
sermones eruditos saturados de citas en latín y griego. Su palabra clara y
cercana cautivaba a los oyentes. Imprimía sus sermones en hojas sueltas que
distribuía entre la gente, escritos que más tarde formarían el volumen de las
"Controversias", una de las razones por las cuales fue declarado
patrón de los periodistas y escritores.
En un contexto
de expansión del calvinismo en Saboya, el duque Carlos Manuel I solicitó ayuda
al obispo de Ginebra, Claude de Granier, para recuperar la fe católica en la
región del Chablais.
Carlos Manuel I de Saboya. Duque de Saboya. (ver) (CC BY
3.0)
Francisco se
ofreció como misionero voluntario y, el 14 de septiembre de 1594, partió a pie
acompañado por su primo Luis de Sales. En Thonon-les-Bains, centro del
Chablais, predicó en la única iglesia que había permanecido fiel al
catolicismo. Entre 1597 y 1598 logró que gran parte de la población regresara a
la fe católica, ganándose el título de "Apóstol del Chablais".
En 1598, con la
aprobación del papa Clemente VIII, fue nombrado coadjutor del obispo Granier.
Aunque el rey de Francia le ofreció la diócesis de París, Francisco rehusó
diciendo que estaba “casado con una esposa pobre y no podía dejarla por una
rica”.
Durante
su estancia en París conoció a Barbe Jeanne Avrillot de Acarie, colaborando con
ella en la introducción de las Carmelitas Descalzas en Francia, que había fundado en España santa Teresa de Ávila (ver). Esta noble
mujer fue posteriormente beatificada con el nombre de María de la Encarnación.
Tras la muerte
del obispo Granier en 1602, Francisco fue consagrado obispo de Ginebra en
Thorens por Vespasien Gribaldi, arzobispo emérito de Viena. Estableció su
residencia en Annecy, donde llevó una vida austera y se dedicó con entrega a su
ministerio pastoral.
En 1604 conoció
en Dijon a la baronesa Juana Francisca Frémyot de Chantal, con quien mantuvo
una rica correspondencia espiritual. Juntos, fundaron el 6 de junio de 1610 en
Annecy la Orden de la Visitación de Santa María, en colaboración con Charlotte
de Bréchard. La congregación se estableció en una casa sencilla conocida como
la Casa de la Galería. El nombre hace referencia a
la Visitación de la Virgen María a santa Isabel.
En 1610
sufrió la pérdida de su madre, fallecida tras la muerte anterior de su padre.
En 1617
fue incorporado como miembro de la Tercera Orden Mínima por Antonine de Billy,
corrector del convento de los mínimos de Grenoble.
El 24 de junio
de 1622 sufrió una parálisis. Aunque recuperó temporalmente el habla y la
lucidez, no pudo superar la enfermedad. Falleció el 28 de diciembre de 1622, a
los 56 años, tras 21 años como obispo.
Sus restos
fueron trasladados el 24 de enero de 1623 al convento de la Visitación en
Annecy. En la autopsia se hallaron numerosas piedras en la vesícula. Su corazón
fue colocado en un relicario de oro en el convento de Lyon.
En 1632, al
exhumar su cuerpo, fue hallado incorrupto. En esa ocasión ocurrió un milagro:
tocó el velo de santa Juana de Chantal mientras ella oraba. Este velo es hoy
conservado como reliquia
por las hermanas de la Visitación de Annecy.
Santa Juana de
Chantal falleció en 1642 y fue sepultada junto a él.
Francisco fue
beatificado por Alejandro VII el 28 de diciembre de 1661 y canonizado por el
mismo papa el 16 de abril de 1665.
El 16 de
noviembre de 1877, Pío IX lo declaró doctor de la Iglesia mediante la bula “Breve
Dives in misericordia”, y en 1923 fue proclamado patrono de los periodistas
y escritores. Su fiesta litúrgica se celebra el 24 de enero.
Pío IX. Fotografiado por Adolphe Braum el 13 de mayo de
1875. (ver) (CC BY 3.0)
San Juan
Bosco (ver) lo tomó
como modelo y protector. Al fundar su obra en Valdocco, Turín, en 1854, dio a
su congregación el nombre de "Salesianos" (ver). En 1859 fundó la Pía
Sociedad de San Francisco de Sales, que hoy es una de las principales órdenes
religiosas de la Iglesia, presente en 131 países en 2009.
En 1909
comenzó en Annecy la construcción de un nuevo convento. Las monjas se
trasladaron allí en 1911, y ese mismo año fueron llevados los restos de ambos
santos. Las obras del convento finalizaron en 1930, y el templo fue consagrado
en 1949 por el cardenal Federico Tedeschini. En 1951 fue elevado al rango de
basílica.
Iglesia de la Trinidad
En la nave del evangelio, el retablo de
San Francisco de Sales, titular y patrono de la Familia
Salesiana.
Cuenta con una imagen del siglo XX de San Francisco de
Sales, acompañada de los arcángeles Rafael y Gabriel, siglo XVIII (durante la
visita las hornacinas correspondientes están vacías). En el ático una imagen de
una Inmaculada.
Retablo
de san Francisco de Sales
Hornacina
con san Francisco de Sales
Detalle de san Francisco de Sales
No hay comentarios:
Publicar un comentario