martes, 29 de julio de 2025

 AREA DE SAN ROMAN

Huerto del Rey Moro.

Huerto del Rey Moro

En el número 36 de la calle Enladrillada, junto a la Plaza del Pelícano y muy cerca de la antigua iglesia de Santa Lucía, se encuentra un espacio verde con nombre propio: el Huerto del Rey Moro. Este jardín urbano formaba parte de la antigua Casa del Rey Moro, situada en la cercana calle Sol, actualmente sede de la Fundación Blas Infante (ver).

La casa es una construcción doméstica que, según el arquitecto Fernando Mendoza, data de entre los siglos XV y XVI. En ella confluyen elementos del gótico tardío y del primer renacimiento, todo ello influido por una fuerte tradición islámica. Algunas investigaciones señalan que podría tratarse de una de las casas civiles no palaciegas más antiguas de Sevilla que se conservan sin modificaciones estructurales significativas.

El nombre "Casa del Rey Moro" proviene, según la Fundación Blas Infante, de una tradición popular que sugiere que fue cedida durante la reconquista a un personaje musulmán de relevancia. Otra hipótesis atribuye el apodo a su arquitectura, que conserva numerosos rasgos de estilo morisco, como arcos y elementos ornamentales propios de la estética andalusí.

El huerto, que ocupa la parte posterior de la casa, abarca una extensión aproximada de 5.000 metros cuadrados. Originalmente concebido como terreno de cultivo, este espacio ha mantenido, en esencia, su vocación agrícola a lo largo de los siglos. Las excavaciones arqueológicas han confirmado su uso hortícola desde el siglo XI hasta el XVII, lo que lo convierte en un ejemplo singular de horticultura urbana histórica en Sevilla.

Con el paso del tiempo, tanto la casa como el huerto experimentaron distintas transformaciones. La vivienda se adaptó como casa de vecinos, mientras que el huerto fue utilizado para el cultivo de frutas y hortalizas (como higos, moras, nísperos, limones y naranjas) especialmente en épocas de escasez, abasteciendo a los residentes del barrio.

En 1985, la Casa del Rey Moro fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento, incluyendo en esta protección a la zona del huerto.

En 2003, el antiguo huerto (ya entonces un solar oculto tras tapias) volvió a cobrar vida gracias a la iniciativa vecinal. La Asociación de Amigos de la Huerta del Rey Moro "La Noria" lideró un proceso de recuperación que culminó en febrero de 2004 con su apertura oficial como espacio comunitario. Uno de sus miembros, David Gómez, recuerda: “Descubrimos este solar tapiado porque una compañera se asomó a la terraza y lo vio. Entonces comprobamos que estaba catalogado como parque en los planes del Ayuntamiento, pero no se había hecho nada”.

Actualmente, el Huerto del Rey Moro, con una superficie de 4.600 metros cuadrados, es un espacio gestionado por la comunidad. Su mantenimiento y dinamización corren a cargo de colectivos vecinales que lo han convertido en un referente de autogestión. En él se desarrollan actividades agrícolas, culturales, educativas y de convivencia, integrando pasado y presente en pleno corazón del barrio de San Julián.














2 comentarios:

  1. No lo conocía. Por tus comentarios y exposición, vale la pena pasarse por allí y profundizar un poco más en el conocimiento del "Huerto". Las personas que están representadas, me consta que son reales y no incluidas por la IA, de moda. Gracias y un abrazo amigo Andrés.

    ResponderEliminar
  2. Ay, Andrés, me encantaría visitar esto... Mary Velasco

    ResponderEliminar