miércoles, 10 de septiembre de 2025

AREA MUSEO

Hermandad del Museo.

La Hermandad del Museo, cuyo título completo es Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas, constituye una de las corporaciones más señeras de la Semana Santa de Sevilla.

Su fundación se remonta a 1575, en la parroquia de San Andrés. Al poco tiempo, la cofradía se trasladó al convento de la Merced Calzada (actual Museo de Bellas Artes), donde obtuvo un espacio anexo para levantar su propia capilla.

Diversas crónicas señalan que su origen estuvo motivado por un grupo de fieles que, profundamente conmovidos tras escuchar un sermón de Pasión, decidieron organizarse en hermandad. Entre aquellos primeros hermanos figuraban plateros, escribanos, corredores de lonja, hidalgos y clérigos, sin que pueda hablarse de un carácter gremial, pues los plateros ya contaban con su propia hermandad bajo la advocación de San Eligio.

La primera imagen del Crucificado fue encargada al escultor Marcos de Cabrera, con la particularidad de mostrar a Cristo alzando la cabeza hacia el cielo en actitud de invocación al Padre.

Las primeras reglas de la corporación fueron aprobadas el 4 de noviembre de 1575 por el cardenal Cristóbal de Rojas y Sandoval.

Desde 1577 la Hermandad mantuvo una estrecha relación con la Orden Mercedaria, estableciéndose inicialmente en una capilla claustral conocida como de los Confesionarios. Posteriormente, mediante escritura de 1613, los frailes cedieron un solar en el compás del convento, donde se edificó la capilla que aún hoy sirve de sede canónica.

En sus primeros tiempos, la estación penitencial se celebraba el Viernes Santo, visitando cinco templos en memoria de las llagas de Cristo. La imagen del Señor fue llevada primero a hombros, luego en andas, y más tarde en el paso barroco de Francisco Antonio Gijón. Desde 1772 procesionó junto a la Virgen de las Aguas, realizada por Cristóbal Ramos.

Año 1921

Año 1978

Otra perspectiva para los hermanos del Museo

El cardenal Niño de Guevara dispuso en 1604 que todas las hermandades acudiesen en penitencia a la Catedral, y en 1782 las reglas primitivas fueron adaptadas a las disposiciones de Carlos III.

El siglo XIX trajo graves dificultades: la epidemia de fiebre amarilla de 1800, la ocupación francesa (1810-1812) y las desamortizaciones. Durante la invasión napoleónica, el convento fue saqueado y su patrimonio artístico duramente expoliado por orden del mariscal Soult. Sin embargo, las imágenes titulares lograron salvarse gracias a su traslado a San Vicente. Tras la contienda, la Hermandad restauró la capilla con la ayuda de los mercedarios y personalidades de la ciudad, reanudando su salida procesional en 1813, con un nuevo paso, en el que figuraba el Cristo y la Virgen a los pies. El 17 de abril de 1829 salió con el paso de Cristo y uno de palio extremadamente sencillo donde fue venerada públicamente la Virgen.

Paso de palio de la Virgen

Paso de palio de la Virgen
Paso de palio de la Virgen
Paso de palio de la Virgen

En 1827, Fernando VII aceptó el título de Hermano Mayor Perpetuo, concediendo a la corporación el uso del calificativo de Real. Más tarde, a causa de la exclaustración mercedaria y la estrechez de la puerta de la capilla, la cofradía hubo de salir desde templos vecinos hasta que en 1883 pudo hacerlo de nuevo desde su propio oratorio tras la reforma del acceso.

Durante la II República (1932-1934) la Hermandad suspendió su estación de penitencia, que se retomó en 1935 y 1936, continuando después con normalidad al quedar Sevilla bajo el control del bando nacional.

Hasta los años sesenta se adornaba con joyas de la Duquesa de Osuna, vecina de la Plaza del Museo y Camarera de la Virgen. A destacar el basamento de los varales con Vírgenes patronas de distintos lugares de España. También los candelabros de cola representados por dos seises que impiden su caída.

En tiempos recientes, la Hermandad ha reforzado su vínculo con la Corona. El 13 de junio de 2023 se comunicó oficialmente la aceptación de S.M. el Rey Felipe VI como Hermano Mayor Honorario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario