domingo, 7 de septiembre de 2025

AREA MUSEO

Hermandad del Silencio.

Conocida popularmente como la Hermandad del Silencio, su título completo es Archicofradía Pontificia y Real de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y María Santísima de la Concepción.

Fue fundada en la parroquia de Ómnium Sanctorum durante la Cuaresma de 1340 por un grupo de piadosos vecinos del barrio de Feria, con el propósito de glorificar a Jesucristo en el doloroso trance de portar la Santa Cruz sobre sus hombros. En aquella iglesia ocupó inicialmente la capilla del patronato de los Cervantes.

Sus primeras reglas fueron aprobadas el 22 de febrero de 1356 por el arzobispo Nuño de Fuente. En ellas se establecía la estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, además de la atención a los necesitados y la entrega de dotes a jóvenes sin recursos que iban a contraer matrimonio.

Trasladada a la ermita de San Antón en la Macarena, hizo su primera salida procesional a la ermita de San Lázaro, extramuros de la puerta de la Macarena, el 14 de abril de ese mismo año de 1356.

Ese mismo año, tras su traslado a la ermita de San Antón, en la Macarena, realizó su primera salida procesional hacia la ermita de San Lázaro, situada extramuros de la puerta del mismo nombre.

Los cofrades vestían túnica de color morado sin brillo, ceñida con soga de esparto; el rostro cubierto por una cabellera de cáñamo sujeta con corona de espinas; los pies descalzos y cargando una pesada cruz y llevaban los pies descalzos. Esta imitación de Cristo en su Pasión dio origen a la denominación de “nazareno”, término que con el tiempo pasó a designar de manera genérica a quienes participan en la estación de penitencia durante la Semana Santa sevillana.

En 1546 la Hermandad se trasladó al Hospital de las Cinco Llagas y, en 1571, al Hospital de la Santa Cruz de Jerusalén o de los Convalecientes, en la actual calle Rioja, desde donde continuó su estación de penitencia a distintos sagrarios de la ciudad.

El 14 de abril de 1579, siendo hermano mayor el escritor del Siglo de Oro Mateo Alemán, la corporación adquirió en propiedad la capilla del Santo Crucifijo y parte del huerto del Hospital y Real Casa de San Antonio Abad, en la calle de las Armas (hoy Alfonso XII). Allí edificó su capilla y quedó establecida canónicamente. El propio Alemán redactó nuevas reglas, en las que se reforzó la vida de caridad y se incluyó la obra de redención de presos de la Cárcel Real.

En 1615, bajo el mandato de Tomás Pérez, fue la primera hermandad que hizo solemne Voto y Juramento de creer, confesar y defender (aún con la vida) el misterio de la Inmaculada Concepción de María, frente a los dominicos de Regina Angelorum que sostenían la doctrina contraria. En recuerdo de aquel histórico voto, en el cortejo actual del paso de palio figuran tres nazarenos que portan respectivamente una espada, una bandera blanca y un cirio votivo.

En 1793, el rey Carlos IV donó a la Hermandad el convento e iglesia de San Antonio Abad, que quedó unido a la capilla, consolidando así su sede actual.

Entre sus hermanos figuran personalidades ilustres como Francisco Pacheco, que ilustró su libro de reglas, Murillo, Juan de Mesa, San Antonio María Claret o el ya mencionado Mateo Alemán. Asimismo, en 1627 la corporación fue fundadora del Amparo de Venerables Sacerdotes, antecedente del posterior Hospital de los Venerables.

La Hermandad está incorporada a las basílicas romanas de la Santa Cruz en Jerusalén, San Juan de Letrán y Santa María la Mayor, así como a las del Salvador y del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Pese al expolio sufrido durante la invasión francesa, logró recuperar y enriquecer su patrimonio, acompañado de tradiciones singulares que han llegado hasta nuestros días: el fervorín que se proclama antes de la salida, la espada y el cirio concepcionistas, la severa compostura de sus nazarenos, las peculiares saetillas de su trío de capilla, la suntuosidad de las túnicas del Nazareno y, sobre todo, el sobrecogedor silencio que envuelve todo su cortejo.

Paso del Nazareno

Detalle del Nazareno


Detalle del Nazareno

Paso de la Virgen con San Juan



Detalles



Detalles

No hay comentarios:

Publicar un comentario