jueves, 18 de septiembre de 2025

AREA MUSEO

Orden Mercedaria.

En España, la invasión musulmana de la Península Ibérica en el año 711 y la posterior resistencia cristiana dieron origen a un prolongado conflicto de más de siete siglos. En este contexto, tanto en batallas como en razzias, era frecuente la captura de prisioneros que eran reducidos a servidumbre y corrían el riesgo de perder la fe. Ante esta realidad, las autoridades cristianas organizaron sistemas para la redención de cautivos, y la propia Iglesia ofreció indulgencias de Cruzada a quienes defendieran a los cristianos frente a los ataques musulmanes, como hizo el papa Clemente III en 1188 con los defensores de Tarragona.

En este marco histórico nació la Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced para la Redención de los Cautivos, más conocida como Orden de la Merced (Ordo Beatae Mariae Virginis de Redemptione Captivorum). Se trata de una orden religiosa católica mendicante fundada en 1218 por san Pedro Nolasco (ver) con la finalidad de rescatar a los cristianos cautivos en manos de los musulmanes.

La fundación oficial tuvo lugar el 1 de agosto de 1218, pocos días después de la triple aparición de la Virgen María, bajo la advocación de la Virgen de la Merced, a san Pedro Nolasco, al rey Jaime I de Aragón, “el Conquistador”, y a San Raimundo de Peñafort, confesor del fundador. La Orden se erigió en la catedral de Barcelona, bajo la autoridad del obispo Berenguer de Palou, con el patrocinio del rey Jaime I. Sus miembros adoptaron el hábito blanco y el escudo que unía las armas de la catedral barcelonesa con las cuatro barras de la Corona de Aragón.

Su carisma fue la misericordia hacia los cristianos cautivos en poder de musulmanes y piratas del Mediterráneo. Para ello, los mercedarios añadieron a los votos tradicionales de pobreza, obediencia y castidad un cuarto voto, la de redención de cautivos, incluso acosta de entregar su propia vida, si fuera necesario, por ello, en numerosas ocasiones, los religiosos se ofrecieron como rehenes a cambio de otros prisioneros.

La Orden estuvo integrada tanto por clérigos como por caballeros (frailes legos o coadjutores), y su reconocimiento oficial por la Iglesia llegó con el papa Gregorio IX, quien aprobó la Orden el 17 de enero de 1235 y le dio la regla de san Agustín, por lo que, durante un breve tiempo, se añadió a su nombre la mención “Ordinis Sancti Agustini”.

Desde el siglo XIII los mercedarios difundieron la devoción a la Virgen de la Merced, primero en Cataluña y en toda España, y después en Francia e Italia, extendiéndose más tarde a América. A lo largo de su historia, la Orden realizó más de 60.000 redenciones y unos 1.000 mercedarios murieron en el cumplimiento de su misión.

Las últimas liberaciones se realizaron a finales del siglo XVII, por ello, desde ese momento se hace necesario redefinir las funciones de la Orden.

Así, tras su restauración en 1880 bajo el Maestro General Pedro Armengol Valenzuela, la Orden orientó su labor hacia la redención de las nuevas formas de esclavitud, como la atención a presos, familias desestructuradas y marginadas, mujeres maltratadas, enfermos y niños sin recursos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario