viernes, 31 de marzo de 2023

 AREA ALAMEDA

Calle Amor de Dios.

Calle Amor de Dios

Desde la confluencia de Barco y Conde de Torrejón a la de Javier Lasso de la Vega y Tarifa. 

A ella confluye por la acera de los pares, Europa, Barreduela, Morgado y García Tassara, por la de los impares Delgado, Esperanza Elena Caro y San Miguel.

La barreduela, hasta la reforma general del nomenclátor de 1845 mantuvo el nombre de Nevería.

Barreduela

La mayor parte de esta vía, hasta la Alameda de Hércules, es conocida desde el s. XIII como la calle de la Pellejería por situarse en ella los de este oficio. 

En 1845 pasó a llamarse calle del Hospital, por la existencia en ella del hospital del Amor de Dios, pero en el plano de Sartorius (1848) figura como Amor de Dios.

El tramo comprendido entre la Alameda de Hércules y Barco era denominado Pasaderas de Europa hasta 1845, fecha en la que pasó a llamarse Correduría y hacia 1870 quedó incorporado a Amor de Dios.

Según Santiago Montoto, en el s. XVII fue también conocida como calle de Don Pedro Ortiz de Sandoval, que tenía allí su residencia, extremo que no ha podido ser confirmado documentalmente.

En 1911 se acordó rotularla Sales y Ferré, en 1936 se propuso darle al último tramo el nombre de Juan de Mesa, y de nuevo en 1953 hubo un intento de sustituirlo por el de
Dr. Letamendi, pero ninguna de estas propuestas prosperó.

Contó con una pila de agua en la confluencia con la Alameda de Hércules desde finales del s. XVI, un puesto de agua junto al teatro Cervantes en el último tercio del XIX y un urinario público en el mismo lugar. 

Por su baja cota y proximidad a la Alameda de Hércules quedaba inundada en las frecuentes avenidas del Guadalquivir, debiéndose circular incluso con barcas.

Calle amor de Dios a la altura del cine Cervantes en la riada del año 1947

En 1587, por iniciativa del arzobispo Don Rodrigo Caro, se procedió a la reunificación de pequeños hospitales concentrándose una parte de ellos en el del Amor de Dios, hasta la reunificación que se hizo en 1837 en el Hospital Central de la Macarena.

El Hospital del Amor de Dios, ocupaba gran parte de la manzana comprendida entre Trajano, Delgado y Amor de Dios (plano de Olavide, 1771). Según González de León (1839), "era grande y diáfano, con dilatadas cuadras, suficientes a muy gran número de enfermos, preparadas para invierno y verano y disponía de una pequeña iglesia. Este hospital subsistió, como hemos comentado, hasta la reunificación que se hizo en 1837 en el Hospital Central de la Macarena.

Hacia 1860 se derribó este hospital del Amor de Dios y el convento de San Pedro de Alcántara.  

Sobre el solar del Hospital, se construyó un circo- teatro llamado Lope de Rueda, cuyo ambiente describe L. Montoto:” con público que allí acudía era maleante y bullicioso, de ordinario compuesto de estudiantes, criadas de servicio, niños y soldados ... Allí donde por vez primera se bailó el bailecito que con el nombre de Kan-Kan nos regalaron los franceses; baile obsceno, como la vieja zarabanda ... Las obras que allí se representaban correspondían a las condiciones materiales del escenario, a la índole de las compañías y al carácter del público que, más que gozar de los halagos de la Talía española, iban a pasar un rato de broma y zambra .”

Sobre el solar del convento de San Pedro de Alcántara se construyó el instituto de enseñanza media San Isidoro en 1845, que fue el único que hubo en la ciudad hasta la década de 1930.

En 1873 fue inaugurado el teatro Cervantes, hoy cine Cervantes, al que en 1877 asistió el rey Alfonso XII a una función de gala, y en el que actuó la renombrada actriz Margarita Xirgú, representando la Marianela de Pérez Galdós. 

Calle Amor de Dios, El Gran Teatro Cervantes que se empezó a utilizar como cine en la década de los 50 del siglo XX. Mas allá el cine trajano, inaugurado en 1941 

En los años veinte del siglo XX, Amor de Dios se caracterizaba por ser lugar donde se concentraban locales de vida nocturna: " ...durante siglos calle de hospital y conventos, se desmelenó en llegando los años veinte, cuando la ciudad tenia puerto concurrido y entre señoritos y forasteros gastosos era posible la Sevilla de noche, pesadilla de bien pensantes.

El Olimpia, el Variedades, el Barrera, el Maipú y la Pianola mantenían el fuego non sacro del cabaret bullanguero" (M. Ferrand, Las calles de Sevilla).

El café del Burrero estaba en la confluencia de las calles Tarifas y Amor de Dios. 

El café del Burrero que estaba en la confluencia de las calles Tarifas y Amor de Dios. Las que bailan son la Carbonera con un mantón blanco y Gabriela Ortega de negro

Este café fue gestionado por Silverio Franconetti Aguilar, asociado con otro sevillano olvidado, el macareno Manuel Ojeda Rodríguez El Burrero.

Silverio fue el cantaor más importante de la historia del cante flamenco, sin ser conocido ni reconocido en Sevilla. Nació en la Alfalfa, en la calle Odreros, el 10 de junio de 1831, hijo de un romano y de una alcalareña y murió, el 30 de mayo de 1889, siendo enterrado en el Cementerio de San Fernando de Sevilla.

En 183S se estableció la Administración General de Correos y tuvieron su sede otras instituciones como la Escuela Superior Industrial, el Salón Filarmónico, el Circulo Hispano Ultramarino de Sevilla y su Provincia, y un consultorio de niños de pecho y gota de leche. 

También se ha registrado en Amor de Dios cierta actividad artesanal e industrial, desde el establecimiento de los pellejeros en la Edad Media, a una fábrica de hilados y tejidos, otra de corcho y una de ebanistería en el s. XIX. 

Es de destacar el núm. 6, se trata de una casa palacio construida en el siglo XVII, de estilo barroco sevillano. Propiedad en un principio de los Marqueses de Valencia, pasó posteriormente a manos de los Marqueses de Nervión. Durante el siglo XX, la casa sufrió importantes remodelaciones, destacando la reforma realizada en 1962, que supuso la incorporación al edificio de elementos propios del estilo regionalista. En 1986, los Marqueses de Nervión acabaron donándola a la Cruz Roja Española, institución benéfica que la utilizó como sede provincial hasta el año 2006. Actualmente está en absoluta ruina, y ha sido adquirida por la Fundación Cajasol, para su adaptación como edificio de apartamentos turísticos.

Numero 6

En Amor de Dios 20 existe actualmente la sede de un Centro Oficial de la Junta de Andalucía.


En Amor de Dios 41 una casa con patio sevillano.


En Amor de Dios 44 , destaca su torreón.



En la esquina con la calle Morgado se abre el hotel Continental.



No hay comentarios:

Publicar un comentario