RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Escultores
Marcos Cabrera.
Son muy pocos los datos
biográficos que se conocen
sobre un escultor que pasó a la historia por la autoría del Crucificado de la
Expiración y cuyo anonimato durante siglos merece una investigación que desvele
y aumente su catálogo de obras.
Es conocido el nombre de sus padres,
Ana Rivera y Francisco Núñez, y la
historiografía, tradicionalmente, ha señalado su origen cordobés por el
hallazgo documental de un homónimo de su padre al servicio del Obispo de
Córdoba durante los posibles años de su nacimiento y por la doble referencia
bibliográfica de Ceán Bermúdez en el siglo XIX, identificándolo como el capitán
cordobés Juan de Cabrera.
Entre 1575 y
1601 se le documenta domiciliado en Sevilla, donde su formación está plenamente
ligada a la escuela hispalense del último Renacimiento, bajo la influencia y
magisterio de Hernán Ruiz II y de su yerno Jerónimo Hernández. No se han
precisado con seguridad las fechas ni el lugar exacto de su nacimiento ni de su
muerte.
Se casó por vez
primera con María Quintanilla el 28 de enero de 1565 en la parroquia de San
Vicente (Sevilla) y, más tarde, con Justa Velázquez el 20 de agosto de 1598 en
la iglesia de El Salvador (Sevilla).
En 1581 formó
parte de una expedición de 112 hombres organizada por el gobernador Francisco
de Cáceres para la repoblación y la introducción de oficios en el Reino de la
Nueva Granada; la flota partió en 1582 bajo el mando de Diego y Francisco
Maldonado. Durante su estancia en tierras neogranadinas tuvo contactos que le permitieron
ostentar el título de “Capitán”. En 1587 aparece documentado en Santa Fe de
Bogotá por un contrato de aprendizaje con Alonso de Salinas. Se desconoce la
fecha exacta de su retorno a Sevilla.
La última
referencia conocida a Marcos Cabrera data de diciembre de 1601, cuando arrendó
a Juan Bautista todas sus propiedades inmobiliarias; su rastro se pierde a
partir de entonces, por lo que no se sabe ni el lugar no el año de su muerte.
Catálogo de obras
Su obra más conocida es el Cristo de la Expiración de
la Hermandad de El Museo, realizado en el año 1575, realizado en pasta de papel
(ver).
También es conocido el Nazareno, conservado por la
cofradía homónima de Utrera realizado en madera policromada en 1597.
Copia del busto del rey don Pedro I el Cruel colocado
actualmente en una hornacina en la calle Cabeza del Rey don Pedro. La escultura
original se encuentra en el patio principal de la Casa de Pilatos, en Sevilla.
Ocho relieves rectangulares en piedra que hizo para la
sala capitular de la catedral hispalense, que representan las siguientes
escenas bíblicas: El último
sermón de Cristo, Daniel en el pozo de los leones, El bautismo de Cristo, La
tormenta en el mar Tiberiades, La parábola del sembrador, La oración en el
huerto, San Pedro contemplando los animales inmundos y el Lavatorio de Jesús a
sus discípulos.
Se le atribuye, el Santísimo Cristo de las Tres Caídas
de la Hermandad de la Esperanza de Triana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario