jueves, 13 de noviembre de 2025

AREA MUSEO

Calle El Silencio (antigua Moscardó).

Calle El Silencio

De Alfonso XII a San Eloy.

Desde 1868, fecha en que se decidió su apertura, recibió el nombre de Riego, en honor del general libera Rafael de Riego (1785-1823), sublevado contra el absolutismo de Fernando VII en el pueblo sevillano de las Cabezas de San Juan.

En 1935 se acuerda sustituirlo por el de General Riego. Y en 1936 se le da el actual, en homenaje a José Moscardó e Ituarte (1878-1986), defensor del Alcázar de Toledo en los primeros meses de la guerra civil (1936-1939).

Se trata de una calle rectilínea con dos tramos bien diferenciados: el primero, ante la iglesia de San Antonio Abad, es muy ancho, tiene pavimento asfáltico y ofrece cierta fisonomía de plaza debido a los numerosos naranjos allí plantados desde hace bastantes años; culmina en el arranque de Monsalves. El segundo, desde ese punto hasta San Eloy, es más estrecho, de uso peatonal y pavimentado de losetas.

Para trazar esta nueva calle, cuya apertura efectiva tuvo lugar en 1869, hubo que derribar parte del antiguo convento de San Diego, donde se ubicaba la Escuela Normal de Maestras, y algunas otras casas, entre ellas la sede del Círculo Mercantil.

Derribos y rectificaciones de Líneas posteriores (1928, 1940, 1968) han contribuido a ensancharla algo más de lo que mostraría a finales del siglo pasado, especialmente en su tramo primero.

Posee casas de principios del XX alternando con edificios de viviendas más modernos, algunos de ellos destinados a residencia de personal militar.

La núm. 1 fue hasta hace pocos años escuela de niñas y sede de los servicios administrativos del Ministerio de Educación. Hoy se ubica en ella la Delegación de Cultura del Ayuntamiento.

En la misma acera se encuentra la puerta lateral de la iglesia de San Antonio Abad, con un azulejo del Jesús Nazareno de la Hermandad del Silencio y otro dedicado al saetero Manuel Centeno (ver). La salida de esta cofradía, en la madrugada del Viernes Santo, crea un ambiente de emotividad y recogimiento en esta especie de plazoleta llena de naranjos. 

Azulejo de Jesús Nazareno de la Hermandad del Silencio

Azulejo situado en el lateral de la puerta de la Iglesia de san Antonio Abad de la calle Silencio “Silencio pueblo cristiano”. Saeta de Manuel Centeno

La casa núm. 4, historicista, es obra de José Galnares (1935-36). 

Pese a su función residencial, la calle participa de la animación comercial de la zona y sirve de paso a los transeúntes que se dirigen a las tiendas de San Eloy y a los grandes almacenes de la plaza del Duque de la Victoria.   (Diccionario Histórico de las Calles de Sevilla).

No hay comentarios:

Publicar un comentario