jueves, 13 de noviembre de 2025

AREA MUSEO

Calle Fernán Caballero.

Calle Fernán Caballero

De San Eloy a Monsalves.

Se llamó tradicionalmente Juan de Burgos, y así aparece nombrada en documentos de principios del s. XV. No hay certeza sobre la identidad del personaje, al parecer un caballero burgalés que allí tenía su casa, probablemente uno de los que se beneficiaron del Repartimiento de Sevilla tras la conquista por Fernando III.

El topónimo se mantuvo hasta finales del s. XIX, en que fue sustituido por el seudónimo de la escritora Cecilia Bolh de Faber, Fernán Caballero, que había vivido sus últimos años y fallecido en el actual núm. 14 de la calle. La rotulación oficial debió acordarse a raíz de su muerte, ocurrida en 1877, y antes de 1880, pues ya aparece el nuevo nombre en el Calendario Arzobispal de este último año.

Es de mediana anchura y discurre formando una leve curva hacia Monsalves, donde culmina en una especie de plazoleta que ya existía a finales del s. XVI, pues se formó como consecuencia del derribo de unas casas que don Pedro de Monsalve poseía frente a su palacio en la calle del mismo nombre.

Su configuración actual es prácticamente la misma que puede observarse en el plano de Olavide (1771), aunque hubo algunas rectificaciones de líneas a comienzos del XX. 

Hasta hace pocos años poseía un valioso caserío, con interesantes edificios de los siglos XVIII y XIX que han sido derribados para construir en su lugar viviendas de tres y cuatro plantas. Subsisten, no obstante, algunas casas tradicionales sevillanas, varias de ellas con abundancia de flores en los balcones.

A pesar de su proximidad a la zona más comercial de Sevilla, carece del trajín humano de San Eloy, pues sigue cumpliendo una función predominantemente residencial, con la excepción de sus primeros metros, en los que existen algunos comercios.

En la casa núm. 14, hoy sede de un llamado Ateneo Fernán Caballero, vivió sus últimos años esta escritora, cuando, tras la Revolución de 1868, debió abandonar la residencia que la reina Isabel II le había concedido en el Patio de Banderas de los Reales Alcázares. Tras su muerte en la citada casa, los duques de Montpensier costearon el bajorrelieve que hoy figura en su fachada, colocado en 1878. Una placa de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla recuerda también que allí murió el pintor José García y Ramos (ver).

Un frondoso limonero, plantado en un pequeño patio exterior, sobresale hacia la calle por encima de los muros de la casa.

Casa numero 14

Duques de Montpensier dedican este. En esta casa falleció frenan Caballero 1877

A José García Ramos

El edificio núm. 7 está ocupado, como algunas otras casas de la zona, por miembros del grupo religioso del Palmar de Troya. (Diccionario Histórico de las Calles de Sevilla).

Casa numero 35

Casa numero 35

No hay comentarios:

Publicar un comentario