martes, 5 de agosto de 2025

AREA DE SAN ROMAN

Calle Matahacas.

De Sol y Plaza de san Román a Escuelas Pías y Osario.

Calle Matahacas


La calle Matahacas, situada en el casco histórico de Sevilla, es conocida con ese nombre al menos desde el año 1742. Sin embargo, ya desde 1533 aparece mencionada como "calle de don Lope". Una antigua leyenda popular señala que en las inmediaciones existía un huerto propiedad de un tal “Tío José”, donde se sacrificaban caballos en mal estado y sus restos se enterraban allí mismo. Este macabro uso del terreno habría dado origen al nombre "Matahacas", que deriva de los términos “matar” (dar muerte) y “haca” (caballo de baja alzada).

En ocasiones, se hace referencia a esta vía como la calle que discurre desde San Román hasta la Puerta Osario, al menos desde el año 1641. En el plano de Olavide de 1771, figura erróneamente rotulada como "Espejo", nombre que en realidad corresponde a una calle próxima, hoy denominada Gallos.

El escritor y cronista Santiago Montoto documentó que también fue conocida como “calle Infierno”, apelativo que refleja quizá la percepción popular de la zona en determinadas épocas. Entre los vecinos circulaba además una expresión curiosa y poética: se decía que era la calle más larga del mundo porque unía el Sol con la Luna, aludiendo a los conventos del Sol (actualmente desaparecido) y de la Luna (hoy Escuelas Pías).

El trazado de la calle es irregular, en parte debido a diversos planes de alineación urbana que nunca llegaron a ejecutarse por completo, especialmente entre los años 1899 y 1926. Entre los números 10 y 14 aún se conserva una antigua barreduela, que podría corresponder con la llamada “del Diablo” mencionada por Álvarez Benavides en 1873 y que actualmente se corresponde con Virgen de los Gitanos. Sobre esta angosta vía existen múltiples referencias documentales que, hasta 1909, solicitaban reiteradamente su clausura.

La edificación en Matahacas presenta una gran variedad tanto en cronología como en estilo y conservación. Conviven aquí casas tradicionales unifamiliares, viviendas de escalera y modernos bloques de pisos. Cabe destacar el edificio del número 14, de origen dieciochesco, con dos plantas y ático, cuya fachada está dotada de un peculiar vuelo en la segunda planta. Actualmente se encuentra en mal estado, con viviendas en las plantas altas y pequeños comercios dispuestos en torno a su patio central.

Otro inmueble relevante es el número 39, también de dos plantas y ático, encalado y con dinteles de ladrillo. Se trata de una construcción de estilo regionalista de los años veinte, obra del arquitecto Pedro Sánchez Núñez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario