AREA DE SAN ROMAN
Calle Peñuelas.
Desde la
confluencia de Bustos Tavera y Doña María Coronel hasta la plaza de San Román.
Calle Peñuelas
La calle Peñuelas
cuenta con referencias documentales desde comienzos del siglo XV. En 1402 se
menciona como "la calle que va de la Carnicería de Santa Catalina a
Peñuelas", y en 1435 se alude a ella como "la que viene de las
Peñuelas a San Román". Estas denominaciones podrían aludir a la existencia
de antiguos peñascos o elevaciones en el área donde hoy confluye con la calle
Bustos Tavera.
El tramo final de
la calle, ya cercano a la plaza de San Román, formaba en el siglo XVIII una
pequeña plazoleta que llegó a conocerse como Barón (o Varón) de San Quintín.
Este nombre se debe a un caballero del mismo título, quien en 1748 solicitó
licencia para edificar varias casas en un solar perteneciente al Hospital de
San Cosme y San Damián, ubicado precisamente en esa plazuela.
La calle, de
trazado irregular y estrecho en su inicio, se angosta aún más en su parte
central para luego abrirse al llegar a la plaza de San Román.
La edificación a
lo largo de la vía presenta una notable diversidad: conviven viviendas
unifamiliares de mediados del siglo XIX con casas de vecinos dotadas de
escaleras comunes, propias de las primeras décadas del siglo XX, así como
edificaciones más modernas de hasta cuatro plantas, construidas en las últimas
décadas.
En 1873 se
estableció en esta calle una destacada fábrica dedicada a la manufactura de
objetos de corcho. Asimismo, en la segunda mitad del siglo XIX fue muy popular
un local destinado a peleas de gallos, que atrajo a numerosos curiosos.
Durante la década de 1930 residió en
Peñuelas la familia del poeta sevillano Rafael Montesinos (ver), figura clave de la literatura andaluza del siglo XX.
Finalmente,
en el número 25 de la calle (ya dentro de la plaza de San Román) existe un
azulejo conmemorativo que señala el lugar donde nació Don José Santizo Román (ver).
Azulejo conmemorativo de José Santizo
No hay comentarios:
Publicar un comentario