martes, 5 de agosto de 2025

AREA DE SAN ROMAN

Calle Santa Lucía.

De Sol y Trinidad a la plaza del Pelícano y la calle Enladrillada.

Calle Santa Lucía

Desde el año 1349 existen referencias documentales que identifican el primer tramo de esta vía como plaza de Santa Lucía, debido a la presencia de la iglesia homónima (ver). En cambio, el segundo sector aparece en el plano de Olavide de 1771 con el nombre de plaza de la Puerta del Sol y, posteriormente, como plaza del Beaterio, en alusión al Beaterio de la Santísima Trinidad (ver), fundado allí en 1729. Finalmente, en 1845 ambos espacios fueron unificados bajo la actual denominación de la calle.

Su trazado es especialmente irregular: está formado por cinco tramos quebrados, que no siempre mantienen la simetría entre aceras, lo cual permite la formación de una zona más amplia (la antigua plaza), situada junto a uno de los laterales de la iglesia.

En 1574 se instaló frente al templo una fuente pública destinada al abastecimiento vecinal. Con el paso del tiempo, son numerosas las referencias a su deterioro y a las dificultades de quienes dependían de ella. En 1857, el periódico El Liberal la describía gráficamente como “más seca que un esparto”. Su presencia está documentada hasta al menos 1914.

Con motivo de la gran peste de 1649, se colocó en la plaza una cruz de hierro sobre pedestal de ladrillo, en memoria de los enterramientos realizados en ese lugar. Sin embargo, en 1823, el párroco de Santa Lucía solicitó trasladarla al interior del templo debido a los constantes actos de profanación que sufría.

Todo parece indicar que la iglesia de Santa Lucía (ver) estuvo originalmente exenta. Prueba de ello son las reiteradas menciones, durante el siglo XVIII y parte del XIX, a un callejón situado junto al templo, cuya utilización o cierre fue objeto de diversas solicitudes vecinales. Dicho pasaje ha desaparecido como resultado de posteriores ocupaciones urbanas.

En el número 2 de la calle se conserva el Beaterio de la Santísima Trinidad (ver), fundado en 1719 con el fin de acoger y educar a niñas pobres y huérfanas. Allí se les enseñaban los principios de la doctrina cristiana, lectura, escritura y labores como el tejido de medias. Según recoge González de León (ver) en su Noticia artística, el beaterio contribuía a formar "religiosas ejemplares cuando eran admitidas, excelentes esposas y fieles sirvientas".

El caserío tradicional, muy deteriorado durante décadas, ha sido mayoritariamente sustituido por bloques residenciales de nueva planta, de hasta cuatro alturas. Aun así, se conservan algunas edificaciones con escaleras interiores y varias plantas, además de una modesta vivienda de una sola planta en el número 5, donde nació Santa Ángela de la Cruz (ver). Esta casa, actualmente ocupada por las Hermanas de la Cruz, ha sido preservada, sin duda, gracias a su valor espiritual e histórico. Fue restaurada por el arquitecto Antonio Illanes del Rio.

Mauricio Tinoco Ortiz, de la Real Academia de Bellas Artes de santa Isabel de Hungría, realizó una imagen escultórica de Santa Ángela de la Cruz, que fue galardonada con una medalla en la Exposición Nacional de Madrid de 1943. Esta fue situada en 1944 en el exterior de la casa de la calle Santa Lucía.

La calle mantiene cierta actividad comercial, destacando talleres de reparación de automóviles y ciclomotores, así como un almacén de pinturas.

Santa Lucia 5


Santa Lucia 5

Santa Ángela de la Cruz. Canonizada por su Santidad el Papa Juan Pablo II el día 4 de mayo de 2003

Aquí nació, Sor Ángela, Madre de los Pobres de Sevilla. 30-01-1846 a 2-3-1932

Escultura de Santa Ángela de la Cruz

Detalle de la escultura

No hay comentarios:

Publicar un comentario