miércoles, 19 de noviembre de 2025

 RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Poetas  

Vicente Espinel.

Vicente Gómez Martínez Espinel (ver) (CC BY 3.0)

Vicente Gómez Martínez Espinel nació en Ronda (Málaga) el 28 de diciembre de 1550, hijo de Francisco Gómez, que procedía de las Asturias de Santillana, en la actual Cantabria, y de su legítima esposa Juana Martínez.

Bautizado en la iglesia parroquial de Santa Cecilia, de Ronda, estudió sus primeras letras, música gramática y retórica en la escuela municipal de latinidad que había sido fundada en su ciudad a principios del siglo XVI, con el bachiller Juan Cansino.

Entre 1570 y 1572 estudió en la facultad de Artes de la Universidad de Salamanca, ciudad donde mantuvo contactos con músicos como el maestro Salinas, en la tertulia de Agustina de Torres, como sugiere su poema La casa de la Memoria y contempló el proceso inquisitorial contra fray Luis de León.

En 1572, los tíos de Espinel fundaron una capellanía en Ronda y, tal vez bajo los auspicios del mercedario fray Rodrigo de Arce, se la otorgaron a su sobrino. Para hacerse cargo de este beneficio eclesiástico, que hasta ordenarse como sacerdote debía administrar en persona o a través de representantes, Espinel regresó a Ronda.

En 1586 se ordena de evangelio en Málaga como paso previo a la ordenación sacerdotal definitiva. En el sacerdocio vería Espinel una forma de vida, asegurada en su caso por el disfrute de la capellanía instituida por sus tíos.

En 1591, el Rey le nombró capellán del Hospital Real de Santa Bárbara, cargo que el poeta sirvió sobre todo a través de dos sustitutos, porque él se marchó casi de inmediato a Madrid. En mayo de 1599 logró el nombramiento de maestro de la capilla del obispo de Plasencia, en la iglesia madrileña de San Andrés.

La novela Marcos de Obregón no da valor de prueba autobiográfica a los viajes del protagonista por España al servicio de varios señores, ni a su alistamiento en la Armada de 1574 contra Flandes.

En mayo de 1599 logró el nombramiento de maestro de la capilla del obispo de Plasencia, en la iglesia madrileña de San Andrés.

En enero de 1609, firmó su primera aprobación (para la Patrona de Madrid restituida, de Salas Barbadillo) como censor de libros para la Inquisición, cargo en que sirvió al vicario general de Madrid hasta su muerte.

A finales de 1623 la gota agravó su salud y paralizó su mano derecha. El 1 de febrero de 1624 dictó testamento y falleció en Madrid el 4 de febrero de 1624 y fue enterrado en la iglesia de San Andrés.

Destacó como escritor y músico español del Siglo de Oro, autor de una novela picaresca, la “Vida del escudero Marcos de Obregón” (1618). A partir de sus “Diversas rimas” de 1591, transformó la estructura de la décima, estrofa conocida también como “espinela” en su homenaje.

En la música se hizo famoso por dar a la guitarra su quinta cuerda, añadiendo una cuerda más grave a las cuatro ya existentes en aquel momento, como refiere Lope de Vega, que fue su alumno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario