miércoles, 19 de noviembre de 2025

RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Pintores.

Miguel Esquivel.

Nació en Sevilla en 1595, hijo del también pintor Diego de Esquivel, con quien se supone debió iniciarse en el mundo artístico, trabajando en su taller.

En 1616 se casó en Sevilla con Laureana de Salcedo, hija del pintor Juan de Salcedo, con quien inmediatamente aparece asociado en labores de estofado.

En 1618 concertó la policromía de parte del retablo de Cazalla de la Sierra, en compañía de Antón Pizarro y Lucas de Esquivel, y en 1621 tomó parte en la decoración del túmulo levantado en la catedral de Sevilla en las honras fúnebres a la muerte de Felipe III.  

Aunque no se conoce ninguna otra de sus obras, como pintor al óleo o al temple, hay constancia documental de tres encargos de diversa naturaleza, fechados todos en 1620

Las pinturas para un retablo en el coro bajo de la iglesia de San Pablo (actualmente la Magdalena); tres “Vistas de Sevilla”, desde la Torre del Oro hasta la Puerta de San Juan, encargo del escribano de la ciudad Jerónimo Méndez de Acosta; la decoración de las nuevas dependencias de los jardines del Alcázar con “estofados de cojollos, jaspes y fábulas”, aludiendo probablemente a labores de grutescos, que debía realizar en unión de su padre y el citado Lucas Esquivel.

Su corta producción conocida es probablemente debida a la juventud con que murió, el 11 de noviembre de 1621, tan sólo cinco años después de haber contraído matrimonio, siendo enterrado en la parroquia de la Magdalena.

La obra más importante, que se conoce, que aparece firmada es el lienzo de Santas Justa y Rufina de la Catedral de Sevilla. Su fecha de ejecución la sitúa el profesor Valdivieso en torno a 1620.

Las Santas Justa y Rufina. Esquivel, Miguel. 1620. Óleo sobre lienzo. 218,50  x 139,50 cm. Altar de Santa bárbara. Catedral de Sevilla. 

La iconografía de las santas patronas de la ciudad hispalense quedó fijada tras el terremoto que asoló la ciudad en 1504, ya que, según la leyenda, las alfareras mártires descendieron del cielo para sostener la Giralda con sus propias manos y evitaron así su desplome. Desde ese momento serán representadas flanqueando la torre.

Ambas santas aparecen ricamente ataviadas, como demuestran sus vestimentas y el collar de perlas que luce cada una. Santa Justa, que el Maestro de Moguer relaciona con la representada a la izquierda del espectador, posee un bello tocado, con los cabellos recogidos pero caídos en tirabuzones. Su rostro alza la vista hacia el cielo o hacia el Giraldillo que simboliza la Fe. Fe por la que ambas sufrieron martirio. Santa Rufina también cuenta con un hermoso tocado que deja el cabello más suelto que el de su hermana, y baja la vista, pensativa, en contraposición a su hermana. Ambas santas poseen nimbos circulares ty dorados, las palmas como señal de martirio, vasijas a los pies y flanquean la Giralda.

El cuadro posee una minuciosa descripción pictórica de la Giralda, pues no la muestra justo después de la realización del campanario de Hernán Ruiz II, con las pinturas que la adornaban, que han desaparecido con el paso del tiempo. Se trata de las pinturas murales de 1565, realizadas por Luis de Vargas y sus colaboradores y en las que trabajaría hasta el momento de su muerte, y que representaban a los Evangelistas, Apóstoles, Doctores de la Iglesia, los santos Isidoro, Leandro, Hermenegildo y las propias Justa y Rufina. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario